Así está el partidor presidencial, a seis meses de la primera vuelta

Luego de la elección de Óscar Iván Zuluaga como candidato del Centro Democrático y la confirmación de una alianza de centro entre Alejandro Gaviria y la Coalición de la Esperanza, la lista de precandidatos presidenciales empieza a decantarse y a tomar forma. A la fecha, cerca de 28 candidatos buscan un cupo en la recta final, en la que tendrán que jugar sus cartas en las coaliciones.

Hace algunas semanas, la lista de precandidatos para las elecciones de 2022 superaba los 40 nombres, esto sin contar los que hacen parte de desconocidos movimientos que buscan llegar a través de la recolección de firmas. Sin embargo, los movimientos en el Centro Democrático, la Alianza Verde y otros partidos han sacudido el árbol de presidenciables, dejando a varios por fuera.

Los primeros en salir de la contienda fueron los precandidatos del Partido Verde. La decisión de este movimiento de darles la libertad a sus integrantes votar por quien quieran en la primera vuelta, dejó a figuras como Sandra Ortiz sin posibilidades. Camilo Romero y Carlos Amaya, aunque buscaban un aval del partido, terminaron en las toldas del Pacto Histórico y la Coalición de la Esperanza, un movimiento que ya estaba cantado. 

Lea también: Los cacaos y empresas que le están metiendo plata a la recolección de firmas

En el Centro Democrático se quedaron por fuera Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Alirio Uribe y Rafael Nieto, derrotados en una polémica encuesta, por Óscar Iván Zuluaga, quien cuenta con el respaldo de un importante grupo de congresistas uribistas. Esta decisión, lejos de aclarar el panorama, podría generar una guerra de fuego amigo, por la falta de claridad en los resultados de la encuesta y el reto de conformar la listas al Congreso de esa colectividad.

A estas novedades se sumaron las renuncias de Alexánder López y Miguel Ceballos. El primero pintaba como el representante del Polo Democrático en el Pacto Histórico y el segundo, quien trabajaba en la recolección de firmas, dejó sus aspiraciones para acompañar al senador David Barguil, quien tiene el aval del Partido Conservador. Cabe resaltar que, en Colombia Justa Libres, partido cristiano, Jhon Milton Rodríguez le ganó la candidatura a Ricardo Arias en una encuesta celebrada la semana pasada.

Así las cosas, en la lista quedaron los nombres más fuertes, pero ninguno con el camino totalmente despejado. Cada uno tendrá que remar en el interior de una de las tres principales coaliciones: la de izquierda, la de centro y la de derecha. Por ahora, solo uno no hace parte de estos grupos, el exgobernador de Santander Rodolfo Hernández, que insiste en mantener una imagen de independiente.

Recomendado: Zuluaga, Cabal, Jennifer Arias, las caras de la profunda crisis que se vive en el Centro Democrático

Petro y compañía

En este grupo la pelea parece ser por el segundo puesto. Desde su aparición, el Pacto Histórico ha configurado una plataforma ideal para las aspiraciones de Gustavo Petro. Según voces cercanas a esta coalición, los demás integrantes estarían luchando por un segundo puesto que sería el determinante para conocer la fórmula vicepresidencial.

El senador Roy Barreras trabaja en la recolección de firmas y, según varias fuentes, ya habría recogido más de 700.000, gracias a su equipo de 15 precandidatos al Congreso en las regiones. En la misma tarea está Francia Márquez, quien sostiene que le puede ganar a Petro. “Yo no entré al Pacto Histórico para decorar el espacio, yo entré para ganar la consulta y Gustavo Petro lo sabe”, le dijo Márquez a Diario Criterio.

Petro y Pacto Histórico
Pacto Histórico, coalición de izquierda para las elecciones 2022.

Camilo Romero dio el salto anunciado al Pacto Histórico tras la libertad que le dio su partido. La importancia del exgobernador de Nariño en este grupo tiene que ver con los aliados verdes que trae consigo. Romero representa los intereses de congresistas como Inti Asprilla, Katherine Miranda, León Fredy Muñoz, entre otros. Se trata de varias fichas que serán importantes para la carrera de Petro.

