“La redistribución del poder no es un favor”: movimiento Estamos Listas

En entrevista con Diario Criterio, Marta Restrepo, integrante de la Dirección Nacional de Estamos Listas, habló sobre la apuesta de este movimiento político feminista para llegar al Senado en 2002. Restrepo se refirió a las declaraciones de Gustavo Petro sobre el feminismo, criticó la ley de cuotas y explicó la posición de su colectivo para las elecciones presidenciales.

Diario Criterio: ¿Cómo se llevó a cabo el proceso de conformación de la primera lista al Congreso constituida en su mayoría por mujeres?

Marta Restrepo: Nuestra lista parte de un proceso de convocatoria interna a las militantes del movimiento. No se trata de una lista confeccionada, pues primero pasó por un proceso de postulación y luego unas elecciones internas que se realizaron mediante una plataforma digital. Todas las integrantes de Estamos Listas que estaban habilitadas para votar; cerca de 1.700 hicieron parte de un proceso democrático donde todas las precandidatas tuvieron las mismas condiciones para hacer campaña interna y donde no hubo escenarios de proselitismo.

Diario Criterio: ¿Quiénes fueron las elegidas? ¿Qué tipo de trayectorias o perfiles se encuentran en su lista?

M.R.: Principalmente, tendremos a 11 compañeras que acogen el proyecto político de Estamos Listas, el cual a su vez arropa diversos feminismos. Ellas están alineadas con un proyecto político que piensa en la redistribución, la justicia y el fin de toda la violencia que se ejerce en ese país, en particular la patriarcal.

Nuestra lista será cerrada y estará encabezada por Elizabeth Giraldo, una historiadora y especialista en Estudios Urbanos que ha sido también gestora cultural en Medellín. Además, tenemos una división porcentual de los lugares de la lista (20 por ciento) para la representación de mujeres afro, trans y de departamentos históricamente subrepresentados.

Lea también: El machismo en la política, un debate que debemos abordar

Diario Criterio: ¿También habrá algunos hombres en la lista?

M.R.: Sí, en este momento nos encontramos en el proceso de selección de cinco compañeros, porque vamos a usar la misma estrategia que aplicamos para el Concejo de Medellín, que es invertir la cuota de género. Tendremos un 30 por ciento de hombres que irán al final de la lista y nos ayudarán a registrar el comité promotor para arrancar la recolección de firmas.

Lista al Senado del movimiento Estamos Listas
Lista al Senado del movimiento Estamos Listas

Diario Criterio: Sobre este tema de las cuotas de género, ¿cuál es su posición y cómo toman la obligación de tener que incluir hombres en la lista?

M.R.:  Nuestro propósito ha sido desde el primer día lograr una lista compuesta solo por mujeres, pero sabemos que es un riesgo muy grande porque puede ser invalidada. Entonces, como parte de las decisiones internas colectivas, presentaremos la lista cumpliendo con la cuota de género, porque la ley habla de una cuota de género y no habla de una cuota de mujeres, lo cual es lamentable, pues el espíritu de la ley es justamente habilitar la participación política del mayor número de mujeres posible.

Infortunadamente, al nombrar género y no mujeres, la ley de cuotas se queda corta y termina restringiendo la posibilidad de que un proyecto político como el nuestro pueda ejercer su derecho a la participación política plena. El 30 por ciento de los compañeros varones estarán tal y como estuvieron en la lista del Concejo de Medellín, donde ganamos una curul con la concejala Dora Saldarriaga.

Diario Criterio: En este sentido, ¿qué perfiles buscan en los hombres que complementarán la lista?

M.R.: Tendremos compañeros cercanos que son aliados y que no tienen ningún problema en ejercer este lugar y acompañarnos para que la lista sea válida. Son compañeros que postulamos entre nosotras. Es fundamental que no tengan inhabilidades de tipo legal en ningún sentido y, por supuesto, que no tenga ninguna denuncia por violencia o que aparezcan con algún caso de acoso o abuso contra mujeres o personas diversas sexualmente.

Diario Criterio: Hablemos sobre las bases programáticas que tendrá la lista. ¿Qué papel juegan conceptos ampliamente mencionados por el movimiento como la redistribución económica del poder y la justicia feminista?

M.R.: Nosotras preferimos no llamarlas bases programáticas, porque no nos estamos presentando a un cargo nominal; decimos que tenemos una serie de principios políticos que pensamos proyectar al país desde el Congreso de la República, que ojalá sea un espacio de mayorías democráticas y representativas.

Recomendado: Paridad política en el Gobierno de Duque, ¿rabo de paja?

Lo que queremos es habilitar debates en términos de justicia retributiva y de la necesidad de poder avanzar en transformaciones de políticas públicas. Por ejemplo, buscamos superar la violencia, la desigualdad, el empobrecimiento progresivo de las mujeres de las poblaciones rurales. Más que temas, tenemos una agenda de problemas a los que esperamos poder darles debate. Además, buscaremos el tránsito a un congreso de mayorías sociales que no siga dándole la espalda al país.

Diario Criterio: ¿Llegarán al Legislativo con algún proyecto de ley preparado o que esté en construcción?

