“Este 2022 ha sido un año de aguante, de resistencia, para los que trabajamos con libros”: Buscalibre
Diario Criterio habló con Juan José Daza, director regional de Buscalibre, la plataforma para compra de libros por internet, sobre la situación actual del sector, el aumento del precio de los libros, el malestar de las librerías físicas con su operación y los temas que más se venden en Colombia.
Diario Criterio: ¿Cómo les fue a ustedes durante la pandemia?
Juan Jose Daza: Durante la pandemia todos estábamos muy asustados. Pensamos que la empresa se iba a acabar, como quizás lo pensaron todas las empresas. Pero nos preparamos rápidamente para poder afrontar la pandemia: fortalecimos la estructura de operaciones en todos los buscadores de los países en los que operamos y, particularmente, en Colombia; trabajamos de la mano con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. Eso hizo que vendiéramos tres veces lo que veníamos vendiendo antes de la pandemia, tanto en Colombia como en los demás países. El efecto positivo, en orden de importancia, se dio en Chile, Colombia, México y Perú.
Diario Criterio: ¿Y qué pasó con la reactivación?
J.J.D.: En 2021, cuando la gente ya salía un poco más y empezó el actual efecto de la vacunación, pensamos que íbamos a dejar de crecer porque la gente iba a gastar en otras cosas, pero no, todavía crecimos también con respecto a 2020. Particularmente en Colombia, el crecimiento fue superior a un 50 por ciento, bastante bueno. Pero luego vino 2022, que, para nosotros, ha sido un año, más que todo, de aguante, como le llamamos, de resistencia.
Puede interesarle: Guía de librerías independientes en Bogotá: un mundo de letras por descubrir
Diario Criterio : ¿Por qué este año ha sido más difícil?
J.J.D.: Ahora sí estamos sintiendo los efectos pospandemia en tema de costos, sobre todo. El costo del papel, el costo del transporte (o los costos logísticos) a nivel internacional; el costo de la gasolina, el cambio de la Tasa Representativa del Mercado, que, prácticamente, había subido un 10 por ciento hasta hace poco. Todos esos efectos han hecho que los libros estén un poco más caros. Y eso ha hecho que las personas que antes tenían el recurso para comprar dos libros ahora lo piensen mejor y compren uno solo. El ritmo de crecimiento se ha estancado y, actualmente, estamos proyectando crecimientos no superiores al 18 por ciento, comparados con 2021.
Diario Criterio: ¿Es una situación que se da solo en Colombia o pasa lo mismo en otros países?
J.J.D.: En otros países hay una situación muy similar a la de Colombia. Particularmente, el caso de Chile es donde está un poco más golpeado el crecimiento. Hay diferentes motivos. Localmente se habla mucho de todo el cambio político, pero yo tengo una perspectiva distinta: tiene que ver mucho todo lo que está ocurriendo a nivel global: en Perú, Argentina y México, la situación es muy similar a la de Colombia, con crecimientos de dos dígitos que no alcanzan a superar el 20 por ciento, comparado con 2021.
Diario Criterio : ¿Cuánto tiempo tienen proyectado que va a seguir esta situación?
J.J.D.: Nos estamos preparando para que esto se mantenga, incluso, durante todo 2023. Creemos que puede empezar a haber una mejora en costos a partir de 2024. Pero 2024 está muy lejos y nosotros, en Buscalibre, estamos siendo muy cautos con las proyecciones. Antes hablábamos de proyectar a tres o cinco años, pero la pandemia nos cambió esa mentalidad. A largo plazo ya es un año y, a mediano plazo, seis meses. Y estamos tratando de pensar semestralmente.
Aun así, nos estamos preparando para que está situación siga hasta 2023 y estamos pensando en reducir gastos. Esto no va a afectar al equipo, al recurso humano, pero sí a otros proyectos que traíamos, como el fortalecimiento de marketing, o este tipo de cosas que ahora vamos a tratar de volver más eficientes.
Diario Criterio: ¿Les preocupa el nuevo gobierno de Colombia, si se tiene en cuenta que ya en otros países donde operan hubo cambios similares de gobierno?
J.J.D.: Buscalibre siempre ha tratado de estar al margen de los temas políticos, mas no de los temas económicos. En ese sentido, puedo decir que sí existe una incertidumbre al cambio. ¿Cómo lo hemos visto en otros países? En Chile ya se están empezando a ver problemas económicos y un frenón en la economía, aunque no podemos estar seguros, como decía antes, de que sea específicamente por el cambio de gobierno. Creo que la situación internacional juega mucho ahí.
