El IVA y el populismo que une a petristas y uribistas en torno a la propuesta de rebajarlo
En medio de un debate técnico y delicado, la única sacrificada ha sido la verdad ante la avalancha de argumentos, algunos absurdos, sobre el IVA.
El Impuesto al Valor Agregado o más conocido como IVA, es quizás el tributo más apreciado por los gobiernos de cualquier país, no solo por la eficacia para recaudarlo, sino por su capacidad de cobrárselo a todo aquel que intervenga en la cadena para la producción de bienes y servicios.
El IVA tiene un impacto tan importante en las finanzas del Estado colombiano que, el año pasado, ese tributo tuvo una participación del 22,1 por ciento, sobre los 173,6 billones de pesos que recaudó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian).
En la actualidad, ese tributo tiene una tasa del 19 por ciento; eso quiere decir que, solo por IVA, en 2021 al Gobierno colombiano le ingresaron 38,3 billones de pesos por ese concepto. Así las cosas, cada punto del IVA equivale a por lo menos 2 billones de pesos.
Le puede interesar: La guerra de Los Flacos y la mafia en el norte del Valle y Risaralda (II)
Teniendo las cuentas claras, ahora sí podemos analizar el impacto de la propuesta que acaba de hacer el senador uribista Miguel Uribe, en el sentido de bajar en 3 puntos porcentuales la tarifa del IVA. Dicho en otras palabras, el legislador uribista propone que pase del 19 por ciento al 16 por ciento.
Esa sola idea fue motivo para que le llovieran rayos y centellas desde las filas petristas, las que calificaron la propuesta de populista y demagogia irresponsable, porque justamente el déficit fiscal por el que atraviesa el país, obligó a ajustar sus ingresos y promover una reforma tributaria por un poco más de 20 billones de pesos.
Además, al senador uribista le reprocharon que esa idea nunca la lanzó durante los cuatro años del gobierno del presidente Iván Duque, quien llegó a ese cargo avalado por el Centro Democrático.
¿Bajar el IVA para frenar la inflación?
La otra perla que soltó el congresista Miguel Uribe es que, durante su ronda de medios radiales para defender la propuesta, aseguró que al bajar el IVA se fomenta el consumo y se combate la inflación.
No hay que ser un experto en economía para saber que una de las principales causas de la inflación es, precisamente, el consumo desbordado de bienes y servicios que los encarece y que, para combatirla, se debe hacer justamente lo contrario, es decir, desincentivar el consumo.
La otra perla en medio de la discusión, corrió por cuenta del senador petrista Gustavo Bolívar, al asegurar que, por cada punto porcentual de IVA se recaudan 6 billones de pesos.
Si eso fuera cierto, en 2021 la Dian hubiera recaudado solo por IVA, un total de 114 billones de pesos. Pero en realidad, por ese concepto la cifra llegó a los 38,3 billones de pesos.
Es posible que, en realidad el senador Bolívar quiso explicar que, al rebajar esos 3 puntos porcentuales de la tarifa del IVA, se dejarían de recibir 6 billones de pesos al año.
Bajar el IVA sí, pero aún no
Desde el Sindicato de Trabajadores de la Dian, Sintradian, también consideran que reducir 3 puntos porcentuales en el cobro de ese tributo, “sería como reversar la actual reforma tributaria en casi un 60 por ciento”, argumentó Jhon Freddy Restrepo, directivo de Sintradian.
El sindicalista agregó que, una reducción del IVA en ese sentido, se puede hacer “inclusive bajar esa tasa al 8 o 9 por ciento, pero con unas condiciones diferentes del país y no con las tasas de evasión que existen hoy y las exenciones tributarias que aún conservan algunos grupos económicos”, enfatizo el dirigente sindical.
La única conclusión en torno al debate de rebajar el IVA en Colombia, es que la idea siempre será una iniciativa atractiva para los políticos que estén en la oposición al gobierno de turno, porque la historia ha demostrado que, en lugar de bajar, el IVA siempre sube.
Puede leer: Dilian Francisca y la maraña de contratistas de la salud en Cali y el Valle del Cauca
1 Comentarios