Los nombres ‘polémicos’ del equipo de empalme de Gustavo Petro
Este miércoles arrancó el proceso de empalme entre los gobiernos de Iván Duque y Gustavo Petro. El presidente electo ya designó un equipo especializado para cada sector; sin embargo, en la lista aparecen varios nombres que generan dudas y cuestionamientos. ¿Quiénes son?
Con el objetivo de tender puentes para que las entidades públicas continúen sus labores de manera armónica en medio del cambio de gobierno, los equipos de empalme de los gobiernos entrante y saliente se reunieron en la Casa de Nariño para ajustar los detalles de la transición.
Los sectores de transporte, comercio y función pública fueron los primeros en iniciar conversaciones. Mañana el proceso continuará con las carteras de Educación, Ciencia, Salud y Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En cada uno de estos sectores Petro tiene una persona de confianza que se encargará de rendirle cuentas.
La lista incluye figuras conocidas que lo apoyaron en campaña como Alfonso Prada, Alejandro Gaviria, Cecilia López, Luis Fernando Velasco, Iván Darío Agudelo, José Antonio Campo, entre otros. Pero también tiene nombres que no han caído bien en la opinión pública y generan varias incógnitas sobre lo que podría ser el gobierno de Petro.
Lea también: “Fue una interlocución que nos tiene agradecidos”: Uribe, sobre la reunión con Petro
Guillermo Reyes González, señalado por plagio
Este abogado fue magistrado auxiliar de la Corte Constitucional, miembro del Consejo Nacional Electoral y viceministro del Interior en el gobierno de Álvaro Uribe. Este martes se conoció que coordinará el equipo de empalme en el sector de Justicia, junto con otras figuras como Martha Lucía Zamora, Roosvelt Rodríguez y Temístocles Ortega.
En octubre de 2015, la revista Semana reveló que Reyes presuntamente habría cometido plagio en su tesis doctoral sobre Filosofía del Derecho, Moral y Política en la Universidad Complutense de Madrid. La denuncia salió a flote cuando fue candidato a registrador nacional.
En septiembre de ese mismo año, en entrevista con El Tiempo, Reyes aseguró que no había cometido plagio: “Me percaté de que había omisiones e hicimos una fe de erratas. Cuando no está la comilla, es un error mío. Son cinco líneas que quedaron sin una cita bibliográfica”.
Aunque la Fiscalía investigó el tema por una posible violación al derecho de autor, en 2017 determinó que no existían pruebas. Sin embargo, Reyes también fue señalado de plagio en un trabajo de 2004, en el que habría copiado párrafos completos del jurista Juan Fernando Jaramillo, exmagistrado de la Corte Constitucional.
Recomendado: Las dolorosas y reveladoras cifras del informe final de la Comisión de la Verdad
Según La Silla Vacía, “Reyes transcribe cuatro apartados casi completos de ese texto de Jaramillo, incluyendo con frecuencia los mismos giros lingüísticos (como “dentro del primer caso encontramos”) y las mismas citas bibliográficas a pie de página”. Reyes habría copiado las mismas líneas en otro artículo académico de 2014.
Tras su designación en el equipo de empalme de Petro, el escándalo revivió y muchos piden explicaciones. Rodrigo Uprimmny, quien trabajó con Reyes y Jaramillo y también asegura que hubo plagio, dijo que lamenta la designación de Petro y que es “inaceptable que quien incurre en esas conductas indebidas lidere el tema judicial en el nuevo gobierno”.
En redes sociales, el hijo de Juan Fernando Jaramillo, Diego Jaramillo, ha publicado las pruebas del supuesto plagio. Hasta el momento Reyes ha insistido en que fue absuelto de todos los cargos en 2019.
Sebastián Guanumen, de los ‘petrovideos’ al empalme
Guanumen aparece como uno de los integrantes del equipo de empalme para los temas de tecnologías de la información y comunicaciones. Este grupo es liderado por Saúl Kattan, presidente de la ETB en la alcaldía de Gustavo Petro. También aparecen Mábel Lara, Mauricio Toro y Álvaro Montes, entre otros.
La polémica con Guanumen corre por cuenta de algunos videos que se filtraron durante la campaña presidencial en los que él aparecía hablando sobre la estrategia para derrotar a rivales como Federico Gutiérrez en redes sociales. “Seguramente la línea ética se va a correr un poco” y “hay que vender a ‘Fico’ como una marioneta” fueron algunas de las frases más cuestionadas.
Esas grabaciones, junto con otras en las que salen hablando algunos integrantes de la campaña como Roy Barreras, le costaron a Gustavo Petro varias acusaciones por hacer campaña sucia. En este momento, varios críticos de Petro le reclaman por haber dicho que Guanumen no era estratega de la campaña y aun así incluirlo en el equipo de empalme.
Cabe resaltar que la familia Guanumen es cercana a Petro desde hace varios años; incluso algunos de sus integrantes han aportado dinero a sus campañas. Hugo Guanumen, padre de Sebastián, trabajó en el Acueducto de Bogotá durante la alcaldía de Petro y también hace parte del equipo de empalme, en la parte de vivienda, ciudad y territorio.
Puede leer: Eduardo Zapateiro versus Gustavo Petro y otras polémicas del saliente comandante del Ejército
Carolina Corcho, cuestionada por el sector salud
Se trata de una de las coordinadoras de todo el equipo de empalme, junto con Daniel Rojas y Mauricio Lizcano. Además, es la encargada de liderar el equipo de salud, conformado por varios médicos y académicos como Jaime Urrego, Claudia Vaca, Luis Alberto Martínez, Francisco Rosi y Yoseth Ariza.
Corcho es médica psiquiatra y también politóloga. Fue presidenta de la Asociación Nacional de Médicos Internos y Residentes; actualmente es presidenta de la Corporación Latinoamericana Sur y vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, uno de los gremios más grandes que agrupa a los profesionales de la salud en Colombia.
Aunque Corcho tiene varias figuras del Pacto Histórico que respaldan su trabajo, otros la critican por sus peleas con Alejandro Gaviria cuando este era ministro de Salud en el gobierno de Santos. Lo mismo sucede en el gremio, donde unos la avalan y otros rechazan la posibilidad de que sea la ministra o encargada de los temas de salud.
Corcho también es criticada por su oposición al plan de vacunación contra el covid-19 del gobierno de Duque. Varios especialistas la acusan de desinformar y manipular estudios, así como de asegurar que las vacunas contra el virus no llegarían a tiempo al país.
Durante la pandemia, Corcho dijo cosas como que Estados Unidos no iba a donar vacunas a Colombia por la intromisión del gobierno Duque en los asuntos políticos de ese país; sin embargo, los hechos demostraron que las declaraciones fueron prematuras, pues las donaciones no tenían nada que ver con temas diplomáticos.
Sobre Corcho también han recaído acusaciones por la posible reforma de Petro al sistema de salud. Ella es una de las mayores promotoras de la eliminación de las EPS y el sistema de intermediación. “Hoy el aseguramiento del sistema es público se paga con una prima pública fiscal y parafiscal llamada UPC. Eliminar las EPS no implicaría eliminar aseguramiento”, dijo al respecto.
Voces cercanas al Pacto Histórico le confirmaron a Diario Criterio que Carolina Corcho es muy cercana a Petro y que es la más interesada en quedarse con el Ministerio. Sin embargo, en el ramillete del nuevo presidente también hay otros nombres fuertes como el de Guillermo Alfonso Jaramillo, médico, político tolimense y secretario de Salud durante la alcaldía de Petro.
Le puede interesar: Combatir la corrupción o eliminar las EPS, las propuestas de Rodolfo Hernández y Gustavo Petro para la salud
Alejandra Barrios, directora de la MOE
Este miércoles, el nombre de Barrios apareció en el equipo de empalme para el Ministerio del Interior, que coordina Alfonso Prada y tiene integrantes como Richard Moreno, Álvaro Echeverry, Gabriel Calle Córdoba, Cielo Rusinque, Emilda Daza, entre otros. La noticia no cayó bien en varios sectores por la función electoral que Barrios ha cumplido en los últimos años.
Ella es la directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), una veeduría que, si bien no recibe recursos públicos, se ha convertido en una voz autorizada a la hora de hablar de elecciones en Colombia. Por esta razón, la aparición de Barrios en la lista generó comentarios sobre posibles favorecimientos de la MOE a Petro.
Algunas horas después de conocerse la noticia, la MOE aclaró que la organización no hace parte del empalme, sino que “se aceptó la invitación a la organización para que realizara un acompañamiento exclusivamente técnico al equipo del empalme del Ministerio del Interior, en específico para los temas relativos a la democracia, participación ciudadana y elecciones”.
Siga con: Las dolorosas y reveladoras cifras del informe final de la Comisión de la Verdad
2 Comentarios