En este grupo también está Arelis Uriana, candidata por el Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mis). Por último, faltaría la presencia del liberal Luis Fernando Velasco y del controvertido Alfredo Saade, quien luego de haber renunciado a una candidatura por firmas, espera encontrar el aval de un partido para acompañar a Petro.

No se pierda: Gilinski, Quintero, Petro y el GEA: la batalla por el poder económico y político en Medellín

La eterna pelea del centro

Este domingo, los candidatos de la Coalición de la Esperanza, algunos representantes de la Alianza Verde y Alejandro Gaviria se reunirán para tratar de llegar a un acuerdo de alianza. Se trata del avance más promisorio entre este grupo, quienes se han proclamado como los representantes del centro político para estas elecciones.

La clave de este encuentro parece haber estado en la ruptura entre César Gaviria y Alejandro Gaviria, por cuenta del guiño de este último al grupo de Fajardo, Cristo, Galán y Robledo. Estos últimos se resistían a recibir al exrector de la Universidad de los Andes si llegaba con el apoyo de las bases liberales.

Coalición de la Esperanza y Alejandro Gaviria
Coalición de centro para las elecciones 2022

La propuesta de este grupo es tener una consulta en el mes de marzo y armar una lista única al Congreso. Esta alianza está respaldada por una parte de los verdes, encabezados por Antanas Mockus, Antonio Navarro, Angélica Lozano, Juanita Goebertus, entre otros. Cabe resaltar que se espera que a este grupo se sume la excandidata presidencial Íngrid Betancourt.

De este grupo, el mejor librado en las encuestas es Sergio Fajardo, que en algunas mediciones aparece como el perseguidor de Gustavo Petro y en otras en un tercer lugar superado por algunos como Federico Gutiérrez o Rodolfo Hernández. El futuro de esta alianza podría definirse este domingo, en el llamado cónclave de centro, del que muchos esperan salga humo blanco.

A la derecha

Este grupo es uno de los que menos problemas ha tenido para unirse. Con cuotas del Partido Conservador, La U, los movimientos cristianos y varios caciques regionales, se proyecta como la alianza que podría elegir a uno de los fuertes competidores de Petro. Bautizados en poco tiempo como la Coalición de la Experiencia, también planean realizar una consulta en marzo, mas no una lista conjunta para las elecciones parlamentarias.

La incógnita es la participación de Óscar Iván Zuluaga, quien aseguró que la de 2022 será una “elección de coaliciones”. El exministro de Hacienda hizo un llamado para unir fuerzas contra lo que llamó “coalición de izquierda populista”. Aunque para muchos lo más obvio es que aterrice en este grupo, en el interior de la Coalición de la Experiencia algunos creen que no es el momento.

Coalición de la Experiencia
Coalición de la Experiencia, sectores de derecha y conservadores en las elecciones 2022.

La decisión estaría motivada por la intención de hacer campaña el mayor tiempo posible sin la sombra de Uribe. Sin embargo, los integrantes de esta alianza, al igual que los de la de centro e izquierda, saben que necesitan sumar todos los apoyos posibles para pasar de primera vuelta.

Este grupo cuenta con un par de maquinarias robustas en la región, específicamente en Barranquilla con la casa Char y en el Valle del Cauca, con los votos de la exgobernadora de ese departamento. Para muchos, la ficha clave en este combo es Federico Gutiérrez, quien además de ser el más adelantado en las encuestas, contaría con la bendición de un sector importante del uribismo.

El ‘outsider

El exalcalde de Bucaramanga lleva varios meses trabajando en una campaña alejada de los partidos y coaliciones, en parte porque cuenta con la chequera para pagar una recolección de firmas que, hasta la fecha, habría conseguido más de 1.200.000. Según los datos oficiales, Hernández ha invertido más de 1.300 millones de pesos en este proceso.

Su discurso se ha enfocado en la lucha contra la corrupción, basándose en propuestas con tinte populista, como la venta de aviones y carros presidenciales. Hernández ha tomado fuerza en las encuestas y ha logrado quedar en los primeros puestos, lo que hoy le ha asegurado un puesto en debates presidenciales y medios de comunicación.

