“Lo lógico es que Francia gane otra vez, pero nunca le hagan caso a un experto”: Antonio Casale

Hablamos con Antonio Casale, quien ha cubierto los mundiales desde 2002, de “lo bueno, lo malo y lo feo” que ha tenido el de Catar**.

El director de los contenidos deportivos de RCN Radio, presentador de ESPN y columnista de El Espectador, Antonio Casale, no acertó en la polla mundialista porque, según él, este Mundial ha dado muchas sorpresas. Toño pensaba que la final sería entre Inglaterra y Brasil; el tercer lugar sería para España y el cuarto para Argentina.

C.M.M.Z: ¿Cuál es su balance del Mundial de Catar?

A.C: Es un Mundial que no se debió hacer en Catar, supimos lo que pasó antes desde la adjudicación de la sede. Les recomiendo el documental Los entresijos de la Fifa para quienes no hayan entendido lo que hay detrás, las denuncias, los miles de muertos en la construcción de los estadios, gente indocumentada. Bueno, digamos que esto fue un desastre desde lo no deportivo.

Desde lo deportivo siempre rueda la pelota y a todo el mundo se le olvida el resto. Por eso es que se aprovechan, no. Rodó la pelota y llegó la alegría de la fiesta y ciertamente fue una bonita fiesta, la verdad. Vimos buen fútbol, vimos el último Mundial de unos tipos grandísimos que hicieron historia en el fútbol como Neymar, Messi, Cristiano Ronaldo, Kane; y vimos muchas sorpresas, que de eso también se trata el fútbol.

Tal vez es una de las pocas cosas donde las grandes potencias no necesariamente ganan (a Estados Unidos y a China les queda muy difícil) y, entonces, a partir de ahí cualquiera puede. Ver lo de Marruecos, la victoria de Arabia Saudita con Argentina y esos triunfos de los pequeños hace que a la gente le guste todavía más el fútbol. 

Puede leer: “La política es como una piscina de mierda”: Pirry

C.M.M.Z: ¿Cuál ha sido la gran sorpresa de este Mundial?

A.C: Se salió del esquema lo de Marruecos. Hace 40 años, Pelé dijo: “Algún día los africanos van a ganar un Mundial” y uno veía que lo hacían bien. Veíamos a Camerún, que nos ganó en Italia 90; a Nigeria, a Senegal, es decir, a los del centro o a los del Sur de África, pero no a los del Norte. 

Marruecos se convierte en la primera selección en llegar a semifinales en una copa del mundo. Ahora, esto tiene unos matices importantes de un mundo globalizado: 14 jugadores de Marruecos no nacieron en Marruecos. Son ascendentes. Esto es producto del fenómeno de la migración del Norte de África hacia Europa y ellos finalmente prefirieron jugar por el país de sus papás e hicieron un equipo tremendo, muy difícil de ganarle y ya aseguraron estar en los siete partidos finales por primera vez en la historia de África. 

Todos sabíamos que alguna vez un africano iba a llegar, pero nunca más allá de los cuartos de final como Camerún en el 90 y Ghana en 2010. Que llegara Marruecos no estaba en los papeles de nadie. 

Después está lo de Croacia que sigue siendo sorpresa porque es subcampeón del mundo, pero es país relativamente pequeño, es parte de la antigua Yugoslavia. Si uno sumara Serbia y Croacia, daría una potencia deportiva tremenda, pero también es un equipo rejuvenecido, tiene a las estrellas del Mundial pasado pero la mayoría de los titulares, siete u ocho jugadores, son de la liga de Croacia y esa liga es chiquitica. Son unos tipos muy berracos, ellos crecieron en medio de la guerra separatista y están acostumbrados a vivir en medio de situaciones límite y bueno sacaron a Brasil y a Japón en los penaltis, unos tesos. 

C.M.M.Z: ¿Qué ha sido lo bueno, lo malo y lo feo de este Mundial?

A.C: Lo malo: Todo lo que pasó antes, desde la adjudicación de Catar y el hecho de que se esté jugando encima de los cadáveres. Además, el hecho de que se empezó a jugar y a todo el mundo se le olvidó. 

Lo feo: Yo sigo pensando que el VAR y tanta tecnología. Yo sé que trata de darle justicia al juego, pero lo único que termina demostrando es que este juego es como la vida, muchas veces es injusto. 

Lo que unos tipos en el VAR vieron en un partido, en una misma jugada, pero de otro partido, otros tipos vieron otra cosa y al final terminamos no haciendo nada. Eso del fuera de lugar semiautomático, con el dedito y la uña larga, eso no. 

Lo bueno: La sorpresa de Marruecos, Argentina avanzando hasta tan lejos con Messi; creo que es el último suspiro del gran Messi y vamos a ver si hay un jugador como él otra vez. Lo bueno también fu Inglaterra, Mbappé, y que los chicos demostraran que también pueden ganar. 

En lo feo se me olvidó que no estuvo Colombia, ni Italia, para mis intereses. 

Lea también: “El papá de Leandro que sale en RCN sí era así”: Sánchez Baute

C.M.M.Z: ¿Quién va a ganar el Mundial?

A.C: Imagínese que la polla de ESPN la está ganando la persona de la recepción y participaron el Tino Asprilla, Óscar Córdoba, todos los periodistas… Es muy difícil. Está pasando que no necesariamente están ganando los mejores o los que mejor atacan. Lo lógico es que el campeón sea Francia, otra vez**. Pero es que el que mejor ha jugado es Inglaterra, que hizo todo para ganarle a Francia, y no pudo. Por eso nunca le hagan caso a un experto. 

C.M.M.Z: ¿Cuál era el resultado de su polla? 

A.C: Ah… Inglaterra, campeón; Brasil, subcampeón; España, tercero; y Argentina, cuarto. Me llevó el putas. 

C.M.M.Z: Eso no habla bien de usted…

A.C: No, nada. Pero ya te dije que la polla de ESPN la está ganando la persona que está en la recepción. Nunca confíen en un experto en materia de resultados porque uno ve quién juega mejor, pero quién juega mejor no es necesariamente quien gana. 

C.M.M.Z: ¿Quién ha sido el mejor jugador?

A.C: Sin duda, Mbappé (Francia), más allá de que Inglaterra lo anuló. Además, tiene 24 años, es un animal. Ese es un jugador que es capaz de cambiar los partidos. 

Un poquito debajo está Messi, que ya tiene 35 años, pero que sigue siendo Messi. Esa es gente que cambia partidos y va más allá de los esquemas tácticos, que está como hecha de otro material. 

C.M.M.Z: ¿Cuál ha sido el partido más emocionante?

A.C: Sin duda Francia vs. Inglaterra, pero de éste y súmele de 2018, de 2014 (quitando los de Colombia) y de pronto de 2010. Diría que ha sido fácilmente el partido del siglo en los mundiales con el de Italia vs Alemania de 2006, en las semifinales.

Messi y Mbappe
Argentina y Francia definirán el campeón del Mundial de Catar 2022

C.M.M.Z: ¿Y cuál ha sido el más aburrido? 

A.C: Hemos tenido cada cosa, porque esto también es de carne y hueso; hay carne y hay hueso. 

El de España vs. Marruecos estuvo terrible. Ese 0 a 0 eterno, todavía podrían estar jugando ahí, con España tratando de hacer algo sin poder. 

C.M.M.Z: ¿Por qué Colombia se quedó por fuera del Mundial?

A.C: Por malos. Primero, el cambio del técnico cuando venían de un proceso exitoso que ya estaba haciendo el cambio generacional. Segundo, no tenemos jugadores en muchas líneas del campo. Si te das cuenta, hoy los grandes equipos, los que están peleando, tienen buenos centrocampistas y nosotros no. No tenemos laterales, no hemos trabajado en el cambio generacional en las selecciones juveniles hace mucho rato. Somos más malos que Uruguay y Ecuador, no hay otra explicación. 

C.M.M.Z: Pero, hace cuatro años Colombia vibraba con una selección muy parecida a la de hoy…

A.C: Sí, claro, y estaba James completo, que eso ya es mucho. Falcao y Cuadrado tenían cuatro años menos, todo eso cuenta. Esos tipos están de treinta, de salida, y James ha sido medio James. En esa línea de centrocampistas que te decía estaban Mateus Uribe y Barrios, que son los mismos y todavía estarían en edad, pero a los que inexplicablemente se les olvidó en la selección. Hoy un equipo de fútbol que no pueda salir desde la mitad, no funciona. El equilibrio que tuvieron los equipos que fueron al Mundial no lo tuvo Colombia en las eliminatorias. Más los cambios de técnico, más la pelotera de los jugadores… lo que siempre nos pasa. 

Puede leer: Mbappé boicotea a Budweiser

C.M.M.Z: Hay muchos que critican a James. ¿Con James de lleno en las eliminatorias hubiera sido distinto?

A.C: Sí. James es un tipo distinto y ojalá pueda volver. Es que lo de James, primero que todo, pasa por una lesión crónica, el resto ya son consideraciones personales. Es decir, dudo que ya haya nacido el futuro reemplazo de James Rodríguez. Técnicamente, en término de cualidades, es un fuera de serie. 

