Gobierno y ELN reanudan diálogos de paz en México
Las negociaciones, sin embargo, no significan una suspensión de las operaciones militares contra los rebeldes, advirtió el ministro de Defensa, Iván Velásquez.
El Gobierno colombiano y Ejército de Liberación Nacional (ELN) reanudaron este lunes 13 de enero las conversaciones de paz en Ciudad de México, en las instalaciones de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, poniendo fin a la discrepancia surgida cuando el presidente de la República, Gustavo Petro, declaró un alto al fuego que luego el grupo guerrillero negó.
Petro —cuya participación política se dio gracias a lo acordado en el pacto de paz entre el M-19 y el gobierno de Virgilio Barco— prometió poner fin a casi 60 años de guerra, a través de una Paz Total, por medio de negociaciones con el ELN, el grupo rebelde más grande, aún activo en el país; junto con otros grupos armados ilegales.
Puede leer: Los ingredientes de la ‘paz total’ de Petro
La delegación del ELN llegó a la capital mexicana el sábado, mientras que la delegación del Gobierno de Colombia llegó el domingo.
El canciller de México, Marcelo Ebrard, fue el encargado de inaugurar el segundo ciclo de conversaciones.
El líder de la delegación del Gobierno, Otty Patiño, dijo en la ceremonia inaugural que un cese al fuego no solo debe significar “una disminución de los enfrentamientos armados“, sino también “una reducción de las hostilidades contra la población civil y las actividades ilegales“.
Pablo Beltrán, líder de la delegación del ELN, señaló que los grupos rebeldes buscan “poner fin al conflicto armado y lograr una paz integral y duradera”.
Puede leer: Estado y ELN, a conversar se dijo
El grupo armado y el Gobierno concluyeron la primera ronda de negociaciones de paz el 12 de diciembre y la segunda ronda empezará el 23 de enero en México.
Por otra parte, las negociaciones no significan una suspensión de las operaciones militares contra los rebeldes, advirtió este lunes el ministro de Defensa, Iván Velásquez.
Los diálogos en 2017, en Quito (Ecuador), durante el Gobierno de Juan Manuel Santos. En 2018, fueron trasladados a La Habana (Cuba), donde los principales líderes del grupo vivían.
Puede leer: Estos son los negociadores del Gobierno en los diálogos con el ELN
Sin alto al fuego
El Gobierno suspendió el 4 de enero un alto al fuego, luego de que esa la guerrilla desmintiera, un día antes, el anuncio de Petro de que ambas partes habían llegado a un acuerdo sobre la tregua.
“Hemos decidido suspender los efectos jurídicos del decreto 2657 del 31 de diciembre del 2022 y en el siguiente ciclo se reactivaría el diálogo sobre este particular”, indicó en una conferencia de prensa el ministro del Interior, Alfonso Prada.
Puede leer: Diálogos con el ELN: ¿Es posible salvar una paz en cuidados intensivos?
El grupo armado y el Gobierno concluyeron la primera ronda de negociaciones de paz el 12 de diciembre y la segunda ronda empezará el 23 de enero, en México.
“La Delegación de Diálogos del ELN no ha discutido con el Gobierno de Gustavo Petro ninguna propuesta de cese al fuego bilateral, por tanto, aún no existe ningún acuerdo en esa materia“, dijo la guerrilla en un comunicado.
“Un decreto unilateral del Gobierno no puede aceptarse como acuerdo“, agregó.
Puede leer: ELN declaró cese al fuego por Navidad, pero Chocó aún sufre entre incursiones y paro armado
Prada dijo que, pese a que los ataques militares contra el grupo no cesarán, “el Gobierno nacional no renunciará, en ningún momento, bajo ninguna circunstancia, a su búsqueda del respeto por la vida para construir la Paz Total”.
El reinicio de los diálogos se da después de que estos fueran suspendidos por el expresidente Iván Duque, en enero de 2019, un día después de que el grupo ejecutara un atentado con un carro bomba en la Escuela de Cadetes de Policía Francisco de Paula de Santander (Bogotá), que dejó 21 policías muertos y 68 heridos.
Con Anadolu.
Siga con: Uribe y el ELN: 20 años de amores, odios y coqueteos de paz
8 Comentarios