‘Elvis’ y otras ‘biopics’ sobre gigantes de la música; ¿cuál es la mejor?

El ascenso desde lo más bajo, la gloria y el descontrol, una caída estrepitosa y la redención cuando todo parecía perdido. La vida de las estrellas de la música es el material perfecto para hacer una película.

Puede leer: ‘Crimes of the Future’ de David Cronenberg: ¿los cuerpos que vendrán?

Aprovechando el estreno de Elvis (2022), en donde Austin Butler interpreta al rey del rock’n’ roll, recomendamos diez biopics (películas biográficas) que han retratado las increíbles vidas de músicos en el cine.

Amadeus’ (1984)

La película de Milos Forman se basa en la homónima obra de teatro de Peter Shaffer, que a su vez adapta una ópera de Nikolai Rimski-Kórsakov inspirada en un poema de Aleksandr Pushkin. Este hilo de adaptaciones ha terminado por difundir el bulo sobre la mortal relación entre el compositor Antonio Salieri y Wolfgang Amadeus Mozart. En todo caso, la película es un retrato de la envidia como pocas veces se ha visto en la gran pantalla.

‘Elvis’ (1979)

John Carpenter venía de dar un absoluto golpe de gracia con la austera Asalto al precinto 13 (1976) y con Halloween (1978), la película que popularizó el género slasher.

El camino seguro para Carpenter hubiese sido una secuela de Halloween, pero optó por dos películas para televisión. Una de ellas fue Elvis, protagonizada por Kurt Russell, en la que es la mejor versión ficcionada de Presley y que finalmente se estrenaría en cines. El vínculo entre Carpenter y Russell ya estaba sellado y colaborarían de nuevo en Escape de Nueva York (Escape from New York, 1981) y El enigma de otro mundo (The Thing, 1982), entre otras.

‘Bird’ (1988)

Clint Eastwood dirige esta película biográfica sobre Charlie Bird’ Parker. El cineasta norteamericano captura con sensibilidad la historia del saxofonista interpretado por Forest Whitaker en el papel que lanzaría su carrera en Hollywood.

‘Letras explícitas’ (‘Straight Outta Compton’, 2015)

La película producida por Ice Cube y Dr. Dre fue un éxito en Estados Unidos, convirtiéndose en la biopic de música más taquillera en la historia de ese país. Va sobre la conformación del grupo de hip hop N.W.A, del que Cube y Dre hicieron parte y con el que desestabilizaron la escena musical norteamericana. Su segunda mitad de Letras explícitas es convencional, pero las secuencias de los primeros pasos del grupo son bastante potentes, sobre todo cuando graban sus primeros ‘demos’ y se presentan en humeantes garitos clandestinos.

‘Chica rara’ (‘Funny Girl’, 1968)

Tras el éxito conseguido en Broadway, Barbra Streisand debutó en el cine con esta película dirigida por William Wyler, coloso del cine clásico. Con la obra de teatro homónima, basada en la vida de la artista Fanny Brice, Streisand ganó el Tony; con la película, recibió su primer Óscar.

‘Detrás del candelabro’ (‘Behind the Candelabra’, 2013)

Estrenada directamente en HBO tras su paso por Cannes, la película muestra la turbulenta relación entre el actor Scott Thorson (Matt Damon) y el popular pianista Liberace (Michael Douglas). La dirige Steven Soderbergh, y se basa en las memorias que escribió Thorson con Alex Thorleifson.

‘Esta tierra es mi tierra’ (‘Bound for Glory’, 1976)

De la ola de cineastas que conformó el Nuevo Hollywood, Hal Ashby es uno de los menos recordados. Su repentina muerte en 1988 pudo haberlo convertido en un autor de culto. Al contrario, interrumpió una carrera que no llegó a ser reconocida como la de sus contemporáneos. La racha infalible que comenzó con Enséñame a vivir (Harold and Maude, 1971), El último deber (The Last Detail, 1973) y Shampoo (1975) concluyó con Esta tierra es mi tierra, que cuenta la historia del cantautor Woody Guthrie (David Carradine), con el aire marginal y el interés por entender la naturaleza humana que caracterizó al cine de Ashby.

‘Rocketman’ (2019)

Con un éxito discreto y estrenada algunos meses después que la premiada biopic sobre Queen (Bohemian Rhapsody: la historia de Freddie Mercury, 2018), Rocketman se ha consolidado en tan solo años como el gran biopic musical de los últimos años. Taron Egerton interpreta a Elton John en esta historia que también destaca por un encanto particular de las biografías sobre músicos y estrellas de rock: viajar por unos instantes en el tiempo gracias al maquillaje, vestuario y diseño de producción. La secuencia en donde Egerton interpreta Rocket Man es memorable.

‘La hija del minero’ (‘Coal Miner’s Daughter’, 1980)

A un portafolio que ya incluía papeles estelares en Malas Tierras (Badlands, 1973) y Carrie (1976), Sissy Spacek sumó su interpretación como Loretta Lynn en una historia que retrata el típico ascenso al estrellato de una humilde pero talentosa cantante del interior de Estados Unidos.

‘Johnny & June: pasión y locura’ (‘Walk the Line’, 2005)

Pasión y locura conforma junto con Ray (2004, sobre Ray Charles) y Control (2007, sobre Ian Curtis, de Joy Division) la trinidad de biopics sobre músicos realizadas en los años 2000. Aquí, Johnny Cash es interpretado por Joaquin Phoenix, en una actuación magnética que fue un éxito en taquilla y la mejor película de James Mangold hasta la fecha.

5 Comentarios

  1. Elizabeth MORALES VILLALOBOS

    Rosario tiene razon. TODAS LAS PELICULAS SON BUENAS, depende del angulo que las veas. Y sobretodo de lo que tienes en la cabeza. Unas peluculas puden verse como mera publiciad y otras como, obras de arte.

Deja un comentario

Diario Criterio