Abrir reservas de petróleo: la estrategia de Estados Unidos y China para bajar el precio del crudo

Estados Unidos nunca había recurrido tanto a sus reservas de petróleo como lo hará en la presidencia de Joe Biden. El mandatario anunció que ha puesto en marcha una “gran iniciativa” para reducir el precio del crudo, y por tanto el de la gasolina, con la esperanza de convencer a la clase media.

Antes de que sus compatriotas tomen las carreteras para disfrutar del día de Acción de Gracias, Biden lanzó la iniciativa que se llevaba tiempo rumorando: liberará 50 millones de barriles de las reservas estratégicas de petróleo, la mayor cantidad jamás extraída.

Puede leer: ¿Es viable la propuesta de Gustavo Petro de frenar la exploración petrolera?

El mandatario señaló que “estamos lanzando una gran iniciativa” que, sin embargo, “no hará caer los precios de la noche a la mañana“, pero “marcará la diferencia“.

Biden también acusó a las grandes petroleras de ser en parte responsables de los altos precios de la gasolina. “El precio de la gasolina en el mercado mayorista ha bajado alrededor de 10 por ciento en los últimos años, pero el precio en el surtidor no se ha movido ni un céntimo“, dijo. “En otras palabras, las empresas de suministro de gasolina están pagando menos y ganando mucho más“, dijo, al acusar a las empresas de “embolsarse la diferencia” entre los precios al por mayor y al por menor.

Barriles enterrados

Las reservas de Estados Unidos están almacenadas en locaciones subterráneas de Luisiana y Texas, que contienen 609 millones de barriles, según el Departamento de Energía. Se han utilizado cuando grandes huracanes afectaron el Golfo de México, crucial para la producción petrolera, o en respuesta a crisis internacionales. Joe Biden no solo recurre a estas reservas para corregir los precios, sino que dice que lo hace en coordinación con otros grandes consumidores de oro negro, lo cual es algo que no tiene precedentes.

Para la ocasión, Washington y Pekín dejaron de lado su rivalidad: Estados Unidos anunció que China se sumaba a la iniciativa, al igual que India, Japón, Corea del Sur y Reino Unido.

El plan del gabinete de Biden espera contener el alza del precio de la gasolina. Gigantes del petróleo como Arabia Saudita no han accedido a reducir el costo del barril de crudo. Foto: Mario Tama / Getty Images / AFP
El plan del gabinete de Biden espera contener el alza del precio de la gasolina. Gigantes del petróleo como Arabia Saudita no han accedido a reducir el costo del barril de crudo. Foto: Mario Tama / Getty Images / AFP

La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo que Estados Unidos había mantenido “discusiones con estos países“, que “ya habían anunciado” que liberarían parte de sus reservas, o que planeaban hacerlo.

Una de las principales figuras del bando republicano, el senador Lindsey Graham, denunció en un comunicado de prensa el “abuso” de estas reservas, que, según dijo, estaban destinadas a “emergencias“.

El tema es políticamente candente, sobre todo para Joe Biden, cuyo principal objetivo es facilitar la vida a la clase media, desanimada por la globalización y la pandemia del covid-19.

El presidente quiere despertar el sueño americano de riqueza material para todos, para demostrar la superioridad del modelo democrático sobre las dictaduras.

Estabilizar el mercado del crudo

Según un alto funcionario estadounidense, la liberación de las reservas comenzará entre mediados y fines de diciembre, y es posible que se produzcan nuevas intervenciones para estabilizar el mercado, en respuesta a la pandemia.

El precio medio del galón de gasolina (3,78 litros) subió a 3,41 dólares frente a 2,12 dólares hace un año, según la asociación estadounidense de automovilistas AAA. La cota de 4 dólares es problemática para los consumidores, según expertos.

Pozo de petróleo de Inglewood, en Los Ángeles, California. Foto: Mario Tama / Getty Images / AFP
Pozo de petróleo de Inglewood, en Los Ángeles, California. Foto: Mario Tama / Getty Images / AFP

James Williams, de WTRG Economics, plantea que “el objetivo del gobierno es encontrar un equilibrio y, claramente, un barril a 80 dólares es considerado demasiado alto por Estados Unidos“.

Los 50 millones de barriles representan una fracción del consumo anual estadounidense, si se considera que la demanda es de 19,5 millones de barriles diarios: son “tres días de demanda de las refinerías“, sostuvo Andy Lipow, de Lipow Oil Associates.

China y Estados Unidos, unidos por el petróleo

Por su parte, China confirmó que va a recurrir a sus reservas de petróleo con el fin de hacer retroceder el precio del crudo, sumándose así a la iniciativa estadounidense.

Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, dijo que China se une a la maniobra. Sin nombrar a Estados Unidos, Zhao indicó que “China, en función de sus necesidades y de sus circunstancias, utilizará sus reservas de petróleo y tomará otras medidas necesarias para mantener la estabilidad del mercado“.

Puede leer: Fracking en Colombia, un debate de esperas y desplantes

Sin embargo, Pekín no precisó cuándo utilizará las reservas ni la cantidad de petróleo que pondrá en el mercado. Según la agencia financiera Bloomberg, Biden habría hablado de esta iniciativa durante su primera cumbre por viceoconferencia la semana pasada con su homólogo chino Xi Jinping.

A diferencia del acuerdo logrado con China, los intentos de Estados Unidos de presionar a los países productores (especialmente a Arabia Saudita) para que aumentaran su oferta no han funcionado hasta ahora.

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio