Rodolfo Hernández arrasa en departamentos petroleros y Gustavo Petro gana en la costa: así fue la votación
La propuesta de frenar la exploración petrolera posiblemente le jugó en contra a Gustavo Petro en territorios cuya economía depende de los hidrocarburos. Petro también ganó en Bogotá en estas elecciones, pero no llegó al 50 por ciento.
Gustavo Petro fue el candidato más votado en estas elecciones, pero no alcanzó a ganar en primera vuelta. Obtuvo 8.527.768 votos (40,32 por ciento) y se enfrentará con Rodolfo Hernández el próximo 19 de junio. Hernández consiguió 5.953.209 votos (28,15 por ciento) y su objetivo será superar los 2,5 millones de votos de ventaja que tiene Petro.
En contexto: Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, a segunda vuelta
El mapa de las elecciones
El exalcalde de Bucaramanga se muestra optimista porque ganó en 13 departamentos en el centro y el oriente del país. De hecho, en su natal Santander, obtuvo cerca del 67 por ciento de los votos: 782.378 que pueden ser determinantes de cara a la segunda vuelta.
Petro se impuso en 18 departamentos y en Bogotá, y arrasó principalmente en el suroccidente del país. En Nariño ganó con el 70,17 por ciento (433.636 votos) y en Cauca con el 69,86 por ciento (388.206). También venció en toda la Región Caribe.
El candidato del Pacto Histórico creció en Antioquia, la tierra del uribismo: en la primera vuelta de 2018, por ejemplo, solo llegó al 9,25 por ciento de la votación en ese departamento (238.440 votos). Y este año, Petro fue el segundo más votado: 24,03 por ciento, 682.282 votos.
Le puede interesar: El uribismo se sube a la ‘rodolfoneta’ para la segunda vuelta
Pero ese crecimiento no será suficiente. Federico Gutiérrez fue el ganador en Antioquia, con 1.385.565 votos, y Rodolfo Hernández llegó a 521.390 en el departamento. Con el apoyo del uribismo, es muy probable que Hernández sume al menos 1,9 millones de votos en Antioquia en la segunda vuelta.
Eso sí: los resultados de Antioquia son otra muestra más del declive de Sergio Fajardo, quien pasó de 731.609 votos en 2018 a 154.470 en 2022.
En contexto: El ocaso de Sergio Fajardo: la remontada no le alcanzó ni para el tercer puesto
El petróleo en las elecciones
En noviembre del año pasado, en entrevista con El Tiempo, Gustavo Petro lanzó una de las propuestas que más le han cobrado en campaña: “Cesa la contratación de petróleo en Colombia. Mensaje: vamos hacia una economía productiva no extractivista. Habrá una transición tranquila, pero segura y seria, que empieza el primer día de gobierno”.
Las críticas no se hicieron esperar. Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía y exdirector de la Federación de Departamentos, fue uno de los primeros en reaccionar. Acosta se mostró a favor de la “transición energética tranquila”, pero rechazó la idea de suspender la exploración petrolera: “Las cifras oficiales nos hablan que solo tenemos reservas para los próximos cinco años. Y si no hay exploración, desde luego, estaríamos abocados, a la vuelta de cinco años, a tener que importarlo“.
Petro matizó su propuesta en su plan de gobierno e indicó que el desmonte del modelo extractivista sería gradual, que se trataría de una transición de 15 años y que Ecopetrol tendría “un rol protagonista en la transición”. Pero el tema de la exploración petrolera le pesó, y el propio presidente Iván Duque lo usó como caballo de batalla para criticar al candidato del Pacto Histórico sin mencionarlo.
“¿Qué pasa con una región que genera el 50 por ciento del petróleo de Colombia y ese petróleo genera las regalías y esas regalías son las que permiten utilizar la riqueza del subsuelo para enfrentar la pobreza del suelo?“, dijo Duque, el pasado 2 de abril, en Villavicencio, la capital del principal departamento petrolero de Colombia: el Meta, que aporta el 51,3 por ciento a la producción nacional de petróleo, según datos de Campetrol.
Le puede interesar: ¿Es viable la propuesta de Gustavo Petro de frenar la exploración petrolera?
Precisamente, Rodolfo Hernández ganó en el Meta, con 253.918 votos (52,37 por ciento). Petro solo se impuso en el municipio de Uribe, golpeado históricamente por el conflicto: allí obtuvo 2.970 votos, equivalentes al 82,79 por ciento. En Puerto Gaitán, también ganó Hernández: 13.758 votos, equivalentes 56,39 por ciento. Puerto Gaitán aporta el 20,7 por ciento de la producción petrolera del país.
Y así sucedió en todos los otros departamentos petroleros: Casanare, Arauca, Santander y Boyacá, que, junto con el Meta, concentran el 86,2 por ciento de la producción petrolera de Colombia, de acuerdo con Campetrol.
En Casanare, Hernández arrasó con el 64,1 por ciento, y Petro obtuvo el 21,76. Este departamento tiene al cuarto municipio de mayor producción petrolera: Villanueva, donde ganó Rodolfo con amplia ventaja: 68,06 por ciento.
En Arauca, los resultados de las elecciones fueron: 58,06 por ciento para el ingeniero y 23,85 por ciento para el candidato del Pacto Histórico. En Boyacá, la diferencia es menor, pero sigue siendo favorable a Hernández: 51,62 por ciento versus el 31,35 por ciento de Petro, que, sin embargo, ganó en Tunja, la capital.
En Santander pasó algo que se aparta un poco de la tendencia. Si bien en todo el departamento ganó Hernández, Barrancabermeja, el quinto municipio de mayor producción petrolera, tuvo como vencedor a Petro, con 49,76 por ciento; esto se podría explicar por el apoyo de la Unión Sindical Obrera, que tiene gran fuerza en el municipio. No obstante, Hernández no quedó muy alejado de Petro en el puerto petrolero, con 39,08 por ciento.
Por otro lado, en Puerto Wilches, municipio santandereano que depende del petróleo, ganó Rodolfo Hernández con el 45,31 por ciento, pero Petro quedó muy cerca: 41,58 por ciento.
Le puede interesar: ¿Populismo o autoritarismo? Así sería el gobierno de ‘decretos’ de Rodolfo Hernández
Elecciones: votación por departamento
12 Comentarios
Deja un comentario
Heredamos un sin numero de pensamientos, actitudes y aptitudes, tendencias, que vienen todas de la época Española: El Colombiano promedio no tiene claro el concepto de democracia, es posible que lo describa en teoria, con corazón de aristócrata. Tiene en sus tuetanos la idea que el gobernante correcto es el rico y multimillonario, algo asi como sentirse especial por ser hincha del real Madrid, o siendo de ciudad Bolivar, va a comprar al Norte, Mercancia que le revenden adquirida en san Victorino, lucir la bolsa de la compra le hace sentirse de estrato superior. Es como si la epoca de los señores feudales, en Colombia se mantuviera vigente. Creo que el tema merece estudios profundos. Se mira con desden, al pobre, al indigena, al campesino, al afro. Es muy Marcado el corazon de discriminación, y en medio de todo hay unas semillas de orgullo y vanidad enormes. La virtud, la ética y la moral, son convidados de piedra.
Si el pobre, el indigina, el campesino, el afro, tuviera un mediano conocimiento conocimiento en materias como las cosas del internet, nanoecnologia, informatica, robotica, inteligencia artificial, etc no seria mirado con desden sino por el contrario seria peleado por las las empresas que han han entrado en en el mundo de la alta tecnologia. Hoy dia nuestro pais cuenta en un alto porcentaje , con un cuerpo docente (FECODE) que bordea el calificativo de ANALFABETAS en CONOCIMIENTO de los Items tecnologicos nombrados anteriormente. En Colombia de cada 100 pesos que los colombianos pagan en impuestos, 20 pesos (50 Billones) son destinados a la educacion publica, cuyos resultados se pueden calificar como DETRIMENTO PATRIMONIAL al Estado (Mejor dicho. Se roban ese dinero). Conclusion : Pueblo que no eleva el conocimiento tecnologico esta condenado a vivir en la POBREZA. Un Ejemplo: Singapur despues de ser un prostibulo hace unos 30 a 40 años atras le aposto a la educacion y hoy el 85% de sus habitants son profesionales especializados y tienen un ingreso percapita de $15.000.000.oo (Quince) millones de pesos mensuales (Por mes). Sus profesores son elegidos del 5% de los profesionales salidos de las diferentes Universidades del pais y las diferentes carreras . Ahi esta el secreto. lo demas es pura paja.