El carriel y otros ‘importantes’ proyectos que discute el Senado en medio de la crisis
Mientras la ciudadanía les reclamaba a las mesas directivas de Senado y Cámara debatir iniciativas clave como la de especialidad agraria, en la agenda legislativa se han programado algunas bien triviales.
La plenaria del Senado aprobó este jueves, en último debate, el proyecto de ley que reconoce al carriel antioqueño como patrimonio cultural de la nación, con ponencia de la senadora del Centro Democrático Ruby Chagüi.
Se trata de una iniciativa presentada por dos acérrimos uribistas: la senadora Paola Holguín y el representante Juan Espinel, quien en su cuenta de Twitter le agradeció al presidente del Senado, Arturo Char, por poner en la agenda del día su discusión.
Lea también: Las dos caras de la reforma a la Procuraduría aprobada en el Congreso
Las críticas
Que este proyecto haya sido agendado, discutido y aprobado, ha generado una fuerte corriente de opinión. Muchos consideran que esa no debería ser la prioridad, sobre todo cuando distintos sectores le están pidiendo a Char que programe el debate de la ley de especialidad agraria.
La ley de especialidad agraria es clave para la implementación del acuerdo de paz, pues crea la figura de jueces rurales que ayudarían a resolver litigios por la tenencia de la tierra. Sin embargo, está cerca de hundirse.
Si bien otras iniciativas como la ley de comida chatarra (que aún está pendiente de la conciliación) o la de licencia parental compartida sí alcanzaron a ser discutidas y salvadas, las críticas radican en el hecho de que el actual periodo de sesiones termina el próximo domingo y en la agenda legislativa se han incluido proyectos más triviales o que parecen favorecer más a sus autores y ponentes que al país.
Solo basta darle un vistazo al orden del día en la agenda legislativa de este viernes 18 de junio.
Lea: Ley de comida chatarra se aprobó y pasó a sanción presidencial
Los proyectos en discusión
Además de la ley del carriel, este jueves se aprobó el informe de conciliación del proyecto que “exalta a los habitantes del municipio de Chiquinquirá por sus aportes a la nación”, promovido por el senador del Centro Democrático Ciro Alejandro Ramírez, oriundo de Moniquirá, Boyacá.
En las elecciones de 2018, de los 36.677 votos que obtuvo Ramírez, la mayoría (21.498) se los dio Boyacá. Esto explicaría la importancia que tiene para este senador seguir captando apoyos de sus coterráneos a menos de un año de los comicios de 2022.
El pasado 8 de junio la plenaria del Senado aprobó en último debate el proyecto que erige “a los municipios de Pisba, Paya y Labranzagrande, departamento de Boyacá, como triángulo de la libertad”, y para este viernes se programó la discusión de su informe de conciliación.
Su autora es la representante a la Cámara por Boyacá Neyla Ruiz Correa, de la Alianza Verde.
Otro proyecto discutido y aprobado esta semana por la plenaria del Senado es el que convierte a Puerto Colombia, Atlántico, en distrito turístico, cultural e histórico. Promovido por congresistas del Caribe, como Efraín Cepeda, Armando Benedetti y Martha Villalba, este proyecto es una reforma constitucional, por lo que aún le faltan cuatro debates para ser aprobado.
La senadora Angélica Lozano criticó que se haya agendado esta iniciativa por encima de la ley de especialidad agraria.
Cabe mencionar que Arturo Char, presidente del Congreso, es oriundo de Barranquilla, y su familia tiene un gran poder electoral en la región Caribe.
De hecho, Char es coautor de una iniciativa que se puso en el tercer punto del orden del día este viernes: la que “conmemora la vida y obra de Esthercita Forero” y pretende establecer el día nacional de la ‘Novia Eterna de Barranquilla’.
La agenda de este viernes
Otros proyectos que han sido agendados para este viernes en la plenaria del Senado, y que no parecen prioritarios, son:
- Proyecto de ley (PL) 231 de 2019 Senado, 235 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual se conmemora y declara el día 5 de octubre como el día nacional de la mutualidad”.
- PL 228 de 2020 Senado, 294 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual la nación exalta y rinde homenaje a los Héroes del Combate de Chorros Blancos y a José María Córdova, en su Bicentenario”
- PL 230 de 2020 Senado, 303 de 2019 Cámara: “Por medio de la cual la nación se vincula a la conmemoración y rinde homenaje público al municipio de Guacarí (…)”
- PL 156 de 2020 Senado: “Por la cual se crea en Colombia la fiesta nacional del campo y la cosecha”.
- PL 218 de 2020 Senado: “Por medio de la cual se protege el patrimonio espeleológico colombiano”.
Foto de la nota: Flickr Rubí Flórez, disponible en este enlace.
4 Comentarios
Deja un comentario
No entiendo cómo es posible que no se consideren los proyectos de ley que si son importantes para el país y si se discutan otros que poco o ningún beneficio representan.” Solo trivialidades “
Problema gordo para el pais haber llevado al congreso a estos ineptos personajes, nada bueno han hecho en su desperdiciada vida aparte de corrupcion y aparecer en medios de comunicacion no por meritos, ni trabajo profesional en sus vidas meritorios sino por holgazaneria, marrullas y otras indelicadezas. El mejor castigo sera la sancion social con la votacion por un nuevo congreso al que lleguen personajes con vocacion de servicio a la comunidad y no con vocacion de robar y estafar al erario publico. Zanganos acaba chiros, lavando puercos deberia ser su trabajo