¿Perdieron el año? Candidatos no profundizan en sus propuestas para la educación
Todos los candidatos presidenciales concuerdan en que la educación es clave para transformar el país. Algunos prometen una educación gratuita, mientras otros le apuestan al fortalecimiento del sistema actual, a través de medidas que permitan reducir las barreras de acceso.
Sus propuestas, sin embargo, no están acompañadas de una ruta clara que dé pistas sobre la forma en la que serán ejecutadas y financiadas, según concluyen ocho observatorios de educación del país.
“Los desafíos son inmensos, y contrastan con la escasa formulación de estrategias de solución de estos problemas, en los planes de gobierno […]. No pueden existir excusas para plantear medidas concretas, estructurales y viables”, afirman en una carta dirigida a los candidatos.
Para los expertos, no hay lugar para propuestas poco profundas y poco argumentadas, teniendo en cuenta que el panorama de la educación no es nada alentador y se complicó aún más tras la pandemia. Para dar algunas luces al respecto, explican, por ejemplo, que la mitad de los estudiantes que entran a primero de primaria no logran terminar su bachillerato y que solo el 40 por ciento de los que lo logran ingresan inmediatamente a la universidad.
Carta a candidatos presidenciales – observatorios- educación by on Scribd
A su vez dan cuenta de algunas de las brechas existentes: el puntaje de la prueba Saber 11 de los colegios públicos fue 35 puntos más bajo que el de los colegios privados y el puntaje de los colegios rurales estuvo 25 puntos más bajo que el de los urbanos. “Además, Colombia está dentro de los países con una de las brechas de género más amplia en matemáticas en contra de las mujeres, en las últimas pruebas PISA”, agregan.
A esto le suman una necesidad que salió a flote con la pandemia: hay que atender la salud mental de los niños y adolescentes. “El 42 por ciento de los colegios oficiales y 61 por ciento de los rurales no cuentan con profesionales para dar acompañamiento psicosocial. Además, sólo el 20 por ciento de los colegios prestan servicios para […] la atención a problemas de salud mental”, indican.
Puede leer: Icetex y los candidatos. ¿Cuáles son las propuestas para mejorarlo?
Con esto sobre la mesa, los observatorios piden a los candidatos que sus estrategias educativas “sean una prioridad que trascienda el discurso de campaña” y les demandan un compromiso real con “la inmensa responsabilidad que tienen como líderes y constructores del futuro en las bases de la política educativa”.
Esta, sin embargo, no es la primera vez que se les llama la atención a los candidatos por la misma razón. A mediados de abril, la Fundación Empresarios por la Educación analizó los programas de gobierno y aseguró precisamente que no profundizan en las estrategias que utilizarán para cumplir las metas que se proponen.
Diario Criterio revisó y analizó lo expuesto por los candidatos en sus planes de gobierno. Estas son algunas de sus propuestas y vacíos.
Una educación continua
Hacerle frente a la deserción sigue siendo una tarea compleja. En 2019, el 2,7 por ciento de los niños y jóvenes entre los 6 y los 16 años dejaron de asistir al colegio. Para 2020, esta cifra fue del 16,4 por ciento, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
La situación no es muy diferente en la educación superior: de cada 100 estudiantes que empiezan sus estudios cerca de la mitad termina graduándose, según un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE).
Por esto, hablar de deserción y de soluciones para hacerle frente se hace necesario. En su programa, Sergio Fajardo hace una evaluación de la situación del país en esta materia y expone que las cifras varían en las regiones. “Mientras que la tasa de deserción en bachillerato es del 10,1 por ciento en el Guainía, esta es del 0,71 por ciento en San Andrés y Providencia”, señala. Para resolverlo, propone recuperar a los estudiantes que desertaron con brigadas de búsqueda y la difusión de información sobre los beneficios de la educación, pero no precisa la forma en la que desarrollará ambos objetivos y tampoco propone soluciones complementarias. De hecho, las estrategias en esta materia son bastante escasas.
Recomendado: Educación, empleo y reforma a la Policía: las deudas con los manifestantes del paro nacional
Federico Gutiérrez, por su parte, propone cinco medidas puntuales: buscar puerta a puerta a los estudiantes para que regresen a las aulas, fomentar que las comunidades educativas sean verdaderos entornos protectores, brindar acompañamiento psicosocial y legal a las instituciones, fortalecer las “Escuelas Familiares” y cuidar el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Su programa tiene un capítulo completo sobre esta materia, pero no aborda la forma en la garantizará mínimos como la alimentación y el transporte. Tampoco explica cuál será la movida para alejar a los jóvenes de “las organizaciones criminales”.
