El encarte de Gardeazábal

Esa noche del verano de 1980, Gustavo Álvarez Gardeazábal leía, sentado en un taburete de madera, en su casa de alquiler en el barrio El Lido, de Cali. Lo acompañaban sus incontables libros y un par de perros diminutos con nombres de mastines fieros: Caifás y Barrabás.

A diario escandalizaba a la pacata sociedad caleña con sus Notas profanas, en el periódico El País Cali; oficiaba como diputado de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, ya había publicado su gran novela, Cóndores no entierran todos los días, y también había sido concejal de Cali por el Movimiento Cívico, que José Pardo Llada regentaba, el mítico periodista que se le había volado a la revolución cubana y al mismísimo Che Guevara.

Horas antes, en la Asamblea, había participado en un debate tenaz negando la incorporación a las rentas del departamento de una nueva lotería que era, en verdad, un juego de azar de aquellos que el Código de Policía prohibía y solo dejaba jugar durante las fiestas patronales de los municipios. El debate había sido tan intenso y veintijuliero que un diputado del norte del Valle había comparado al inventor del juego con Tomas Alba Edison, con Alexander Graham Bell y con Alexánder Fleming.

También, de Pedro Luis Barco: Los 50 años del cóndor de Gardeazábal… y sigue volando

Y el inventor del juego era Don Eleazar de Jesús Agudelo Arango, un paisa nacido en plena Plaza de Berrío, en Medellín, pero con un dejo tan montañero que parecía que se acabara de quitar las alpargatas y el carriel. Mientras estuvo en el Valle del Cauca siempre vistió de saco café —medio arrugado— y de sombrero Barbisio. Ah, y tenía una edad indescifrable, indeterminada, de la cual, según me cuentan, aun goza.

El juego, que denominó “el 24”, se jugaba en una mesa de billar con dos bolas talladas como dodecágonos. Los parroquianos depositaban previamente la apuesta en una lona con los números, el garitero tacaba otra bola, ésta movía los poliedros y el número que salía, ganaba 24 veces el valor apostado.

Ese juego se había regado —de manera ilegal— por el Valle del Cauca y otros departamentos, por lo cual la policía decomisaba los trebejos. Don Eleazar, para legalizarlo, contrató a un habilidoso abogado que, valiéndose de argucias, hizo el trámite ante el Ministerio de Desarrollo y patentó la genial idea del paisa montarás con el pomposo nombre de “Lotería de precisión”, Es decir, como un juego de habilidad o destreza.

El problema era que los vagos, quienes fueron los que más se aficionaron al juego, cuando la garita los dejaba sin un peso, se iban a robar por los alrededores y volvían a que “la casa” los volviera a pelar. Muchos alcaldes, incluso, llegaron hasta a contratar ladrones para que se robaran las bolas, con tal de no dejar a la juventud de ese entonces a merced del temible “24.”

Gustavo Álvarez Gardeazábal
Foto: Alcaldía de Tuluá.

En la Asamblea esa tarde se habían enfrentados dos bandos: por una parte, Gardeazábal y el “pantalonudo” Alfonso Ossa Jaramillo, el papá de Carlos Ossa Escobar, presidente de la Duma; y, por la otra, un buen número de diputados que, sin pudor, juraban que don Eleazar era Cristo revivido. Pero el debate no concluyó y quedó postergado para la tarde del día siguiente.

Como dije al principio, Gardeazábal esa noche se encontraba leyendo cuando percibió que desde la calle le llegaba una fragancia masculina exquisita, la cual identificó de inmediato. Segundos después tocaron la puerta de manera educada o, mejor, delicada.

Lea, de este autor: ¿Cuál Gabo? El primer Nobel de Colombia fue para Quintiliano Ardila de Caicedonia

Cuando el escritor abrió la puerta, no pudo creer que en la vida real existiera un joven tan delicado, bello y bien vestido. Y que oliera tan rico. El jovencito, con voz de querubín celestial, le dijo:

—Escritor, de parte de don Eleazar. —Al tiempo que le entregaba un champagne Veuve de Cliequot, precisamente la bebida predilecta del Bon Vivant tulueño.

—Pasa. —Le respondió el también joven novelista. Y lo invitó a sentarse en una de las tres poltronas de la sala principal.

Empezaron a degustar el fino champagne. El joven, que resultó, además, encantador con su charla, de manera sutil se le acercaba hasta rozar al escritor para que este advirtiera cuan arqueadas y perfectas eran sus pestañas. Gardeazábal, haciendo esfuerzos heroicos, se pasaba a la otra poltrona y el jovenzuelo lo perseguía sin desfallecer. Así le dieron más de 10 vueltas al ruedo, hasta que agotaron la última gota de champaña.

Cuando el jovenzuelo se puso de pie para retirarse, se podía notar en sus ojos una sutil súplica para que no lo dejara marchar derrotado, pero Gardeazábal —inflexible— solo le dijo antes de despedirlo:

—Entrégale esta esquela a don Eleazar.

Garrapateó una nota de forma rápida, humedeció el sobre con su lengua, lo cerró y se lo entregó al muchacho, que se marchó cabizbajo.

Al otro día, don Eleazar abrió la tarjeta y leyó, con estupor, el contenido que decía: “¡Eleazar, ahí te devuelvo ese culo envenenado!”

Publicado originalmente en el portal ‘Las2orillas’, el 6 de noviembre de 2014.

Siga con: La sencilla y extensa vida del suertudo Joaquín

6 Comentarios

  1. Ernesto Díaz Ruiz

    Pedroluis, deseándote pronta recuperación agradezco el “recicle” de esta infidente historia, la que no sólo había leído en 2014, sino que había disfrutando en varias veladas, acompañada de otros muy deliciosos chismes y uno que otro aderezo etílico.
    Espero tu mejoría y seguir disfrutando de tus escritos y las tertulias.
    ¡Abrazo!

  2. Alfonso Díaz Bonilla

    Amigo Pedro Luis, que buen recuerdo del escritor Gustavo Alvarez Gardeazabal, indudablemente nuestra admiración por traer este domingo historias de un gran escritor Vallecaucano y también agradecerle a Dios por tu pronta recuperación, pues a la familia nos tomó por sorpresa un hombre tan lleno de vida, y de verdad queremos que tu recuperación sea pronta para ir a visitarte junto con mi esposa que siempre pregunta por ti, gran abrazo y que Dios te bendiga.

Deja un comentario

Diario Criterio