Chile, Nicaragua, Venezuela…: ¿qué se juega América Latina en las elecciones de noviembre?
Noviembre será un mes clave para América Latina en el ámbito político. Cinco países celebrarán elecciones, entre ellas las presidenciales de Chile, Honduras y Nicaragua. Mientras tanto, Argentina tendrá elecciones legislativas y Venezuela comicios regionales, en un regreso de la oposición de ese país a las urnas. ¿Qué esperar de estas elecciones?
Elecciones en Nicaragua, o el “circo” de Daniel Ortega
Afectados por la pandemia, el costo de vida, el desempleo y la crisis política, los nicaragüenses se muestran apáticos a las elecciones del próximo 7 de noviembre. Este fin de semana, el presidente Daniel Ortega busca su cuarto mandato consecutivo tras haber encarcelado a sus mayores rivales en los últimos meses.
La oposición califica las elecciones de “farsa electoral“. Hasta ahora ha habido un par de pequeños actos de dos candidatos desconocidos, que no representan ningún real desafío de oposición a Ortega. Por su parte, las autoridades electorales prohibieron actividades de más de 200 personas para frenar la propagación del coronavirus.
Desde junio pasado, un total de 37 opositores, siete de ellos aspirantes presidenciales, han sido detenidos. Se los acusa de “traición” a la patria o lavado de dinero, bajo leyes aprobadas por el gobierno en diciembre.
Las acciones contra los opositores motivaron sanciones y críticas de la comunidad internacional. Los observadores reclaman la liberación de los detenidos y elecciones libres y justas.
Ortega, exguerrillero de 75 años y que gobierna desde 2007, acusa a los opositores de ser “criminales” y “terroristas“. Según él, intentaron, con la ayuda de Estados Unidos, sacarlo del poder a través de golpe de Estado, como llama a las protestas de 2018.
La grave crisis política que vive este país centroamericano estalló con las protestas antigubernamentales de abril de 2018. La represión policial dejó más de 300 muertos, centenares de encarcelados y más de 100.000 exiliados.
Legislativas en Argentina, decisivas para Fernández
En los últimos días, el presidente argentino Alberto Fernández apareció por primera vez al lado de la expresidenta Cristina Kirchner desde el revés del oficialismo en las primarias obligatorias del 12 de septiembre, que consagraron candidatos a los comicios de medio término para renovar parcialmente el Congreso el 14 de noviembre.
Presidente y vicepresidenta dejaron atrás sus tensiones internas para relanzar la campaña a las elecciones legislativas. Anunciaron un paquete de beneficios para el sector agroindustrial, histórico adversario del gobernante peronismo.
Kirchner atribuyó la abrupta caída de votos en septiembre (del 48 por ciento al 32 por ciento, respecto de las presidenciales de 2019) a lo que calificó de “ajuste fiscal“. Esta política, según la dirigente, provocó que el electorado les diera la espalda.
Ahora, el proyecto de ley de fomento a la agroindustrial “reivindica la cultura del encuentro y el diálogo”, según las declaraciones de Fernández. Este fue un mensaje directo a las patronales agrícolas y exportadores, entidades que pusieron en jaque con huelgas a Kirchner cuando era presidenta.
El gobernante de Frente de Todos une al peronismo de tendencia socialdemócrata con la centroizquierda peronista que lidera Kirchner. Dicha alianza logró frustrar el proyecto de reelección que ambicionaba el exmandatario liberal de derecha Mauricio Macri hace dos años.
Pero el macrismo y sus aliados conservaron su caudal electoral de 40 por ciento en las primarias de este año, y se lanzan a ganar las legislativas.
El plan agroindustrial, un gesto conciliador hacia las patronales agropecuarias, contempla beneficios impositivos para aumentar en 7.000 millones de dólares exportaciones alimentarias que rondan este año los 29.000 millones.
Chile: elecciones en medio de una nueva Constitución
En Chile, el joven candidato izquierdista Gabriel Boric se mantiene como favorito para ganar las presidenciales del 21 de noviembre. Según una encuesta de la empresa de investigación Criteria, Boric cuenta con un 26 por ciento de apoyo. En el segundo lugar repunta el ultraderechista José Antonio Kast.
La ventaja que le dan las encuestas a Boric confirma el favoritismo de este diputado de 35 años que representa al conglomerado Apruebo Dignidad. Esta alianza la conforman el Frente Amplio y el Partido Comunista.
Boric, el candidato presidencial más joven de la historia de Chile, igualmente lideró anteriores encuestas como la última de la investigadora de mercado CADEM. En ella obtuvo un 22 por ciento, mientras que en Pulso Ciudadano alcanzó el 19,8 por ciento de las preferencias.