El caso de Argentina, en cambio, es muy negativo: allá actualmente hay una restricción para el ingreso de libros y eso afecta mucho a empresas como nosotros, porque cohíbe al argentino de acceder fácilmente a los libros que están en otros países. Esperamos que en Colombia esto no pase y que el nuevo gobierno tenga unas políticas que permitan el desarrollo del libre comercio y de la economía.
La pelea con las librerías físicas
Diario Criterio: ¿Qué papel cumple Colombia en toda la operación de Buscalibre?
J.J.D.: Nosotros centralizamos varias áreas de la compañía en Colombia. La dirección comercial general, que depende de mí, para no ir lejos. Si bien hay un gerente en cada país, el equipo comercial funciona acá, igual que todo el equipo de marketing. Ya, desde el punto de vista de crecimiento y ventas, Colombia es el segundo país que más ventas tiene —después de Chile— y es el 25 por ciento de todas las ventas de Buscalibre.
Lo mejor es que hay mucho por crecer, particularmente en el aumento de la masa de lectores. En Colombia leemos 2,7 o 2,8 libros por persona al año, mientras que en Argentina o Chile leen cinco. Estamos casi a la mitad en un país tres o cuatro veces más grande. Así que hay una oportunidad gigantesca de seguir haciendo crecer esa torta. Y ese debería ser el esfuerzo, antes de ponernos a pensar en cómo competimos con los demás por el pedazo de torta. Así es como vemos la cosa de aquí a diez años: creemos que es un gran reto para todos los que estamos en la industria del libro.
Puede leer: Cinco librerías para conocer en el centro de Bogotá
Diario Criterio: Frente a eso, ¿qué responden ustedes a las críticas de varias librerías en Colombia que los califican de competencia desleal, por traer libros importados, mientras ellos tienen que mantener el precio único que acuerdan contractualmente con las editoriales?
J.J.D.: Eso es totalmente falso. Un libro importado tiene un mayor valor que un libro en el mercado local. Y ese ejercicio es muy sencillo: hay que buscar en nuestra plataforma cualquier libro y ahí van a aparecer todas las opciones del mismo título, con su respectivo país de origen, y se pueden comparar los precios. Claramente, el importado puede estar, por lo menos, a 20 o 25 por ciento por encima.
Diario Criterio: Ellos también dicen que ustedes venden por debajo del margen, muchas veces casi a pérdida, debido a que tienen el músculo financiero para hacerlo, y califican esa estrategia como agresividad comercial…
J.J.D.: También es falso. Nosotros nunca vendemos un libro a pérdida. Los libros que tienen algún descuento, durante algún momento especial, como el Cyberlunes o el Black Friday, se ofrecen con ese precio, apoyados por quien produce el libro, en este caso, las editoriales, en un trabajo en conjunto con ellas, los distribuidores y los mismos autores, para apoyar y aportar, en un momento muy específico del año: mayores facilidades para los lectores.
Tanto es así, que otras librerías actualmente se apoyan en eventos como el del Cyberlunes, aunque lo llaman distinto, y ofrecen sus propios descuentos. Creo que se han dado cuenta de que hay momentos en que toca pensar en el lector y no solamente en nosotros como librerías.
Diario Criterio: En otros países ustedes tienen alianzas con librerías, ¿han intentado una estrategia parecida en Colombia?
J.J.D.: Sí, claro que sí. Al final, Buscalibre no solamente trabaja para vender libros de otros países en Colombia, sino también para llevar los libros de Colombia a otros países. Hay muchas librerías que han entendido el proceso así y también venden a través nuestro y les va muy bien. Al final, el tema es sobre cómo se perciben las oportunidades.
Diario Criterio: ¿Sus acuerdos son con las casas matrices de las editoriales, digamos, Planeta, en España? ¿Qué pasa con las sedes locales de las editoriales?
J.J.D.: El funcionamiento de Buscalibre es local: Buscalibre España tiene sus acuerdos con Planeta España. Buscalibre Colombia, con Planeta Colombia. Y cada sede de cada país tiene un acuerdo distinto con cada editorial. La oportunidad que nosotros detectamos es ciento por ciento [de] logística; no tiene nada que ver con el valor del producto. No es que haya un mejor acuerdo con una editorial en México que con la misma editorial en España, entonces nosotros ofrezcamos los libros de México y no los de España. De hecho, esa información es transparente, sube a una base de datos y el consumidor final ve todos los precios. La oportunidad que ofrecemos es logística: de cómo Buscalibre, a través de su operación, genera ahorros en los envíos internacionales.
Diario Criterio: Usted decía que el sector editorial tiene que trabajar unido para mejorar los índices de lectura en Colombia. ¿Qué tipo de acciones han tomado ustedes en ese sentido, además de ofrecer libros de otros países?
J.J.D.: Hasta ahora hemos hecho un trabajo muy solos, aunque en compañía de las editoriales, de los distribuidores y de otros proveedores en general. Pero no más que eso. Desafortunadamente ha sido muy difícil poder entablar una relación con las demás librerías para pensar como grupo en cómo aportar a la lectura en el país. Ya, particularmente, nuestro gran foco es ampliar la oferta: entre mayor oferta, más oportunidad de lectura. Y lo segundo: facilidad de acceso al libro, no solo en términos de precio, sino logísticos. No solo llegamos a las principales ciudades de Colombia, sino a zonas apartadas y de difícil acceso. Hay personas que, para comprar un libro, tenían que caminar hora y media, tomar un bus e ir al pueblo cercano. Y si allí no estaba lo que buscaban, luego tenían que ir a la ciudad principal y, al final, el transporte les salía casi igual de caro que el libro. Buscalibre les lleva el libro con envío gratuito.
Puede interesarle: Con una nueva librería en el norte de Bogotá, el FCE inició su plan de expansión en Colombia
El consumo de libros en Colombia
Diario Criterio: ¿Qué es lo que más leen los colombianos que usan su plataforma?
J.J.D.: Lo que más se lee son libros de bienestar y autoayuda, desde el punto de vista de unidades vendidas, no de libros. Con eso quiero decir que no es que haya muchos libros, pero sí hay títulos que son comercialmente fuertes, como El milagro metabólico, del doctor Carlos Jaramillo. Luego está la categoría juvenil, apalancada en todo el fenómeno de Wattpad. No son muchos los títulos tampoco, pero el efecto por cada uno es impresionante. Más o menos el 17 por ciento de lo que leen los colombianos son autoras como Adriana Godoy, Flor Salvador o Alex Pires. Y la tercera categoría es la de literatura. No vende muchas unidades con pocos títulos, sino que, por el contrario, tiene muchos títulos.
Diario Criterio: Y al revés: ¿qué es lo que más se vende de Colombia en otros países?
J.J.D.: No sé si igual que en Colombia, pero el doctor Carlos Jaramillo es muy reconocido en países como Chile o México. Pilar Quintana podría ser la que le sigue, obviamente, en una categoría totalmente distinta, porque es muy reconocida en Chile. A Laura Restrepo le va muy bien, sobre todo en México. Y Mario Mendoza es otro.
Diario Criterio: Ustedes también tienen un servicio de envío por Amazon y EBay, ¿es muy usado? ¿Qué tanto representa para ustedes?
J.J.D.: Ese servicio nació por la oportunidad logística que había en el sector del libro y en la ruta de Estados Unidos a Colombia, a raíz de los mismos libros. Si es un servicio muy usado, aunque cada vez menos porque ahora hay competidores muy fuertes, como el propio Amazon, por el precio del dólar; pero sigue usándose. Para nuestro negocio, en general, pesa el 11 por ciento de las ventas y solo está habilitado para Colombia y Chile. No es tan fuerte por la cantidad de cosas, sino por el precio de los productos.
5 Comentarios
Deja un comentario
Que interesante conocer las dificultades que atraviesa la industria del libro sobretodo después de las circunstancias vividas en el mundo
Esta plataforma para adquirir libros es muy buena :Se encuentran muchos libros ,de variados temas de diversos paises y los entregan a domicilio
A los que nos gusta la lectura hay que seguir apoyándolos
Ha sido una época difícil para la industria del libro; interesante conocer esta realidad donde cada día coge fuerza los audiolibros y la lectura en internet.
Otra industria que trata de sobrevivir a las dificultades económicas y a la post pandemia. Cualquier esfuerzo valdrá la pena en pro de mejorar los índices de lectura en el país;eso es cultura y oportunidad para todos.