El revés de Petro y de la izquierda en las elecciones regionales

Aunque algunos analistas han subrayado que el resultado de estas elecciones locales no se puede leer como un “plebiscito” sobre el Gobierno nacional, desde la propia coalición de Petro reconocieron que se trató de un “voto castigo”, en el que la principal derrota fue en Bogotá, bastión electoral del presidente.

Diana Tinjacá | Sandrine Exil

France24 F24

Cerca de 39 millones de colombianos estaban convocados este domingo 29 de octubre para elegir a gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y otras autoridades locales para el período 2024-2027. Con una participación que rondó el 55 %, los resultados confirmaron la victoria en varios territorios de candidatos opositores o aspirantes lejanos a línea política del presidente de la República, Gustavo Petro.

Estas elecciones habían sido consideradas por políticos opositores y algunos analistas como un test sobre la gestión presidencial luego de 14 meses de Gobierno del izquierdista Gustavo Petro, quien llegó a esta fecha electoral con una desaprobación del 60 % y un 32 % de favorabilidad, según una encuesta del 11 de octubre de la firma Invamer.

Es la primera vez en la historia del país que la gestión del Gobierno nacional forma parte como un tema central de campaña local. Es como si la elección, por primera vez, de un presidente de izquierda hubiera impactado tanto a la sociedad que terminó siendo un asunto de campaña en lo local y en lo regional”, dice el analista político colombiano Pedro Viveros.

Derrota simbólica en Bogotá

El fracaso principal fue en la Alcaldía de la capital del país, ciudad que Petro gobernó y que ha sido su principal plaza electoral. Gustavo Bolívar, aspirante del Pacto Histórico, la coalición de izquierda del presidente, fue superado, con un amplio margen, por el candidato de centroderecha Carlos Fernando Galán.

Puede leer: Elecciones en Bogotá: ¿Podrá el centro superar a Claudia López? | Especial

Bolívar les dijo a los periodistas, tras conocerse el resultado en Bogotá: “Queda roto el Pacto Histórico. Nos dedicaremos a recorrer Colombia para unir los pedazos. La coyuntura es difícil, con una ciudadanía que creyó que el cambio se podía hacer en pocos meses y se ha desilusionado. Siento un voto castigo, entonces quiero saber qué pasó en las regiones, porque sé que no nos fue bien”.

Bolívar, el candidato de Petro en la capital del país, ni siquiera logró alcanzar la segunda posición, quedando tercero. Fue el líder de centroderecha Carlos Fernando Galán, quien se impuso con más de 20 puntos de ventaja de sus contendores, borrando de lleno la opción de un balotaje.

Si el ganador de la capital lograba superar el 40 % de los votos y obtenía una ventaja de más de 10 puntos sobre el segundo, que en este caso fue el candidato también de centroderecha Juan Daniel Oviedo, no sería necesaria la segunda vuelta.

Entrevista: No soy el candidato de Uribe”: Juan Daniel Oviedo

Galán, del Nuevo Liberalismo e hijo del candidato presidencial Luis Carlos Galán, asesinado en 1989 durante un mitin electoral, se convirtió en el alcalde electo de la capital colombiana al obtener el 49 % de los votos.

“Voto castigo” o regreso a lo tradicional

Para analistas como el francés Yann Basset, doctor en Ciencia Política de la Universidad de París y director del Grupo de Estudios de la Democracia (DEMOS), de la Universidad del Rosario, los resultados tienen que ver más con los intereses locales.

No es fácil medir la popularidad del Gobierno nacional en este escenario. Además, porque se trata de intereses de los votantes y de actores que son bastante distintos. Se estaría olvidando la diferencia entre la política regional y la nacional”, agregó.

Y es que, aunque abanderados del progresismo obtuvieron victorias en 2019 en las principales ciudades del país, una encuesta de la firma GDA3 para el canal de noticias de tendencia derechista RCN y publicada el domingo 10 de septiembre de 2023 mostró unos niveles mínimos de favorabilidad de los mismos, entre ellos los alcaldes salientes de Bogotá, Claudia López; de Medellín, Daniel Quintero (quien renunció en septiembre pasado); y de Cali, Jorge Iván Ospina.

Esa situación abrió el camino a las opciones de centroderecha en ciudades como Medellín, Bucaramanga, Cali o Barranquilla, donde ganaron aspirantes ajenos a la línea del presidente Petro.

Recomendados:
🔗La Alcaldía de Cali y la puja electoral entre ricos y pobres
🔗Candidatos en Medellín no confían en avales y van por firmas

Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, presenció una victoria destacada de la derecha. Federico Gutiérrez, excandidato presidencial y apoyado por el expresidente Álvaro Uribe, obtuvo más del 73 % de los votos, mientras que el candidato de Petro, Juan Carlos Upegui, quedó en segundo lugar con un 10 %.

Los resultados en otras importantes ciudades como Cali, Barranquilla y Cartagena siguieron la misma tendencia.

En Cali, la tercera ciudad más grande del país, el empresario Alejandro Eder se alzó con la victoria, al obtener el 41 % de los votos; mientras que Danis Rentería, representante del movimiento político de Petro, quedó en tercer lugar con el 11 % de los votos. En Cartagena, Dumek Turbay, también del partido Nuevo Liberalismo, derrotó al candidato de Petro, Javier Bejarano, con una ventaja de más de 27 puntos.

Asimismo, Barranquilla se mantuvo en manos de la derecha, con Alejandro Char, reconocido político antipetrista, quien obtuvo el 73 % de los votos, mientras que el segundo lugar apenas alcanzó el 9 %.

Lea, también: Corte Suprema emitió orden de captura y circular roja contra Arturo Char

La senadora María Fernanda Cabal, una de las voces más feroces detractoras de Petro en Colombia, resumió el sentimiento de muchos opositores.

Puede leer:
🔗Gobierno de Iván Duque dejaría desfinanciado el Ingreso Solidario
🔗Duque, rajado por los precandidatos del Centro Democrático
🔗Con Abudinen ya van seis ministros que se le ‘funden’ a Duque

Carlos Fernando Galán, alcalde electo de la capital

El hijo menor del candidato presidencial Luis Carlos Galán Sarmiento, quien fue asesinado por órdenes del narcotraficante Pablo Escobar en 1989, recibió un contundente respaldo de los votantes de Bogotá. Galán obtuvo el 48,96 % de los votos, superando con creces a sus competidores.

Un revés para el Pacto Histórico, movimiento político del presidente Petro, ya que Bogotá era considerado uno de sus bastiones electorales más sólidos. Galán confirmó su favoritismo, incluso superando las previsiones de las encuestas.

La campaña de Galán se centró en la seguridad, un tema de preocupación constante para los habitantes de Bogotá. Su enfoque en este problema resonó en los votantes y fortaleció su posición como un candidato capaz de abordar los desafíos más apremiantes de la ciudad.

En contexto: Alcaldesa, ¿la seguridad de Bogotá es responsabilidad de quién?

Dicha victoria es especialmente notable debido a sus intentos anteriores de llegar a la Alcaldía de Bogotá. En 2011, quedó en cuarto lugar en las elecciones, y, en 2019, como candidato independiente, se ubicó en el segundo lugar, detrás de la alcaldesa actual, Claudia López. Sin embargo, en esta ocasión, Galán tuvo éxito representando al Nuevo Liberalismo, fundado por su padre.

Carlos Fernando Galán ha desempeñado un papel activo en la política colombiana en los últimos años. Ha sido concejal de la capital, secretario de Transparencia del expresidente Juan Manuel Santos en 2012 y senador de 2014 a 2018.

Costa Caribe vuelve a manos del clan Char

La costa Caribe de Colombia ha estado en el centro de la atención nacional desde que catapultó a Gustavo Petro a la Presidencia en 2022. Gran parte del apoyo que recibió en segunda vuelta hace ya más de un año provino de la costa caribeña, donde su respaldo creció un impresionante 40 % en Barranquilla entre la primera y la segunda vuelta.

Relacionado:
🔗El ‘Char-Tank’ de Barranquilla y los fantasmas de presunta corrupción
🔗La jugada ‘Olímpica’ de Char con las firmas para su candidatura

La región, durante mucho tiempo, ha luchado contra el abandono y la desigualdad. Barranquilla, su ciudad más grande y conocida como la Puerta de Oro del país, ha experimentado una notable transformación en los últimos años. Bajo el liderazgo de Alejandro ‘Álex’ Char y sus sucesores como alcaldes desde 2008, se ha logrado reducir la pobreza en un 23 % en la última década.

Además, se han llevado a cabo proyectos claves de infraestructura, como la canalización de 67 kilómetros de arroyos que solían amenazar a la ciudad con inundaciones, la pavimentación de caminos, la modernización de 43 instalaciones de atención médica y la construcción de un muelle en la orilla del río Magdalena, dotado de parques, un centro comercial y un centro de convenciones.

Y, a pesar del éxito y la influencia política de los Char, su prominencia no ha estado exenta de controversias.

Un libro reciente de la periodista Laura Ardila presenta evidencia de irregularidades bajo su liderazgo.

En contexto:
🔗La editorial que publicará ‘La Costa Nostra’, libro sobre los Char
🔗Director literario de Planeta (Colombia) renuncia por censura a libro sobre Char
🔗Presidenciales: Álex Char, el más votado en cinco departamentos del Caribe

Además, Arturo Char, hermano del alcalde electo, fue arrestado el mes pasado bajo la acusación de comprar votos, aunque ha negado enérgicamente estas acusaciones. Según informes de los medios, Alejandro Char habría mantenido una relación sentimental con Aída Merlano, figura central en el escándalo por compra de votos en la región, lo cual ha generado especulaciones sobre una posible implicación en el caso, negando también dichos señalamientos.

Sin embargo, el arresto de Arturo Char en septiembre no afectó las perspectivas de Alejandro Char en las encuestas, que se mantuvieron estables desde entonces.

Relacionado:
🔗El comienzo de la ‘merlanopolítica
🔗Aída Merlano, ¿la sepulturera del clan Char?
🔗Los cabos sueltos de la ‘merlanopolítica

Desafíos para Petro en el nuevo escenario político

Petro y parte de su movimiento niegan que los resultados del domingo reflejen una derrota nacional. Este lunes 30 de octubre en la red social X aseguró que el “avance de las fuerzas del Gobierno en el occidente de Colombia es gigantesco (…) El mapa de la victoria presidencial se mantiene con excepción de Barranquilla y Bogotá”.

Sin embargo, las elecciones regionales y locales han dejado claro que Petro necesitará hacer uso del diálogo político para implementar sus políticas en las regiones, que han dado un nuevo giro hacia la política tradicional y, sobre todo, hacia la oposición.

Varios de sus programas emblemáticos, como la lucha contra la corrupción y el avance de la paz requerirán tiempo para materializarse a nivel local. La insatisfacción y el escepticismo en torno a las políticas del presidente han sido evidentes y los próximos años serán decisivos para consolidar —o no— su legado.

Y, a pesar de los esfuerzos del primer mandatario por avanzar en la paz y la seguridad a través de su política de Paz Total, Colombia sigue enfrentando desafíos significativos en este frente.

La violencia de grupos armados ilegales ha socavado los esfuerzos del Gobierno para avanzar en la paz y en reformas políticas. Aunque se han logrado avances en los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un alto el fuego temporal con algunas disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), la apuesta del presidente aún tiene trabajo por delante si quiere recuperar del tradicionalismo el caudal electoral que lo apoyó en 2022.

ED: F24 / DC.

Siga con:
🔗Gobierno y disidencias de las Farc pactan cese al fuego de 10 meses
🔗Hay que acabar con las ficciones que están frenando la Paz Total
🔗Militares en Tierralta vestidos de guerrilleros: ¿guerra psicológica?
Álex Char Arturo Char Aïda Merlano merlanopolítica

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio