El top de los libros de antropología en Colombia (de autores extranjeros)
¿Cuántos trabajos traducidos de antropólogos y antropólogas extranjeros fueron fundamentales y contribuyeron a hacer avanzar la investigación en Colombia? Con esta pregunta arranqué este listado que intenta dar cuenta de libros que hagan, y hayan hecho, una potente contribución cultural en Colombia. Encontré nueve obras esenciales.
Nota: seguramente me faltan trabajos regionales; no quise repetir autores para hacer variado el listado (salvo Reichel, por su importancia) y no incluí a arqueólogos o arqueólogas en esta selección. Por último, todos los trabajos fueron traducidos de otras lenguas. Gracias a M. Chaves, C. del Cairo, J. P. Vera y A. M. Forero por sus ideas y por su guía. Es brutal, como hecho, que en esta biblioteca básica de antropología todo esté agotado, o casi todo.
Puede leer también de Nicolás Morales: Los libros que verdaderamente se venden en Colombia
1. Desana: simbolismo de los indios tukano del Vaupés de Gerardo Reichel-Dolmatoff
No hay antropólogo o antropóloga que no me haya mencionado este primer trabajo —publicado en 1967 cuando Andrés Holguín era jefe de publicaciones de los Andes—. Yo tengo la siguiente edición de Procultura —curada por Santiago Mutis— que data de 1986, pero, después, este libro lamentablemente desaparecería de nuestras bibliotecas y nunca más sería reeditado. Gran primera etnografía este libro, que iniciaba con esta pregunta: ¿cómo puede ser entonces que aún haya gobernantes, políticos, religiosos, filósofos y otros intelectuales que nieguen o ignoren estos valores y muchos otros más del indio colombiano?
2. Gente negra, nación mestiza: dinámicas de las identidades raciales en Colombia de Peter Wade
En plenos años noventa —cuando apenas iniciaban los estudios contemporáneos de la afrodescendencia en Colombia—, un antropólogo inglés deslumbró los estudios colombianistas. Editado en el 1993 por Johns Hopkins University Press, y traducido cuatro años después por las universidades de los Andes y Antioquia y la editorial Siglo del Hombre, este trabajo se volvió un clásico y consagró a Wade hasta su cumbre máxima. Lástima que esté descontinuado y que sea ya un diamante perdido entre los libros de viejo.
3. Chamanismo, colonialismo y hombre salvaje. Un estudio sobre el terror y la curación de Michael Taussig
Editorial Norma fue un universo increíble y lamentaremos su caída por siempre. Entre otros trabajos académicos, editaron en el 2002 este libro, que fue un verdadero exitazo editorial y que contó con la traducción del gran Hernando Valencia G. Decenas de reseñas se realizaron sobre esta obra y este antropólogo y médico australiano siguió trabajando con mayor intensidad muchos temas más con un grado de eclecticismo e inteligencia muy particular. El fondo de la Universidad del Cauca reeditó este libro y es un seguro hit en ventas.
Puede interesarle de Nicolás Morales: El top de la compra de derechos de Colombia
4. La política de la memoria. Interpretación indígena de la historia en los Andes colombianos
En 1990, una antropóloga norteamericana —Joanne Rappaport— escribiría para Cambridge University Press uno de los textos más importantes sobre la construcción de la memoria y el pensamiento histórico que se haya hecho acerca de alguna comunidad indígena, en esta ocasión, los Nasa. La editorial de la Universidad del Cauca se dio a la tarea de traducirlo y se volvió un libro de consulta transversal para etnógrafos, historiadores y hasta para sociólogos. Joanne editaría muchos más libros, afortunadamente traducidos por la Universidad del Rosario, y esos sí están totalmente disponibles.
5. La gente de Aritama. La personalidad cultural de una aldea mestiza de Colombia de Alicia Dussán de Reichel y Gerardo Reichel-Dolmatoff
Atánquez, ese pueblo perdido de la Sierra Nevada, es la inspiración de uno de los estudios de caso más ambiciosos sobre las transformaciones históricas de múltiples poblaciones indígenas del país. Publicado en el 1961 bajo el sello Routledge, tardó casi cinco décadas en encontrar editor y ser traducido por la Pontificia Universidad Javeriana, por insinuación propia del padre Vicente Durán Casas. Hoy se encuentra completamente agotado, fue un mini best seller para nuestro sello jesuita y es uno de esos títulos memorables.
6. Tradiciones de la gente del hacha. Mitología de los indios Andoques del Amazonas de Jon Landaburu (escrito junto con Roberto Pineda)
Tengo la idea de que la primera edición de este libro fue hecha por el Instituto Caro y Cuervo y la Unesco, en 1977. Este relato del antropólogo francés sobre la vida religiosa de los andoques despertó un gran interés antropológico y fue un texto que abrió la senda a trabajos de otros académicos. Probablemente, el texto envejeció y hoy es muy difícil conseguirlo ni siquiera en mi librería de viejo.
Puede interesarle también: la (no) relación con los intelectuales, por Nicolás Morales
7. La trama interétnica. Ritual, sociedad y figuras de intercambio entre los grupos negros y Emberá del Chocó, de Anne-Marie Losonczy
Este fue el último gran libro que produje siendo editor del Instituto Colombiano de Antropología a finales del 2005. Es un trabajo brutal, complejo y de escritura muy rica sobre la circulación de interétnica de bienes, servicios, rituales curativos en los ríos profundos del Chocó Emberá. María Victoria Uribe quería que el libro tuviera un gran impacto y no sé si lo tuvo, pero fue un gran desafío su edición por la compleja traducción de los términos.
8. La palma y las pléyades. Iniciación y cosmología en la Amazonia noroccidental de Stephen Hugh-Jones
En los años sesenta, este antropólogo británico hizo exploraciones en gran parte de la Amazonia colombiana y plasmó esa extraña identidad de sus habitantes en un libro publicado por Cambridge University Press, que fue traducido —casi dos décadas después— por la Universidad Central. Pienso que merece más lectores, aunque temo que —para variar en este listado— ya esté agotado.
9. El vuelo de las tijeretas de Ann Osborn
Editado por el Banco de la República en plena mitad de los años 80, fue un libro que está en los catálogos básicos sobre el pueblo Uwa. Editado con formas algo rústicas, es un libro que tuvo una vida larga que habla de unas geografías míticas que trascienden el territorio ancestral de esos pueblos. A mediados de los años noventa, el Museo del Oro tradujo la tesis doctoral de esta antropóloga y arqueóloga fallecida sin mucho bombo. Ann Osborn es una autora algo olvidada, para mi gusto.
4 Comentarios
Deja un comentario
Nicolás, mil gracias por el listado. Excelente aporte.