Kast, candidato del ultraderechista Partido Republicano, figura con un 17 por ciento, relegando al tercer lugar a Sebastián Sichel, postulante de la centroderecha oficialista, con un 15 por ciento.
Sichel, un abogado y exministro de Desarrollo Social del presidente Sebastián Piñera, cayó al menos cuatro puntos en relación con la anterior encuesta de Criteria. El desplome ocurre luego de admitir haber hecho un retiro del 10 por ciento de los fondos de pensiones, una medida que había rechazado ante los perjuicios que conllevan para el sistema de jubilación y la economía del país.
Incluso, había amenazado con no apoyar la reelección de parlamentarios de derecha que apoyaran un cuarto retiro en el Congreso, donde ya se han aprobado otros tres como respuesta a la crisis económica derivada de la pandemia.
En los comicios del 21 de noviembre, a los que están convocados 15 millones de chilenos, también serán renovados el Congreso y los 16 consejos regionales.
Venezuela y el regreso de la oposición a las urnas
Por su parte, Venezuela tendrá elecciones regionales el 21 de noviembre. Los principales partidos de oposición decidieron participar tras tres años de boicot electoral por falta de condiciones. Entre las garantías, la ONU respondió a una invitación del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, que organiza estos comicios de alcaldes y gobernadores.
Naciones Unidas enviará expertos electorales a Venezuela para que acompañen las regionales del 21 de noviembre y elaboren un “informe independiente” para el secretario general. Este equipo, formado por tres expertos, dará seguimiento en Venezuela al “proceso electoral y entregará al secretario general de la ONU, Antonio Guterres un informe interno independiente sobre el desarrollo de las elecciones“.
Puede leer: Las elecciones regionales en Venezuela y la nueva estrategia de la oposición
En el pasado, las autoridades venezolanas se mostraron reticentes a permitir la entrada de observadores internacionales independientes. Por años optaron por “misiones de acompañamiento” de organizaciones afines al chavismo.
Pero hubo un cambio con las regionales del 21 de noviembre, que forman parte de un proceso de negociación política interno. El proceso ya será acompañado por una misión de observación de la Unión Europea (UE), que esta semana fue blanco de diatriba tras unas declaraciones del jefe de la diplomacia del bloque, Josep Borrell, sobre la legitimidad del proceso.
Con todo, expertos descartan que pueda retirársele la invitación a la UE, que el año pasado intentó desplegar una misión sin éxito para las legislativas, que se celebraron en diciembre sin la participación de la oposición y que finalmente no reconoció como legítimas. El oficialismo controla ampliamente el Poder Legislativo producto de esas elecciones. El estadounidense Centro Carter también evalúa enviar una misión de observación a Venezuela.
Honduras: lucha entre izquierda y derecha
Una alianza de izquierda encabezada por Xiomara Castro, esposa del derrocado presidente Manuel Zelaya, se enfrentará a Nasry Asfura, candidato del partido oficialista, en las elecciones de Honduras del próximo 28 de noviembre.
Castro, del partido Libertad y Refundación (Libre, izquierda), dijo que con esta alianza se le está “poniendo punto final” a lo que llamó la “dictadura“, refiriéndose al gobierno de Juan Orlando Hernández.
Salvador Nasralla, del Partido Salvador de Honduras (PSH, centroderecha), fue candidato de una alianza con Libre en las pasadas elecciones de 2017. Al anunciar su alianza con Castro, Nasralla aseguró que “me siento honrado porque tendremos, por primera vez en Honduras, a una mujer presidenta“.
En 2017, Hernández, del Partido Nacional (PN, derecha), ganó la reelección, según la oposición, de forma fraudulenta.
Entonces fue Castro quien hizo a un lado su aspiración presidencial en favor de Nasralla. “Hoy me toca a mí devolver la mano” para que ella sea candidata, añadió Nasralla, un popular presentador de televisión y periodista deportivo.
Además, el esposo de Castro fue derrocado en 2009 en un golpe de Estado de militares y civiles por aliarse con el entonces presidente venezolano Hugo Chávez. Castro, Nasralla y el aspirante oficialista, el alcalde de Tegucigalpa, Nasry “Tito” Asfura, han encabezado las intenciones de voto en las encuestas en las últimas semanas.
Además del presidente, Honduras también elegirá diputados y alcaldes de entre 14 partidos políticos.
7 Comentarios
Deja un comentario
Que todo se haga dentro de una sana democracia
De verdad !!!!
Será muy optimista pedirlo????🤔