Gustavo Petro también se enfocará en la búsqueda de la población desescolarizada, en la garantización de condiciones adecuadas para que los estudiantes permanezcan en el sistema y en el mejoramiento de la infraestructura. Sin embargo, al igual que los otros candidatos, no explica de qué forma garantizará los recursos para, por ejemplo, el transporte continuo, los recursos didácticos y la formación de los docentes.
Rodolfo Hernández trabajará para que la deserción escolar sea del 0 por ciento. Se trata de una meta ambiciosa que no incluye acciones concretas. El candidato dice que lo logrará con el establecimiento de la jornada única en todos los colegios públicos, así como con alimentación y transporte garantizados. No tiene en cuenta las distintas razones por las que los niños y jóvenes terminan dejando las aulas.
Le puede interesar: ¿Cuáles son las propuestas en cultura de los candidatos a la Presidencia?
¿Cómo garantizar la calidad?
Mejorar la calidad de la educación es también uno de los grandes desafíos: Colombia ha obtenido bajos resultados en esta materia, a los que se les suman los retrasos del aprendizaje por el aislamiento.
Sergio Fajardo es el único candidato que incluye la calidad educativa como uno de los temas prioritarios. Para ello, mejorará las condiciones de infraestructura y recursos tecnológicos de las instituciones, sobre todo de los colegios oficiales. También trabajará en estrategias pedagógicas, en evaluaciones de aprendizajes, en el mejoramiento de la convivencia escolar y en la integración escolar con las familias y comunidades. Para la educación superior, aumentará los recursos del Estado.
Gustavo Petro le apuesta a una educación pública, gratuita y de calidad en todos los niveles. Se trata de una estrategia progresiva y transversal en la que irá cerrando brechas y mejorando el aprendizaje.
Federico Gutiérrez, entre otras cosas, propone ajustar la política educativa de calidad y pertinencia del país, fortalecer las competencias en lectura crítica, sociales y matemáticas en las instituciones educativas oficiales y aumentar la inversión a través de una reforma al Sistema General de Participación (SGP).
Rodolfo Hernández buscará que los recursos de la educación no se pierdan en la corrupción. También se enfocará en mejorar el desempeño docente y en duplicar el número de niños en jornada única con un serio énfasis en el bilingüismo.
Puede leer: Propuestas de Gustavo Petro y otros muestran la necesidad de reformar el sistema de pensiones
Personal educativo
Mejorar la educación también incluye acciones concretas para el cuidado y fortalecimiento de docentes y directivos. Todos los candidatos coinciden en que es necesario centrar esfuerzos en los agentes educativos, pero solo dos (Fajardo y Gutiérrez) tienen propuestas específicas para los directivos docentes. Fajardo propone fortalecer los programas de formación de docentes, directivos y orientadores. Gutiérrez dice que le apuntará a la creación de un Sistema de Desarrollo Profesional Docente y al apoyo socioemocional de docentes y directivos.
Gustavo Petro asegura que durante su gobierno maestros, directivos y etnoeducadores tendrán garantías laborales y de estabilidad, así como ingresos, salud ocupacional física y mental. A su vez, el candidato propone programas de formación docente.
Rodolfo Hernández no hace mención de los directivos docentes.
Recomendado: Migración venezolana: estas son las propuestas de los candidatos presidenciales para atenderla
Cerrando brechas
Aunque todos los candidatos reconocen las desigualdades en el sistema, solo Petro aborda, con un poco más profundidad, las brechas de género y promete fomentar las capacidades de liderazgo de las mujeres, haciendo frente a los estereotipos que reproducen la desigualdad. También les garantizará prioridad y protección en el acceso a políticas educativas y de empleo.
Fajardo propone dar las mismas oportunidades a todos los ciudadanos desde temprana edad, avanzar en una cultura de respeto a los derechos de las mujeres y mejorar la atención de sus necesidades específicas.
Para Gutiérrez, es importante ampliar la cobertura de Jóvenes en Acción, principalmente de mujeres en condición de vulnerabilidad. También asegura que en el programa Formando Talento priorizará a los jóvenes “desde un enfoque diferenciado por región y por género”.
A pesar de que Rodolfo Hernández presenta cifras que dan cuenta de las brechas de género en el sistema, en sus propuestas no incluye estrategias para acortarlas o cerrarlas.
Siga con: Cinco conclusiones del debate presidencial sobre el medioambiente
6 Comentarios