Los candidatos le siguen fallando a la transparencia en estas elecciones

Más del 70 por ciento de los candidatos inscritos paras estas elecciones 2022, incluidos los de las consultas presidenciales, no han reportado cómo están financiando sus campañas y en qué se gastan el dinero.

Desde hace diez años, por orden del Consejo Nacional Electoral (CNE), cada candidato y movimiento político debe presentar su informe de ingresos y gastos a través del aplicativo Cuentas Claras. Este sistema se ha convertido en una herramienta útil para algunos electores, pues les ayuda a ejercer control sobre sus candidatos y a tomar decisiones. 

La norma establece que todos los aspirantes tienen un plazo máximo de una semana para reportar cada movimiento contable. Sin embargo, para esta contienda, a pesar de que muchos promocionan sus campañas en redes, medios de comunicación, vallas y volantes, no es claro de dónde sale ese dinero.

Lea también: César Gaviria resurge y empieza un juego a tres bandas para las elecciones 2022

Un informe de la organización Transparencia por Colombia señala que de los 2.832 candidatos que aspiran a llegar al Congreso este 13 de marzo, solo 28 por ciento ha registrado el origen de sus ingresos de campaña y apenas 26 por ciento ha reportado cómo se gasta la plata. Se trata de un caso preocupante para la transparencia de estas elecciones 2022, si se tiene en cuenta que las urnas se abrirán en menos de diez días.

De los 925 candidatos al Senado, solo 212 han reportado en el aplicativo. En el caso de la Cámara de Representantes, de 1.493 candidatos, solo han reportado 273”, agregó Doris Ruth Méndez, presidenta del CNE. En el caso de las consultas presidenciales se repite la tendencia: tan solo cinco de los 15 precandidatos inscritos han reportado sus ingresos completamente y seis han detallado los gastos.

En la información disponible para Congreso hay reportes para un total de 39.000 millones de pesos en ingresos para las campañas, de los cuales más del 60 por ciento ha sido destinado para pagar propaganda electoral. Por ahora, los créditos y aportes propios son las fuentes de recursos más usuales. El 52 por ciento de los candidatos al Senado utiliza esta modalidad, mientras que en el caso de la Cámara asciende a 60 por ciento.

Elecciones 2022, cómo votar el 13 de marzo a Senado, Cámara y consultas
Elecciones 2022, ¿de dónde sale la plata de las campañas?
Recomendado: Cómo votar para Senado, Cámara y consultas presidenciales este 13 de marzo

¿Cómo se financian los candidatos de las consultas presidenciales en las elecciones 2022?

En cada coalición hay uno o más candidatos que a la fecha no registran los detalles de su campaña. En el caso de la Coalición Equipo por Colombia es Álex Char, exalcalde de Barranquilla que se inscribió con 2,5 millones de firmas y aún tiene la planilla de Cuentas Claras en blanco. En ese mismo grupo, el candidato Enrique Peñalosa, aunque reporta gastos por más de 8 millones de pesos, no ha declarado su origen.

Algo similar pasa con Aydée Lizarazo, del Partido Mira, que tiene gastos por 9 millones e ingresos de apenas 170.440 pesos. David Barguil dice que ha recibido 11 millones de pesos, pero no es claro de dónde provienen. Federico Gutiérrez, quien también está avalado por firmas, es el que más ha gastado en esa coalición, con más de 317 millones de pesos, todo producto de donaciones.

Aportes a la campaña de Federico Gutiérrez
Aportes a la campaña de Federico Gutiérrez – Elecciones 2022

En el Pacto Histórico son tres los candidatos en deuda con el reporte: Alfredo Saade, Arelis Uriana y Camilo Romero. De ellos aún no se conocen ni ingresos ni gastos. La candidata del Polo Democrático, Francia Márquez, asegura haber gastado cerca de 8 millones de pesos, especialmente en temas administrativos, pero no ha reportado aportes propios o contribuciones.

Puede leer: Fecode, en la mira del populismo de derecha

El caso de Gustavo Petro es radicalmente diferente. El líder de Colombia Humana y favorito para ganar la consulta del Pacto Histórico tiene el récord de ingresos con 6.974 millones de pesos, de los que ha gastado aproximadamente 1.748 millones, casi todo en propaganda electoral.

De todo este dinero solo un millón y medio es de aportes de particulares. El resto corresponde a un crédito otorgado por la cooperativa financiera Confiar. El crédito está respaldado por el derecho a reposición de votos, que en el caso de Petro está calculado aproximadamente en 9.800 millones de pesos.

En la Coalición Centro Esperanza el único que no ha reportado ingresos es Juan Manuel Galán, del Nuevo Liberalismo. No obstante, en su planilla aparecen gastos por unos 302 millones de pesos, la mayoría invertidos en propaganda.

Lea también: Cada uno por su lado: la carrera de los candidatos de centro para conseguir sus aliados

Sergio Fajardo ha reportado hasta el momento tres créditos de particulares para financiar su campaña, cada uno por el valor de 50 millones de pesos. En la lista de acreedores aparece Álvaro Javier Castro Franco, un nombre que coincide con el de un exasistente del exsenador Juan Luis Castro, hijo de Piedad Córdoba. Los otros préstamos son de Johanna Peters y María Eugenia Escobar, quienes han trabajado para Fajardo.

Jorge Enrique Robledo ha invertido de su propio bolsillo 5 millones y ha recibido una donación de 200 millones de pesos, de la Corporación Somos Todos por Colombia. Se trata de una organización que se define como defensora de los derechos de productores y trabajadores y que tiene una junta directiva conformada por algunas exdirectivas del Polo, Moir y sindicalistas como Diógenes Orjuela, secretario de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).

El exministro Alejandro Gaviria ha reportado ingresos por 444 millones de pesos, de los cuales 429 millones de pesos son donaciones y el resto aportes propios. Entre los donantes, el principal es Bavaria (280 millones), pero también aparecen otros como el empresario Carlos Arcesio Paz y la periodista Patricia Lara.

Aportes a la campaña de Alejandro Gaviria
Aportes a la campaña de Alejandro Gaviria – Elecciones 2022

Por último, aparece Carlos Amaya, exgobernador de Boyacá. En cuanto a dineros propios o de sus familiares, la cifra es de 59 millones de pesos. En aportes de particulares tiene 139 millones. Además, Amaya reporta 600 millones de pesos en créditos, un monto considerable que le prestó Miguel Antonio Parra Castiblanco, reconocido empresario minero del carbón, dueño de Milpa S.A.  

Siga con: “Alejandro Gaviria debe cumplir los acuerdos, no podemos estar con aliados de Duque”: Carlos Amaya

4 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio