Las irregularidades que la Misión de Observación de la UE encontró en las elecciones en Venezuela

Pese a encontrar “mejores condiciones” en comparación con procesos electorales, la Misión de Observación de la Unión Europea en Venezuela identificó irregularidades en los comicios regionales del pasado 21 de noviembre.

Así lo aseguró la jefa de la misión, la portuguesa Isabel Santos, quien señaló que si bien “el marco electoral venezolano cumple con la mayoría de los estándares internacionales básicos, nuestra misión ha podido constatar la falta de independencia judicial, la no adherencia al estado de derecho y que algunas leyes afectaron la igualdad de condiciones, el equilibrio y la transparencia de las elecciones“.

Puede leer: Entre abstención y el regreso de la oposición, chavismo gana en elecciones en Venezuela

El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ganó la gran mayoría de los cargos en las votaciones marcadas por el regreso de los principales partidos políticos de la oposición. La oposición venía de haberse negado a participar en los comicios de 2018, en los que fue reelecto Nicolás Maduro. Tampoco participó en los de 2020, en los que el chavismo recuperó el control del Parlamento. Los denunciaron, entonces, como procesos “fraudulentos“.

Santos mostró preocupación por una campaña electoral que “estuvo marcada por el uso extendido de recursos del Estado” para el apoyo de candidatos sin que hubiese “sanciones a las violaciones“.

En el informe, la Misión de la UE señala que también “se han dado inhabilitaciones arbitrarias de candidatos por vía administrativa y se han suspendido o se han retirado a los dirigentes y miembros más reconocidos de algunos partidos el control de sus símbolos y tarjeta electoral“.

Isabel Santos, jefa de la Misión de Observación de la Unión Europea en Venezuela. Foto: Yuri Cortez / AFP
Isabel Santos, jefa de la Misión de Observación de la Unión Europea en Venezuela. Foto: Yuri Cortez / AFP

La representante de la UE se refirió así a decisiones judiciales que entregaron los partidos más fuertes de la oposición a rivales de Juan Guaidó, reconocido desde 2019 como presidente encargado de Venezuela por medio centenar de países, pero sin haber podido desplazar del poder a Maduro.

Santos también dijo que los observadores de la UE fueron “testigos del establecimiento de puntos de control” ilegales, llamados “puntos rojos“, por parte del partido de gobierno en las proximidades de los centros de votación. Además, lamentó la muerte de un votante en un centro de votación. Al respecto, las autoridades venezolanas dijeron fue “aislado” dentro de la jornada electoral.

La Casa Blanca desestima los resultados en Venezuela

Por su parte, Estados Unidos condenó el resultado de las elecciones regionales de Venezuela. Según la Casa Blanca, la victoria del chavismo “no refleja la voluntad del pueblo“.

Guaidó, reconocido como presidente interino por Washington, decidió mantener su postura de abstención este año, al asegurar que el proceso fue “absolutamente viciado” y “claramente desigual“. Estados Unidos dio un espaldarazo a esta postura de Guaidó.

El secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, publicó un comunicado rechazando el resultado, en el que el chavista PSUV ganó el principal municipio de Caracas y 20 de las 23 gobernaciones en juego.

En el documento, Blinken afirma que “el régimen de Maduro privó a los venezolanos una vez más de su derecho a participar en un proceso electoral libre y justo“. El secretario de Estado añadió que, “temeroso de la voz y el voto de los venezolanos, el régimen distorsionó enormemente el proceso para determinar el resultado de esta elección, mucho antes de que se emitieran los votos“.

¿Qué le queda a la oposición venezolana?

Para estas elecciones regionales, que cerraron con una participación de alrededor del 42 por ciento de los habilitados, las principales organizaciones opositoras presentaron candidatos, aunque sin acordar candidaturas unitarias debido a las rencillas y enfrentamientos internos.

Pese a la derrota de la oposición y su propia ausencia, Guaidó manifestó que “arrebatarle puestos a la dictadura es una hazaña, mis respetos“.

La oposición ganó en total los gobiernos de tres estados. Además, de las 335 alcaldías, La Mesa de la Unidad Democrática (MUD, la mayor alianza opositora) ganó 59, mientras que 58 fueron para otras organizaciones no alineadas al chavismo, que se hizo con 205 alcaldías, según el último balance del CNE.

Puede leer: Chavismo y oposición regresan a México: comienza el segundo round

Estados Unidos “felicitó” igualmente a los partidos y votantes que decidieron participar en los comicios, “pese a sus fallos“, para “preservar y luchar por un espacio democrático tan necesario“.

En el pasado, cualquier participación hubiera sido tachada de traición desde el círculo de Guaidó, que insiste en que la única solución para sacar a Maduro del poder es a través de elecciones “justas, libres y transparentes“.

En todo caso, el próximo año la oposición tiene la opción de un referendo para revocar el mandato del gobernante.

*Con información de AFP

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio