Lo que omite Federico Gutiérrez de la encuesta que lo ‘dispara’ en intención de voto

La más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría ha generado una gran controversia por la forma en que fue presentada. Gutiérrez dice que está “disparado”, pero su crecimiento en comparación con la anterior encuesta está entre el margen de error.

Federico Gutiérrez, el candidato de la coalición de derecha Equipo por Colombia, recibió con gran alegría la más reciente encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC), publicada por la revista Semana este sábado.

“Seguimos creciendo, seguimos trabajando, seguimos en las calles con la gente”, escribió Gutiérrez en un tuit, y en otro publicó un video con sus declaraciones al respecto: “Miren, lo que muestra es que vamos a ganar, que vamos creciendo, que estamos disparados ¿por qué? Porque hemos recorrido todas las regiones. Básicamente, hoy tenemos ya un pie en segunda vuelta (…)”.

Sin embargo, la lectura que hace el exalcalde de Medellín es errada, o al menos conveniente para él, porque omite un dato clave que se desprende de la propia encuesta: en primera vuelta, Fico no está “disparado” y Gustavo Petro amplió su ventaja.

Le puede interesar: De Fito a ‘Fico’ Páez: exministro cae en noticia falsa sobre manifestación a favor de Fico Gutiérrez

La verdad de la ‘disparada’ de Fico

Según el CNC, la intención de voto por Gutiérrez pasó del 23,2 por ciento (18 de marzo) a 24,5 por ciento (31 de marzo), es decir, “creció” 1,3 por ciento. Sin embargo, hay que poner ese aumento en comillas: el margen de error de la encuesta es del 1,5 por ciento (en la medición del 18 de marzo era del 2,1 por ciento). En otras palabras, técnicamente, Fico sigue igual.

Por su parte, Petro pasó del 32,1 por ciento (18 de marzo) a 36,5 por ciento, de modo que su diferencia con Gutiérrez aumentó de 8,9 a 12 por ciento (de nuevo, hay que tener en cuenta el margen de error).

Encuesta del CNC 31 de marzo de 2022
Encuesta del CNC 31 de marzo de 2022.

Se podría decir que Fico sí registró una “disparada”: para el 2 de febrero su intención de voto era del 4 por ciento. Es decir, aumentó 19,2 por ciento en la encuesta del 18 de marzo. No obstante, esa “disparada”, o ese “repunte”, era previsible. La medición de febrero se hizo antes de las consultas, o sea, antes de que Gutiérrez fuera elegido como candidato del Equipo por Colombia y cuando aún había más de diez posibles aspirantes a la Presidencia.

Además, la encuesta de febrero incluía en las opciones a Óscar Iván Zuluaga, quien renunció a la carrera presidencial el 14 de marzo, un día después de las consultas, para darle su apoyo a Gutiérrez. Así las cosas, la encuesta del 18 de marzo ya no tenía a Zuluaga en la baraja de candidatos.

Encuesta del CNC 2 de febrero de 2022
Encuesta del CNC 2 de febrero de 2022

La celebración de Gutiérrez por “disparada” estaría relacionada con la forma en que Semana presentó la más rfeciente encuesta del CNC. La revista lo puso en portada junto a Petro, con el titular “Segunda vuelta presidencial de infarto” y los posibles resultados de segunda vuelta. Y en su versión online, Semana le puso una frase adicional al titular: Fico Gutiérrez está a solo tres puntos de Gustavo Petro”.

Precisamente, esa presentación es la que más ha generado polémica este fin de semana.

Semana y la encuesta del CNC
Semana y la encuesta del CNC

Las encuestas son una foto

Expertos siempre han advertido que las encuestas son una especie de fotografía de un momento político, y el momento político actual de Colombia es el de una campaña con ocho candidatos en disputa para la primera vuelta del 29 de mayo, no el de una segunda vuelta.

Por eso, queda la duda de si la portada de Semana fue la forma más adecuada para exponer la medición. ¿Habría sido mejor poner la “foto” completa con los otros candidatos?

Ese mismo cuestionamiento se le ha hecho a El Tiempo, que este domingo publicó los resultados de una encuesta de las firmas Guarumo, EcoAnalítica y Conceptos Económicos. Aunque el diario muestra los datos de intención de voto de todos los candidatos en primera vuelta, tituló así su artículo sobre el tema: “Dos encuestas vaticinan una disputada segunda vuelta entre Petro y Fico”.

Según esta medición, en caso de llegar a segunda vuelta, Petro y Gutiérrez estarían en empate técnico, con 40,1 y 43,5 por ciento, respectivamente, pues el margen de error es de 2,5 por ciento.

Sin embargo, para muchos (sobre todo seguidores de Sergio Fajardo), el análisis de El Tiempo también habría podido incluir lo que pasaría con el voto en blanco y los indecisos, que están en 10,3 y 7,4 por ciento, respetivamente. ¿Esas cifras podrían voltear la balanza a favor de una tercería en estas elecciones?

Petro tiene una intención de voto de 34 por ciento en primera vuelta, y Gutiérrez, de 25 por ciento, según Guarumo. Fajardo marca 9,5 por ciento, y Rodolfo Hernández, 9,3 por ciento. ¿Qué podría cambiar en caso de que Fajardo y Hernández se unan? ¿El candidato que resulte de esa alianza podría alcanzar a Fico?

Entre los más críticos a la forma en que El Tiempo y Semana han presentado las encuestas está el periodista Daniel Coronell, que en su cuenta de Twitter recordó el descache de Guarumo con las elecciones a la Alcaldía de Medellín. En octubre de 2019, la firma publicó una encuesta que mostraba una intención de voto de 46,8 por ciento a favor de Alfredo Ramos Maya, mientras Daniel Quintero Calle registraba 28,2 por ciento. ¿Y qué pasó? Quintero Calle fue elegido alcalde con 38,56 por ciento de los votos, y “la amplia diferencia” de Ramos Maya solo le alcanzó para rozar el 30 por ciento.

Encuesta de Guarumo octubre de 2019
Encuesta de Guarumo octubre de 2019

Curiosamente, Fico Gutiérrez también ha sido testigo de esos descaches en las encuestas. En los comicios del 25 de octubre de 2015, Gutiérrez fue elegido alcalde de Medellín con 35,81 por ciento de los votos. Sin embargo, las encuestas lo ponían muy por debajo en intención de voto. A pocos días de las elecciones, Cifras y Conceptos le daba a Fico apenas un 11 por ciento y ponía como gran ganador a Juan Carlos Vélez Uribe, con 53 por ciento.

Las críticas de Coronell, por otro lado, no se han quedado en Twitter. Antes de que se conociera la encuesta de Guarumo, publicó en Cambio una columna titulada Mentir con encuestas: “Las encuestas en Colombia no están siendo usadas para reflejar las tendencias de los votantes sino para crearlas”.

Para el periodista, la portada de Semana tiene el fin de difundir tres “consignas propagandísticas falsas”: que Petro y Gutiérrez están empatados (aunque la revista trata de mostrar que sería en segunda vuelta), que Gutiérrez está creciendo y que no hay opción diferente a esos dos candidatos en segunda vuelta.

Coronell, acertadamente, cuestiona que Semana diga que Fajardo “se desinfló”. La encuesta del Centro Nacional de Consultoría (CNC) muestra que su intención de voto bajó de 9,7 a 8,4 por ciento entre el 18 y el 31 de marzo. Es decir, disminuyó 1,3 por ciento, pero, con un margen de error de 1,5, el cambio es poco significativo.

El CNC también plantea un hipotético escenario de segunda vuelta entre Sergio Fajardo y Gustavo Petro, con una diferencia mínima entre los dos: 41,5 por ciento a favor de Petro y 38,3 por ciento a favor de Fajardo.

Para miembros de la coalición Centro Esperanza, esos resultados mostrarían que el exgobernador podría ganar en segunda vuelta al “tener el mayor potencial de crecimiento”, de acuerdo con el exsenador Juan Manuel Galán. En ese sentido, dicen, Semana habría podido hacer otra portada, con Petro y Fajardo, y en Twitter empezó a circular un meme que los muestra a ambos, con sus posibles porcentajes de segunda vuelta, pero sin cambiar el resto de información de la portada original.

El propio Coronell se refirió a esa imagen alternativa: “Un tuitero con humor diseñó un meme de la posible portada, si el dueño de ‘Semana’ mirara por los dos ojos”.

Por otra parte, si las encuestas son una fotografía de un momento político, ¿por qué preferir un análisis para segunda vuelta en un escenario tan hipotético en lugar de enfocarse en lo que dice la medición sobre el momento político actual (la campaña de primera vuelta) y hablar de las posibles alianzas que podrían voltear los resultados? Al fin y al cabo, Semana no se equivoca al decir que Petro y Gutiérrez son los primeros en intención de voto en primera vuelta; otra cosa son las conclusiones que saca.

Le puede interesar: Los candidatos presidenciales siguen dejando plantados a los jóvenes

Mientras tanto, Gutiérrez sigue celebrando los resultados de una hipotética segunda vuelta cuando ni siquiera se ha votado la primera y pese a que él mismo fue testigo de un descache en las encuestas.

8 Comentarios

  1. Hernán Pernett Navas

    El pasquin llamado semana promueve la desinformación y pretende confundir al Elector con datos acomodados a los interés propios y del Narcoestado en qué vivimos, que más se puede esperar de estos dizque Periodistas de Medio pelo en especial de Viky Dávila que es la compañera sentimental de un Narcotraficante

Deja un comentario

Diario Criterio