C.M.M.Z: O sea que usted no cree el tema de la indisciplina…

A.C: Sí. Para el partido con Ecuador claramente pasaron cosas que, si no hubieran pasado, ya las sabríamos. Lo que sabemos, que son rumores y, aunque hay buenas fuentes, no se puede probar. Es que hubo pataleta y, al haber pataleta, hubo montonera y, al haber montonera, pasó lo que terminó en cambio de técnico. 

C.M.M.Z Lo que se ve en televisión es que este Mundial no ha sido tan emocionante. Hay mucha tribuna vacía…

A.C: Sí. Ellos dijeron que vendieron el 94% de las boletas y al final terminaron trayendo gente de otros países para llenar eso. Ayer me metí casualmente a buscar si todavía hay boletas para la final y hay 1.600 boletas a la venta en portales normales.

Tiene que ver con la lejanía, con ese contorno raro que hubo alrededor de Catar. Ya, después, con billete se luce cualquiera: estadios divinos, hay uno que hicieron con containers que lo van a empacar y de pronto lo mandan para Uruguay, si Uruguay se gana la sede con Argentina, Paraguay y Chile en el Mundial de 2030. Es decir, ya con billete, si no te luces, pues tienes huevo.

Pero en términos de emoción, de espectáculo, estuvo bien. Futbolísticamente fue chévere, hubo sorpresas, fútbol ofensivo. El que viene va a ser más complicado, porque van a ser 48 equipos repartidos en tres países. Las distancias van a ser más grandes. No sé si lo de los 48 equipos de para un buen nivel. Es como la diferencia entre ir a un concierto de dos bandas o irte a un festival de tres días; creo que va a ser más parecido al festival de tres días. Este, disfrutémoslo como el último Mundial como lo conocimos. 

Mundial de Catar 2022: grupos, horarios, partidos

C.M.M.Z: ¿Cuál es su evaluación del arbitraje? se han quejado mucho los jugadores… 

A.C: Sí, pero es que si el arbitraje se deja sin las ayudas tecnológicas y el tipo se equivoca uno dice, “ya está, son humanos”. Yo extraño cuando se equivocaban y uno decía “mucha bestia”.  Pero que se equivoquen con todas las herramientas es realmente increíble. En el fútbol hay muchas jugadas que son de apreciación, por ejemplo, con las manos nunca nos vamos a terminar de poner de acuerdo. En el balón de Japón, que eliminó a Alemania, hay que trazar una línea delgadita y ver que entró por dos milímetros y uno dice “¡ay hermano, de verdad!”. Eso no pasa en el fútbol que aprendimos, en el fútbol de potrero.

Siga en Criterio: El Mundial en vivo: Francia y Mbappé contra Argentina y Messi

C.M.M.Z: ¿Cuál ha sido la jugada más discutida de este Mundial? 

A.C: Esa de Japón, ese balón que salió o no salió. Yo creo que, con la tecnología, como lo sacaron al otro día, lo metieron un poquito para intentar demostrarnos que sí había entrado. 

C.M.M.Z: ¿Qué balance queda de este Mundial?

A.C: Queda el balance del último Mundial de los 32 equipos y de que el mundo, como la vida, sigue teniendo un halo de injusticia. No siempre ganan los mejores, o sino Brasil e Inglaterra estarían todavía peleando, pero eso también hace bonito el fútbol. 

C.M.M.Z: ¿Qué tenemos que hacer los colombianos para ir al próximo Mundial ?

A.C: Es muy fácil. Van a ir siete de diez suramericanos. Si no vamos, pues retirémonos. Son diez participantes: están Bolivia -que nunca va-, y Venezuela, que la cogió Pékerman, pero a la que no creo le alcance. Imposible que seamos la ocho, ¿no? 

Al Mundial vamos. El técnico que trajeron me parece bueno, es un tipo que los convence, que tiene la parte mental clara. Tenemos materia prima, yo creo que hay manera de que los jugadores puedan hacerlo bien. Me preocupan algunas posiciones del campo, pero hay otras en las que estamos fuertes. 

** Esta entrevista tuvo lugar antes de quelas dos semifinales.
*Clara María Mejía Zea (Medellín, 1974) tiene más de 25 años en el oficio. Trabajó como redactora en la revista Cromos, libretista en Caracol Televisión, editora general de la revista Jet-Set y documentalista en Teleantioquia. Estudió periodismo y comunicación social en la Universidad de La Sabana e hizo el curso Más allá de la escritura, de Isabel Allende, impartido por Cursiva y Penguin Random House, España, que la impulsó a dedicarse a la escritura. Recientemente publicó su primer libro, Mis primeras citas, y abrió un canal de YouTube, Clara María Mejía Zea, en el que entrevista a famosos sobre sus citas más curiosas.
Instagram: Tatumejia. Facebook: Clara María Mejía.
Siga con: ¿Cómo es vivir en Catar?: la historia de los primeros colombianos clasificados al Mundial

3 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio