ELN declara cese al fuego por Navidad, pero Chocó aún sufre entre incursiones y paro armado

Un paro armado declarado desde el 15 de diciembre por esa guerrilla y hostigamientos por otros grupos ilegales mantienen a comunidades en Chocó entre el desplazamiento y el encierro.

La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) declaró este lunes 19 de diciembre un cese al fuego unilateral por la época navideña. El grupo armado anunció que la tregua comenzará a las 6:00 p. m., del 24 de diciembre, y finalizará el 2 de enero.

El Ejército de Liberación Nacional sigue comprometido en continuar aportando para crear un ambiente de paz en estas fechas de Navidad y Año Nuevo“, dijo una guerrillera en el video. Sin embargo, agregó que “nos reservamos el derecho a la defensa en caso de ser atacados“.

El presidente de la República, Gustavo Petro, prometió anteriormente buscar la Paz Total al negociar el fin del conflicto con el ELN y otros grupos armados ilegales en el país.

Los guerrilleros han cuestionado la sinceridad de los esfuerzos de consolidación de la paz por parte del Gobierno al señalar que hay otros grupos paramilitares en el país que los militares no combaten.

La paz real requiere más que palabras. Los paramilitares siguen a sus anchas en todo el territorio nacional, de la mano con las Fuerzas Militares y de Policía“, aseguró la mujer en el video.

O se compromete el Estado en disolver y erradicar estos grupos o el nuevo esfuerzo de paz seguirá quedando en interrogante (sic)”, agregó.

Por su parte, el senador Iván Cepeda recordó, en el programa radial 6AM Hoy por Hoy, que el ELN suele hacer un cese al fuego en esta época de navidad y, este año, fue una respuesta a una solicitud que este grupo acoge con el fin de “avanzar, de una manera decidida, en construir las condiciones para lograr la superación del conflicto armado”.

En la entrevista, Cepeda también comentó que, después de terminar la primera fase de las conversaciones, el 12 de diciembre, 20 personas que estaban en cautiverio han sido liberadas.

Desde la Casa de Nariño y al término de un Consejo de Seguridad, el ministro del Interior, Alfonso Prada, acompañado del Alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, dijo que el Gobierno celebra el anuncio del ELN de decretar un cese al fuego durante el fin de año.

Asimismo, Prada invitó a otras organizaciones al margen de la ley a unirse al cese. “Enviamos un mensaje a los demás grupos para que acojan el mismo clamor y esperamos pronunciamientos en estos días”, agregó el ministro.

Puede leer: Oro, guerra y otros males, las razones por las que los emberá salieron de Alto Andágueda, Chocó

Traslado del cuerpo de joven asesinado por el Clan del Golfo, en ‘veremos’ por el paro

Sin embargo, desde el 15 de diciembre, el departamento de Chocó enfrenta un paro armado declarado y en ejecución por el ELN, y que mantiene confinadas a unas diez mil personas.

Hasta el momento, ni portavoces de la guerrilla ni intermediarios entre esta con el Gobierno han comunicado si el cese unilateral al fuego también beneficiaría a los habitantes amenazados por el paro —como las comunidades sobre la ribera del río San Juan— que no pueden movilizarse libremente por las prohibiciones del ELN.

Por si fuera poco, tres días antes de que esta guerrilla declarara el paro armado, miembros de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC o Clan del Golfo) incursionaron en el corregimiento de Negría (Istmina, Chocó) y obligaron a sus habitantes a participar en una reunión comunitaria, los intimidaron, hubo requisas individuales y en las casas; además de registrarse daños a bienes civiles y hurtos.

Adicionalmente, la Defensoría del Pueblo confirmó el asesinato —durante la incursión— de Santiago Felipe Cáceres, un joven de 28 años, cuyo cuerpo fue arrojado al río San Juan y, aunque ya fue recuperado, no ha podido llevarse a Medicina Legal debido al paro armado decretado por el ELN en la región.

Las comunidades negras del Río San Juan que hacen parte de Acadesan (Consejo Comunitario General del San Juan) están en proceso de extinción física y cultural, como consecuencia de las violaciones masivas y sistemáticas a sus derechos humanos (…) En última instancia, el Estado es el principal responsable de esta situación, sea por acción u omisión“, denunció la comunidad, el pasado 14 de diciembre.

Ante las amenazas y la violencia registradas ese día, toda la población de Negría, que comprende 141 personas (unas 40 familias), se vio forzada a desplazarse al corregimiento de San Miguel, en el municipio de Medio San Juan, y a la cabecera municipal de Istmina.

Cabe resaltar que este año la misma comunidad ya ha sido víctima de desplazamiento en tres oportunidades, en enero, febrero y abril.

Puede leer: El desplazamiento forzado, un problema desbordado en Colombia
El lunes 12 de diciembre de 2022 se registró una incursión de miembros de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC)-Clan del Golfo en la comunidad de Negría (Istmina, Choc
Toda la población del corregimiento de Negría (Istmina, Chocó), que comprende 141 personas (unas 40 familias) fue desplazada de sus hogares el pasado lunes 12 de diciembre, luego de una incursión de miembros de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (Clan del Golfo). Un miembro de la comunidad fue asesinado.

Al respecto, el ministro del Interior indicó que hay un plan de abastecimiento y atención humanitaria para hacer frente a dichos hostigamientos. “El Gobierno no los deja solos ni un minuto y se va a hacer una movilización para que no haya ningún tipo de afectación a la población civil”, dijo Prada.

Segunda fase de conversaciones entre Gobierno y ELN ya tiene fecha

Las negociaciones, suspendidas por el expresidente Iván Duque, se reanudaron el mes pasado con una reunión entre las delegaciones del Gobierno colombiano y el ELN.

Las conversaciones con la guerrilla comenzaron en 2017, en Quito, Ecuador, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, pero en 2018 fueron trasladadas a La Habana, Cuba, donde los principales líderes del grupo vivían.

Los diálogos fueron interrumpidos por Duque en enero de 2019, un día después de que el grupo llevara a cabo un atentado con carro bomba en una academia de Policía, en Bogotá, donde 21 oficiales murieron y 68 más resultaran heridos. El entonces presidente dijo que no estaba dispuesto a negociar con los guerrilleros que se negaban a cesar los ataques contra la población y las fuerzas de seguridad.

El grupo armado y el Gobierno actual concluyeron la primera ronda de negociaciones de paz el 12 de diciembre. El comienzo de la segunda ronda está programado para iniciar el 23 de enero de 2023, en México.

Siga con: Buenaventura duró 85 días sin homicidios tras el primer proceso de paz urbano

5 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio