Ensayos para conocer en FilBo 2022: 15 libros recomendados
Reflexiones sobre la sociedad, hechos que cambiaron la historia del país y explicaciones sobre el amor hacen parte de los ensayos que estarán circulando durante la Feria del libro de Bogotá.
La desaparición de los rituales
Byung-Chul Han
Herder
120 páginas
Actualmente, uno de los grandes pensadores orientales y su gran tema de reflexión es la sociedad de consumo. “Hay que domar el capitalismo, humanizarlo”, afirmó el año pasado para una entrevista para El País, de España. En este libro, que circulará en el marco de esta FilBo, el filósofo coreano habla de la necesidad de los rituales y parafrasea palabras de Antoine de Saint-Exupéry: “Se puede decir que los rituales son en la vida lo que en el espacio son las cosas”. Su teoría es que los rituales dan estabilidad a la vida, pero el afán consumista hace que estos se desvanezcan.
En busca de la Colombia perdida
William Ospina
Literatura Random House
352 páginas
Un vistazo al país mirando lo que el autor llama sus tres grandes heridas: la Conquista, la Independencia y el desarrollo. “Estamos cansados de que cueste tanto una educación que nada resuelve. Cansados de que nos sigan diciendo que al crimen se lo combate con criminales, que a la pobreza se la combate con jueces y cárceles. Queremos un país y queremos un mundo. El resultado de 200 años de falsa democracia son los ríos envenenados, los páramos destruidos, las selvas taladas, las ciudades rodeadas de miseria, el hambre en los vientres y el odio en los corazones”.
Puede leer: El regreso de la FilBo: la feria del reencuentro
Memorias para la paz o memorias para la guerra
María Emma Wills Obregón
Crítica
292 páginas
Un libro esencial para entender la memoria en Colombia, de dónde viene, de qué está hecha y cuál ha sido su recorrido institucional en el país. Su autora, que hizo parte del Grupo de Memoria Histórica, examina críticamente los pasos que ha dado este esfuerzo colectivo en medio del conflicto armado. Y lo mira desde la cultura, desde sus mutuas necesidades. No deja de lado los debates, las paradojas, las polémicas y las diversas formas de abordar este tema. El tema de género también lo analiza, desde la violencia sexual y su impunidad. Y en este contexto, hay lugar para escudriñar la masacre de Trujillo.
¡Todo debe cambiar!: el mundo después de la covid-19
Varios autores
Ícono
302 páginas
¿Qué balance, por ahora, se puede hacer sobre los estragos del covid? Varios pensadores, reunidos en este libro, hablan de cómo las diferencias económicas se ampliaron tras la pandemia, justamente a favor de aquellos que originaron la crisis: los dueños del mundo que explotan los recursos naturales.
Cuatro crisis que marcaron a Colombia
Juan Camilo Restrepo
Planeta
248 páginas
En estos últimos 40 años, varios hechos marcaron al país, entre ellos, el fraude bancario de 1982, el apagón de 1992, la debacle financiera de 1999 y las negociaciones con el ELN, en 2018. En todos ellos estuvo este economista y exministro como actor de primer orden. Y su libro reúne reflexiones de cómo afrontar estas crisis.
Cuentas pendientes
Vivian Gornick
Sexto Piso
180 páginas
La obra de esta autora ha girado en torno a la crítica literaria y a los ensayos personales. En este libro habla de varios autores y sus obras. Entre ellos, Natalia Ginzburg, Marguerite Duras y algunos autores no tan reconocidos, pero que por Gornick dan ganas de ir a buscarlos.
¿Por qué duele el amor?
Eva Illouz
Siglo del Hombre Editores
364 páginas
Un análisis que profundiza en cómo el amor nos hace humanos y sociales. Su importancia es innegable, pero el mundo que vivimos suele quitarle trascendencia. Luchas como el feminismo o la búsqueda de autonomía le pueden estar ganando el lugar de prioridad que ocupaba.
Amor + Odio: relatos y ensayos
Hanif Kureishi
Anagrama
200 páginas
Libro que reúne una serie de ensayos y artículos publicados en diferentes medios que, de alguna manera, reflejan el mundo Kureishi, como la inmigración y la cultura popular de su país; el teatro y el cine tienen un lugar con sus puntos de vista. En esta compilación, no menos importantes son la política y la literatura.
30 hechos que cambiaron la historia de Colombia
Rafael Pardo Rueda
Planeta
352 páginas
Es un recorrido que empieza en 1871 y termina en 2016, periodo del que el exsenador y exministro selecciona y documenta los 30 hechos que, según él, marcaron la historia del país. Entre otros, aparecen Simón Bolívar presidente, La guerra de los Mil días, la paz con el M-19, la reelección presidencial y la paz con las Farc.
Puede leer: Cuatro obras para explorar la literatura de Corea del Sur
Elefantes en la sala
Mónica Roa López
Ariel
200 páginas
La autora es una de las abanderadas de la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Pero este libro es una reflexión sobre las familias, su composición. Y lo hace a partir de su propia familia.
Palabras al viento
Luis Ospina
Crítica
357 páginas
Un libro de 2007 que es reeditado. Y es la oportunidad de leer, en ensayos o crónicas, a uno de los directores más importantes del cine colombiano, que reflexiona sobre su obra y sobre su amistad con el también realizador Carlos Mayolo y el escritor Andrés Caicedo.
Cuerpos luminares y de otras dimensiones
Rodrigo Bastidas
Filomena Edita
255 páginas
Según su autor, una historia crítica sobre la ciencia ficción en Colombia. Un recorrido por las obras que marcaron al género en el país en el que, además, propone una visión sobre la historia literaria en la cual las obras de los llamados géneros populares se pueden convertir en un eje desde el cual pensar la identidad.
Puede leer: 23 novelas recomendadas de FilBo 2022
La piedra de la locura
Benjamín Labatut
Anagrama
80 páginas
Una exploración sobre qué es el caos, la locura, cómo se encuentran, y que tienen que ver con El Bosco, Lovecraft, Philip K. Dick. Un ensayo de este escritor chileno al que lo precede Un verdor terrible, un libro de relatos que recibió buenas críticas y fue finalista del Booker Prize.
How I Met Your Mother
Nicolás Rocha
Rey Naranjo Editores
106 páginas
Un análisis muy particular de esta serie (Cómo conocí a tu madre, en español) buscándole, además, puntos de encuentro con su propia vida. De la colección Primera Temporada, de la que hicieron parte Carolina Sanín y Andrea Salgado.
El instante y la libertad en Montaigne
Rachel Bespaloff
Hermida
132 páginas
Dicen los editores del libro: “Bespaloff, en un texto de impecable factura, reflexiona sobre el tiempo y la libertad no ya como conceptos filosóficos, ajenos a la vida del hombre corriente, sino como temas capitales de un cuestionamiento crítico de la propia existencia que le lleva a preguntarse si no habrá llegado el momento de pararse a pensar”.
4 Comentarios
Deja un comentario
Excelentes recomendaciones
Gracias