Rodolfo Hernández
Rodolfo Hernández, candidato presidencial elecciones 2022

Su apuesta es clara y desde ya se perfila como el cuarto jugador de 2022, pues llegará solo a primera vuelta para enfrentar a los ganadores de las tres coaliciones ya mencionadas. Hernández estaría consolidando su candidatura en regiones como los Santanderes, Cundinamarca, Huila, Tolima e incluso la costa Caribe.

Si bien es cierto que no tiene afinidad por un partido, ha confesado públicamente su admiración por el expresidente Álvaro Uribe, algo que daría pistas de sus intenciones, de no ser porque también ha manifestado que si no pasa a segunda vuelta daría su voto a Gustavo Petro.

Puede leer: Álvaro Uribe: Semana para olvidar

Los indecisos

Dos de los partidos más fuertes y con mayor representación en el Congreso y el Gobierno aún están en vilo frente a las elecciones de 2022. En primer lugar, el Partido Liberal de César Gaviria enfrenta un momento complejo ante la cantidad de disidencias que le han aparecido. Figuras como Juan Manuel Galán, Alejandro Gaviria, Juan Fernando Cristo, Luis Fernando Velasco, entre otros, han logrado quitarle votos valiosos a este movimiento.

Además, el expresidente Gaviria enfrenta peticiones como la del senador Horacio Serpa, quien reclama la libertad de los militantes para elegir a quién apoyan en primera vuelta. Ante esto, Gaviria tendrá que buscar un posible candidato y reforzar sus listas al Congreso. La respuesta a estos interrogantes no llegaría antes de enero de 2022, cuando el partido realice una convención nacional.

Este miércoles se conoció que Gaviria se reunió con el exgobernador de Antioquia Luis Pérez, por lo que se rumoró que sería uno de los opcionados a quedarse con el aval. No obstante, Pérez dijo que el expresidente no tendría afán en el proceso y que está enfocado en mantener la cohesión del partido para la conformación de listas. Pérez, por su parte, también le propuso al jefe liberal un acercamiento con el Pacto Histórico. Gaviria, igualmente, se habría reunido con otras figuras como Eduardo Verano de la Rosa y Roy Barreras.

César Gaviria y Germán Vargas Lleras
César Gaviria y Germán Vargas Lleras, jefes del Partido Liberal y Cambio Radical, respectivamente, no ha tomado una decisión de cara a las elecciones 2022.

Por último, aparece Germán Vargas Lleras, jefe político de Cambio Radical que también tiene cuesta arriba sus aspiraciones. Vargas enfrenta una rivalidad con los Char, quienes controlan una buena parte de Cambio Radical y han extendido su influencia más allá de la costa. Esta relación, aunque se sostiene por la cercanía del excandidato y Fuad Char, tambalea por cuenta del escándalo de MinTic y Centros Poblados.

Cabe recordar que este entramado de corrupción, en el que se perdieron 70.000 millones de pesos, cobró la cabeza de la ministra Karen Abudinen, quien es ficha de la casa Char. Según varias voces, las duras críticas de Vargas a la exfuncionaria habrían acentuado las diferencias entre ambas partes.

Según pudo conocer Diario Criterio, por la voz de varios congresistas de Cambio Radical, Fuad Char estaría tomando las decisiones en la familia, algunas en contravía de sus hijos, como seguir al lado de Vargas Lleras. Para ellos, es complejo que los Char decidan migrar directamente o en cuerpo ajeno a otra colectividad, pues en últimas las elecciones decidirán quién tiene más votos, más parlamentarios y quién se queda finalmente con la presidencia del partido.

Para algunos, la solución de Vargas Lleras podría estar en nombres como Enrique Peñalosa o Rodrigo Lara. El primero estaría buscando un aval más fuerte por su irregular desempeño en la recolección de firmas, mientras que el segundo aún está en el limbo y no sabe si será aceptado en el Nuevo Liberalismo. Sin embargo, algunos expertos también apuntan que Vargas no ha renunciado a una posible candidatura, por lo que habrá que esperar hasta enero de 2022 para tener una respuesta clara sobre su futuro.

Le puede interesar: Álex Char: ¿revive su candidatura a la Presidencia?

9 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio