‘El árbol de Matías’ y el reto de hablar con niños sobre el conflicto armado
Se presenta por estos días en Bogotá, Cali y Medellín ‘El árbol de Matías’, un documental con el que Pilar Perdomo Munévar le cuenta a su hijo la historia de cómo la violencia y el conflicto armado han tocado a su familia y a Colombia.
“La idea de hacer esta película nació cuando mi hijo Matías, en ese entonces de cinco años, me preguntó por mi abuelo paterno“, cuenta la directora de fotografía y cineasta Pilar Perdomo Munévar sobre El árbol de Matías, su documental. “En ese momento no supe si debía decirle la verdad, y en caso tal cómo debía hacerlo. Cómo decirle que a mi abuelo lo habían matado al inicio de una guerra que lleva varias décadas en nuestro país”, añade.
Esa inquietud la llevó a tomar una cámara para buscar respuestas a través de su pasión: el cine. Comenzó a grabarlo y a contarle la historia, mientras llevaba un registro del proceso. No fue fácil: “Yo me cuestionaba si debía hablarle de estos temas, qué tanto podía entenderlo y si eso lo afectaría. Además, recientemente un familiar había sido reclutado, lo cual me impactó profundamente. El círculo vicioso de las armas y la guerra seguía tocando a los hombres de mi familia”, cuenta Perdomo.
Puede interesarle: ¿Cuáles son las propuestas en cultura de los candidatos a la Presidencia?
Vea el trailer de ‘El árbol de Matías’
Al final, la historia fue apareciendo a la par que el niño hacía preguntas. Y las preguntas las hacía mientras el país vivía una de sus grandes decisiones políticas: la transición hacia un acuerdo de paz. “Me di cuenta que era importante hablar, guiándome por la curiosidad de Matías, ir a su ritmo, sin forzar. Podía intentar explicar las cosas desde el principio, de forma sincera, sencilla y amorosa, acompañando y conteniendo las emociones que estos hechos generaban”, cuenta.
El resultado es ‘El árbol de Matías’, un documental emotivo y revelador, que recorre la historia de una familia, pero también la historia reciente del país, marcada por la violencia y la guerra, que parece vivir un ciclo sin fin. Es un relato sobre un diálogo intergeneracional para entender la realidad, que está contado a través de seis capítulos que llevan por nombre las partes de un árbol (la tierra y el abono, la semilla, la raíz, el tronco, las ramas, las flores y los frutos) y que alterna imágenes de Bogotá y Chaparral (Tolima) con animaciones para contar la historia.
Puede leer también: Diez películas para disfrutar la tercera edición de ‘Que haiga paz’
Una película que, a pesar de tratar temas dolorosos, tiene un mensaje de esperanza y reconciliación, y una reflexión sobre quiénes somos como familia e individuos. Un mensaje que llevo a que la Comisión de la Verdad la escogiera como parte del legado que le dejará a Colombia una vez terminen sus funciones, como una de las seis herramientas pedagógicas para la comprensión del conflicto armado y la no repetición.
De hecho, ‘El árbol de Matías’ hace parte del ciclo de cine ‘Que haiga paz’, que se lleva a cabo por estos días en la Cinemateca de Bogotá. También se proyecta en el Museo la Tertulia, de Cali, y habrá una proyección especial (con un conversatorio) el 9 de junio en el Museo de Arte Moderno de Medellín.
“Creo que los niños y niñas entienden mucho más de lo que creemos -explica Pilar-. Tal vez no lo pueden expresar con claridad, pero eso no significa que no haya una comprensión y sentimientos que surgen y generan inquietudes. Considero que subestimamos su capacidad de entender y ser conscientes de lo que les rodea”. Y esta película es un buen comienzo para explicarles todo lo que ha pasado en Colombia.
'El árbol de Matías' se proyectará en la Cinemateca de Bogotá el 25, 26, 27, 28, 29 y 30 de mayo. En el Museo La Tertulia, de Cali, el 27 de mayo y el 30 de junio. En el Museo de Art Moderno de Medellín el 9 de junio.
4 Comentarios
Deja un comentario
Realidades imposibles de ocultar; una extraordinaria herramienta pedagógica para llegar a las mentes inocentes que asimilan con tanto fervor y pasión.
Que pelicula tan triste y muestra una realidad muy común en este pais
Pero muy bonita la manera de mostrarla y contarle la verdad a un niño
Quiero verla