La imagen de los alcaldes de Bogotá, Cali y Medellín sigue ‘en la mala’

Claudia López, alcaldesa de Bogotá, registra la mayor desaprobación en lo que va de su mandato, según la encuesta de Invamer. La aprobación de Jorge Iván Ospina, de Cali, no sube del 20 por ciento. Y Daniel Quintero ha sido el alcalde de Medellín más impopular en casi tres décadas.

La más reciente encuesta de Invamer ratifica que la buena imagen de los alcaldes de Bogotá, Cali y Medellín fue apenas un efecto del primer año de sus mandatos, un año que estuvo marcado por las restricciones de la pandemia.

Algo similar sucedió con Juan Carlos Cárdenas, mandatario de Bucaramanga, que empezó su gestión con 61 por ciento de aprobación y 20 por ciento de desaprobación, pero ahora está en 57 y 36 por ciento, respectivamente.

Juan Carlos Cárdenas, alcalde de Bucaramanga, ha bajando en la encuesta
Juan Carlos Cárdenas, alcalde de Bucaramanga, ha bajando en la encuesta de Invamer.
Le puede interesar: La mala hora de los tres alcaldes alternativos de Colombia

La inseguridad golpea a Claudia López

El primer año de Claudia López como alcaldesa fue una luna de miel con la opinión pública. López empezó su gestión con una aprobación del 67 por ciento, y en abril de 2020, época de fuertes cuarentenas, llegó al 89 por ciento, la favorabilidad más alta registrada hasta el momento por un alcalde de Bogotá, según la encuesta de Invamer.

Para entonces, la alcaldesa era reconocida por su liderazgo cuando se estaban anunciando las restricciones. Una postal de esos días fue la foto, junto con el presidente Iván Duque, que la mostraba como la persona que estaba dando las órdenes en la Casa de Nariño.

Alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el presidente Iván Duque
Alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el presidente Iván Duque en la Casa de Nariño. 21 de marzo de 2020. Foto: Alcaldía de Bogotá

López terminó 2020 con alta aprobación. Los indicadores de seguridad estaban a su favor, con una reducción promedio del 25,2 por ciento en todos los delitos, en comparación con 2019.

Pero era un 2020 con sectores cerrados. En 2021, con la reactivación en marcha, la alcaldesa y los bogotanos recibieron un golpe de realidad. Con corte al 31 de diciembre, los delitos aumentaron en promedio 14,2 por ciento, con incrementos significativos en el hurto a personas (29,2 por ciento más), que pasaron de 83.131 en 2020 a 107.427 en 2021, según datos oficiales. Los homicidios, los delitos sexuales, las lesiones personales y los hurtos a motocicletas también aumentaron.

López comenzó 2021 con una aprobación del 61 por ciento y lo terminó con 35 por ciento. Ahora, febrero de 2022, está en 29 por ciento, con una desaprobación del 65 por ciento, la más alta de su mandato, según la encuesta de Invamer.

Popularidad de Claudia López, según encuesta de Invamer
Popularidad de Claudia López, según encuesta de Invamer

Otro asunto que ha jugado contra López ha sido el de haber aprobado por decreto el Plan de Ordenamiento Territorial (POT). La Alcaldía argumenta que lo hizo de forma completamente legal, pues los tiempos para discutir el POT en el Concejo de Bogotá se agotaron. Sus opositores dicen que se trató de una decisión antidemocrática y que la administración distrital se benefició de tácticas dilatorias para retrasar los debates sobre el POT.

Jorge Iván Ospina: ¿las segundas partes no son buenas?

Durante su primer periodo como alcalde de Cali, entre 2008 y 2011, Jorge Iván Ospina tuvo una buena favorabilidad. Su aprobación llegó a estar en 79 por ciento y cerró su mandato con 60 por ciento. Parecía que la historia se repetiría con su segundo gobierno, pues arrancó 2020 con una favorabilidad del 62 por ciento.

Sin embargo, en enero del año pasado, su buena imagen registró una estrepitosa caída y llegó a 38 por ciento, con una desaprobación del 60 por ciento. Las cifras empeoraron desde abril de 2021, en medio del paro nacional: sus detractores lo criticaron fuertemente por el manejo de las protestas. Así, entre mayo y octubre de 2021, la desaprobación hacia Ospina se mantuvo por encima del 70 por ciento.

Le puede interesar: “Si hay alguien que tiene poder dentro de Emcali, es el uribismo”: alcalde de Cali

En este momento, el alcalde tiene una favorabilidad de tan solo 18 por ciento y una desfavorabilidad del 73 por ciento, según la encuesta de Invamer.

Jorge Iván Ospina, encuesta de Invamer
Jorge Iván Ospina, encuesta de Invamer

La percepción de seguridad ha influido en estas cifras. El 82,3 por ciento de los habitantes de Cali dicen sentirse inseguros, según la encuesta Cali Cómo Vamos. Además, el 83 por ciento cree que las cosas están empeorando en la capital del Valle, de acuerdo con Invamer.

Daniel Quintero versus la revocatoria

Comparado con López y Ospina, Daniel Quintero no está tan grave. Su aprobación está en 43 por ciento, y su desaprobación en 48 por ciento, dice la encuesta de Invamer. Se podría decir que hay empate, pues el margen de error es del 7 por ciento.

Sin embargo, si se compara con los anteriores alcaldes de Medellín desde 1994, Quintero ha registrado la desaprobación más alta de la historia. Desde Luis Alfredo Ramos (1992-1994) hasta Federico Gutiérrez (2016-2019), todos los mandatarios de la capital de Antioquia han tenido la favorabilidad más alta que la desfavorabilidad.

Gutiérrez, el antecesor del actual alcalde, mantuvo la aprobación por encima del 78 por ciento durante sus cuatro años de mandato. Esta tendencia parecía mantenerse en los primeros meses de Quintero como alcalde, pues llegó a tener la aprobación en 84 por ciento. Pero desde agosto de 2020 empezó a caer.

Lea más: Hidroituango se encenderá el día del cumpleaños de Daniel Quintero. ¿Casualidad o megalomanía política?

La alcaldía de Daniel Quintero ha sido muy controversial. Por un lado está el asunto de Empresas Públicas de Medellín (EPM), que ha tenido cuatro gerentes distintos en los dos años que lleva Quintero como mandatario. Uno de los gerentes fue Álvaro Guillermo Rendón López, que duró 13 meses en el cargo y presentó su renuncia el 31 de enero de 2021, por petición del alcalde de Medellín y, sobre todo, por diferencias con él.

A esto se suma la renuncia, en agosto de 2020, de los miembros de la junta directiva de EPM, quienes protestaron porque Quintero no les consultó la decisión de demandar a los constructores de Hidroituango.

Precisamente por Hidroituango, el alcalde ha abierto un frente de batalla contra el Grupo Empresarial Antioqueño, al que señalar de tratar de apoderarse de EPM.

Quintero se ha anotado algunas victorias, como el hecho de que las aseguradoras hayan pagado la póliza por los daños en Hidroituango y la futura puesta en marcha de esta central hidroeléctrica No obstante, la revocatoria en su contra sigue en marcha, pese a las denuncias de irregularidades en la recolección de firmas.

Los alcaldes de Bogotá, Cali y Medellín entran en una especie de recta final en sus mandatos. Los dos años restantes serán claves para que vuelvan a encauzar a la opinión pública a su favor, si se tiene en cuenta que fueron elegidos como alternativas independientes.

Lea más en Diario Criterio: Un respiro para Sergio Fajardo: Contraloría cierra proceso de responsabilidad fiscal por Hidroituango

3 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio