14 de marzo

El país político no sufrirá mayores alteraciones tras la jornada de elecciones del próximo domingo. A pesar de algunas caras nuevas, será la muy aguda polarización y las maquinarias los determinantes para la conformación del Congreso.

Los afanes de la campaña dejan poco a la imaginación y el proselitismo de los candidatos es de frente, sin tapujos. Las notas de divide et impera (divide y reinarás), frase de dudoso origen atribuida al dictador y emperador romano Julio César, ha sido la inmoderada tonada mediante la cual un amplio número de aspirantes ofrecen discursos mesiánicos, gradúan de enemigos de la patria a sus contendores y se promueven como salvadores.

Desde la perspectiva netamente electoral, recordaremos la manera como votan las regiones. Excepto por Bogotá, y en bastante menor proporción las demás grandes aglomeraciones urbanas, serán las maquinarias y no el voto de opinión lo que defina la conformación mayoritaria del legislativo. Quienes promovemos la política de las ideas, de la técnica y la conciencia, tendremos que aceptar, como lo hizo Alejandro Gaviria, sin ingenuidad, candidez o torpeza, que la política se hace con políticos. ¿Con quién más sino con ellos?

Alejandro Gaviria en el programa Conversaciones
Alejandro Gaviria en el programa Conversaciones

A juicio de este observador, ninguno de los partidos o movimientos obtendrán una mayoría contundente, mucho menos aquellas listas que, como Verde Oxigeno, Salvación Nacional o el Nuevo Liberalismo, reaparecen tras lustros de ausencia. Sucederá, como diversos sondeos apuntan, que los partidos tradicionales, Conservador y Liberal, serán los que encabecen la asignación de curules con aproximadamente un 30 por ciento entre ambos.

Por encima de la expectativa que supone el liderazgo de Gustavo Petro para la lista cerrada, la coalición del Pacto Histórico que sumaría unos siete senadores y la decreciente pero aún vigorosa imagen de Álvaro Uribe en el Centro Democrático (que sería el tercer partido más votado), aparece la no despreciable cuota del Partido de la U y Cambio Radical, con no menos del 20 por ciento de curules entre ambos. Por lo demás, representaciones muy pequeñas, atomizadas y con muy poco peso para liderar iniciativas de país o para los 1.103 municipios y 32 departamentos.

También es poco probable que, del universo de 108 senadores y 188 representantes a la Cámara elegidos, se materialicen los cambios que una buena parte de los candidatos a la Presidencia reclaman. A pesar de que nombres como Gilberto Tobón, en cabeza de lista al Senado por Fuerza Ciudadana, Sandra Borda y varios ‘pesos’ en la lista del Nuevo Liberalismo, Ariel Ávila, por el lado de los verdes –todos fascinantes analistas–, aparecen en el mapa como posibles votaciones altas, no existen mayores expectativas de renovación en las prácticas y razones que motivan la dialéctica política.

Lea más de Álvaro Benedetti: La política como camino a la riqueza

Entretanto, el próximo domingo sí tendremos un mejor panorama de la carrera por la Presidencia de la República. El resultado de las consultas interpartidistas definirá quiénes competirán en franca lid contra Rodolfo Hernández, llanero solitario por la Liga de Gobernantes Anticorrupción, Enrique Gómez Martínez por el Movimiento de Salvación Nacional, Íngrid Betancourt por Verde Oxígeno, Luis Gilberto Murillo por Colombia Renaciente y Óscar Iván Zuluaga por el Centro Democrático, estos últimos por ahora con tiquete comprado para la primera vuelta. ¿Cuáles serían los posibles resultados de las tres coaliciones?

Gustavo Petro, candidato presidencial
Gustavo Petro, candidato presidencial

Con la certeza del triunfo en la consulta del Pacto Histórico, a Gustavo Petro le restará dar un gran golpe de autoridad y fortalecer su creciente favorabilidad, obteniendo al menos 3 millones de votos que lo consoliden, más allá de las encuestas, como el candidato por derrotar. Al margen del resultado que obtengan sus candidatos al Congreso, si la suma de los votos de las demás coaliciones equipara o superan lo alcanzado por Petro, Francia Márquez y compañía (que en teoría llegan unidos a la primera vuelta), el de la Colombia Humana tendrá cuesta arriba sostenerse hasta mayo como el ‘caballo ganador’.

Por los lados de la Coalición de la Esperanza es prácticamente seguro el triunfo de Sergio Fajardo. Su ininterrumpido liderazgo en la intención de voto de la consulta de centro, haber sumado un apoyo del valor de Antanas Mockus y el millaje acumulado a esta candidatura desde 2019 (cuando decidió recular en su idea deno aspirar nuevamente a la Presidencia), lo perfilaron como el candidato por derrotar en la mitad del espectro. Irónicamente, a pesar de las investigaciones disciplinarias y fiscales en su contra, ha sabido cubrir su armadura con ‘teflón’ y como un avezado político resistir los ataques que recibe desde dentro y fuera de su coalición.

Sergio Fajardo, precandidato de la Coalición Centro Esperanza
Sergio Fajardo

El más complicado desenlace se avizora en la consulta del Equipo por Colombia, pues de acuerdo con las mediciones recientes es la más equilibrada. De no ser por el soterrado apoyo de una buena parte de la militancia del Centro Democrático a Federico Gutiérrez, habría más incógnitas sobre quién sería el más claro triunfador. Al popular Fico no le será difícil seducir a esa mitad que vota con la convicción de la seguridad y la mano firme, ni tampoco ganar terreno como un candidato light que medianamente opaque la mala imagen del gobierno saliente.

Le puede interesar: Campañas sin valor

De cara a lo que pueda suceder en la primera vuelta y, a diferencia de las otras dos coaliciones, la unidad demostrada por los cinco candidatos de centro derecha es su as bajo la manga. Si hay una coalición que moverá maquinarias es precisamente esta, y sea cual sea el vencedor será altamente factible enfilar los electores de Álex Char y David Barguil en el Caribe, de Enrique Peñalosa en Bogotá, más los endosados por Dilian Francisca Toro en el Pacífico y el puñado de votos cristianos movilizados por Aydée Lizarazo. También absorber la, hasta ahora, inviable candidatura de Óscar Iván Zuluaga. ¿Llegará un refuerzo de lujo a las huestes de la derecha por los lados de Cambio Radical? Amanecerá el lunes 14 y veremos.

Por: @dialbenedetti

0 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio