De Ecopetrol a la CREG: los palos en la rueda que Iván Duque quiere ponerle a Gustavo Petro
El presidente Iván Duque dice que extender el periodo de la junta directiva de Ecopetrol no obedece a razones políticas, sino técnicas. Sin embargo, la afirmación se contradice con los planes del propio Duque para dejar a fichas suyas en la Comisión de Regulación de Energía y Gas.
El pasado 30 de marzo, por iniciativa del Gobierno nacional, la asamblea general de accionistas de Ecopetrol modificó sus estatutos para extender de dos a cuatro años el periodo de los miembros de la junta directiva, de modo que ya no terminará en 2023 sino en 2025, con la posibilidad de que sus miembros se reelijan hasta por dos periodos más.
En su momento, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayona, defendió la reforma con el argumento de que supuestamente se hacía para garantizar la estabilidad de la empresa y cumplir la Estrategia 2040. “Creemos que la estabilidad en la junta directiva es fundamental, independientemente de ciclos políticos”, dijo Bayona.
Le puede interesar: Gobierno de Iván Duque va por el control de la CREG: ¿quiénes son sus dos nuevos candidatos?
La noticia tuvo poca repercusión mediática hasta el pasado lunes 11 de julio, cuando La República publicó un artículo titulado ‘Así funciona el gobierno corporativo de Ecopetrol para proteger a los accionistas‘ y que generó una airada respuesta del presidente electo Gustavo Petro, pues la modificación de los estatutos prácticamente lo bloquea para hacer cambios a la junta hasta 2025, a menos de que convoque una asamblea extraordinaria.
Cabe recordar que, según el plan de gobierno de Petro, Ecopetrol será la empresa que liderará la transición energética con la que espera dejar la dependencia de los hidrocarburos.
“No nos reten. El voto popular es mandato. Quiero producir un consenso, pero no doblegar el voto popular que quiere energías limpias”, escribió.
La frase “No nos reten” fue muy criticada por algunos de los contradictores de Petro, aunque otros fueron enfáticos en cuestionar la jugada de la junta de Ecopetrol, que ha sido vista como otro capítulo de los palos en la rueda que el presidente Iván Duque quiere ponerles a los planes del gobierno entrante.
¿Garantizar la estabilidad de Ecopetrol o torpedear a Petro?
Uno de los más grandes opositores de Petro ha sido el senador Jorge Enrique Robledo, quien, sin embargo, fue claro en condenar la decisión de extender el periodo de la junta de Ecopetrol: “En las juntas directivas de empresa se donde el Estado es mayoritario, las cosas han estado regladas para que, con el cambio del presidente, llegue una junta directiva que sea cercana al presidente. Esa es una cosa que es más o menos obvia (…) Lo que hace Iván Duque a mí me parece que no es de buena fe porque lo que va a hacer es dejar una junta directiva de Ecopetrol amiga de él y de gente que coincide con él”, dijo Robledo en Caracol Radio.
Aunque la normatividad que rige Ecopetrol es la una sociedad de economía mixta, el 88,49 por ciento pertenecen al Estado colombiano. “Y el representante máximo del Estado es el presidente de la república, así no se compartan en un momento dado sus puntos de vista”, añadió Robledo.
La junta directiva de Ecopetrol está conformada por nueve integrantes que, con excepción de Carlos Ramírez Sanz y Hernando Ramírez Plaza, fueron elegidos durante el gobierno de Iván Duque. Entre sus miembros se destaca el de un viejo conocido del uribismo: Luis Guillermo Echeverri Vélez, exgerente de la campaña de Duque Presidente y actualmente es el presidente de la junta directiva.
Le puede interesar: La última batalla de Duque por tomar el control de la CREG y bloquear a Petro
El padre de Luis Guillermo, conocido como Luigi era Fabio Echeverri Correa, fallecido en 2017. Durante 12 años, entre 2002 y 2014, Echeverri Correa hizo parte de la junta de Ecopetrol, principalmente como presidente.
En un sentido similar al de Robledo se expresó Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía y quien ha sido crítico de la propuesta de Petro para la transición. Para Acosta, la extensión del periodo de la junta es “un desafuero” y transgrede el régimen corporativo de Ecopetrol, “sentando un funesto precedente que, muy seguramente, llevará al nuevo Gobierno a hacer lo propio para enderezar dicho entuerto”, dijo a Diario Criterio. “Al fin y al cabo las cosas se deshacen como se hacen y, en este sentido, la Asamblea es soberana para proceder en consecuencia”, agregó.
En efecto, José Antonio Ocampo, ministro de Hacienda del gobierno entrante, ya anunció que se convocará a una asamblea extraordinaria para cambiar a la junta directiva y desestimó los argumentos de quienes dicen que el cambio en los estatutos se hicieron para blindar a Ecopetrol ante el cambio de gobierno.
“Lo vamos a blindar también. Vamos a seguir: hay muchas cosas importantísimas que hace Ecopetrol, obviamente como productor de petróleo y gas, pero también como inversionista en energías alternativas (…) Sí vamos a tener que nombrar una junta directiva como propietarios mayoritarios que somos de Ecopetrol (…) No quiere decir que tengamos que cambiar todos los miembros de la junta; ya lo veremos en su debido momento”, dijo Ocampo a Caracol Radio.
Por su parte, el presidente Duque ha dicho que el cambio en los estatutos no se hizo para atornillar a los miembros de la junta sino para garantizar la estabilidad de la empresa. “Si hay algo que creo que no es político, es la gestión de Ecopetrol”, aseguró el mandatario en La FM.
Sin embargo, para Acosta, la justificación de Duque “es una falacia”: “¿Será, acaso, que también se busca garantizar estabilizar a la CREG cambiando en volandas a tres de sus expertos comisionados por tres altos funcionarios del actual gobierno, dos de los cuales (…) no tienen la experticia para ocupar dichos cargos? Y como ellos tienen periodo de cuatro años, los están atornillando para permanecer allí durante el cuatrienio”, le dijo Acosta a Diario Criterio.
¿Qué pasa en la CREG?
La Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) es una entidad conformada por seis comisionados expertos, designados para un periodo de cuatro años, y es importante para fijar las tarifas de energía y gas o para establecer las regulaciones de la entrada de nuevas energías limpias. En ese sentido, es clave para los planes energéticos del gobierno entrante.
Ad portas de dejar la Presidencia, Duque ha tratado de que dejar fichas suyas en la CREG para que permanezcan durante el mandato de Petro. En mayo de este año, en plena Ley de Garantías, nombró a Luis Julián Zuluaga, que estaría impedido por haber participado en las juntas directivas de la Empresa Distribuidora del Pacífico y Centrales Eléctricas de Nariño (Cenedar) en 2020, y de la Empresa Urrá entre 2021 y 2022, según varias quejas y denuncias.
De igual forma, la semana pasada postuló al ex superintendente de Sociedades Andrés Barreto para entrar a la CREG. Barreto es amigo personal del presidente Duque y, al parecer, se habrían modificado los requisitos de acceso al cargo para permitir su postulación.
A esos dos nombres se suman los de Natasha Avendaño García, actual superintendente de Servicios Públicos, y el de Rodrigo Suárez Castaño, director de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla).
Así como se podría convocar una asamblea extraordinaria para cambiar la junta directiva de Ecopetrol, el gobierno entrante también podría echar para atrás los nombramientos de los comisionados de la CREG que Duque deje. Lo ideal, sin embargo, habría sido evitar ese desgaste político y los roces entre la administración saliente y la de Petro.
6 Comentarios