M.R.: Siempre hemos dicho que a este país lo que le sobran son leyes. Temas fundamentales como la redistribución económica no se dan en el Congreso. Infortunadamente, los neoliberales y políticos que tienen capturado el Estado se ocuparon muy bien, para su beneficio, de que dichos temas no sean discutidos, sino decididos arbitrariamente por el Ejecutivo.

Diario Criterio: ¿Y qué pasa con las leyes que ya han sido promulgadas en temas como los que menciona?

M.R.: Por ejemplo, se supone que frente al tema de la economía del cuidado tenemos unas iniciativas aprobadas y recursos, pero el sistema no ha funcionado. También tenemos en la Constitución una serie de principios sobre el Estado laico, pero no se reflejan en términos del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. Sentimos que el país necesita más debates sobre la liberación política democrática o sobre un Congreso que no esté regido por el presidencialismo.

Marta Restrepo, integrante de la Dirección Nacional de Estamos Listas
Marta Restrepo, integrante de la Dirección Nacional de Estamos Listas

Diario Criterio: ¿Qué pasó con el papel que jugaban en Estamos Listas Ángela María Robledo y Francia Márquez?

M.R.: Ellas son un par de compañeras que han tenido aspiraciones políticas. Una acaba de sufrir la pérdida de su curul en el Congreso y ha decidido, por ahora, no estar de lleno en el debate político electoral. La otra decidió ser candidata por el Pacto Histórico.

Nosotras hicimos una Convención Nacional Feminista donde aclamamos, validamos, apoyamos y dijimos que era necesario que el país tuviera una candidatura presidencial en cabeza de una mujer feminista y progresista. Le dimos ese mensaje a ambas, pero ellas son autónomas y no pertenecen a nuestro movimiento.

Diario Criterio: Entonces, ¿apoyarían la candidatura de Francia Márquez en el Pacto Histórico o tienen otra preferencia para las presidenciales?

M.R.: No, nosotras no hemos decidido internamente a dónde irá nuestro apoyo en las elecciones presidenciales. Vamos a votar entre todas y tomaremos la mejor decisión, en el momento oportuno, sobre nuestro voto para primera y segunda vuelta. 

Diario Criterio: ¿Ven algún partido o movimiento con el que puedan generar una alianza y trabajar con base en sus principios?

M.R.: No, en ningún caso. Nuestra propuesta es una posición feminista frente al mundo y no existe en Colombia ningún proyecto político que se acerque a lo que hemos venido construyendo en términos de sentido colectivo, contenido político y método democrático.

No se pierda: Ante la ineficacia del sistema judicial, las mujeres prefieren acudir a los ‘escraches’

Diario Criterio: ¿Qué barreras o expresiones de violencia simbólica y política han encontrado en su aspiración al Senado o en experiencias como las elecciones al Concejo de Medellín?

M.R.: Desde nuestro surgimiento hasta el día de hoy, Estamos Listas ha tenido un par de trolls antifeministas y conservadores que nos han pretendido atacar, pero eso no ha producido en nosotras ningún efecto en términos de retroceder, de cuidarnos o de cambiar nuestras posiciones, relativizarlas o ablandarlas.

Podríamos decir que el movimiento no ha sido objeto de violencia. Sin embargo, lo somos como mujeres todos los días, víctimas de la violencia patriarcal, del acoso. Lo que sí hemos vivido es una actitud condescendiente de quienes prefieren no darnos muchos lugares, porque saben que podemos robarnos esos espacios. Ellos prefieren no hablar de Estamos Listas; prefieren invisibilizarnos porque lo que hacemos interpela a los partidos y muestra que sí se pueden hacer las cosas de otra manera.

Diario Criterio: ¿Se refiere a todos los partidos?

M.R.: En su mayoría los partidos tradicionales, pero también los progresistas regidos por hombres, pues continúan sosteniendo que es imposible hacer ese cambio, le tienen miedo a la democracia. Prefieren taparse los ojos para no ver lo que está sucediendo con un proyecto político radical feminista, que está irrumpiendo en la política y que ofrece a la ciudadanía una opción real de poder. Lo que hemos hecho en Medellín hace más de dos años lo ha demostrado. 

Diario Criterio: ¿Y cómo ve la situación de violencia simbólica en los otros partidos?

M.R.: La mayoría de las mujeres víctimas de violencia política lo son por la soledad en sus propios movimientos, porque están en partidos mixtos y no tienen apoyo para proyectar una posición feminista o en favor de los derechos de las mujeres. Sus mismos partidos consideran que esa posición es solo de las mujeres. Además, se encuentran nuevamente solas en medio de un espacio masculinizado.

Diario Criterio: Hace algunos días el candidato Gustavo Petro criticó que el feminismo se quedó en los espacios intelectuales, apartado de la “población”. ¿Ese tipo de declaraciones constituyen un ataque político o simbólico, como lo señalaron algunos colectivos feministas? 

M.R.: A nosotras no nos afecta lo que diga Gustavo Petro, el problema lo tienen las mujeres del Pacto Histórico. Lo cierto es que nos tocará pensar cómo nos vamos a relacionar con él si llega a ser presidente. En términos de libertad de expresión, Petro puede decir lo que le dé la gana, pero ni a los feminismos del país ni del mundo les afecta. El señor no es feminista, disidente sexual, ni una mujer; puede decir hasta misa, él y cualquier otro.

Nadie nos va a decir qué debemos hacer. Por eso creamos un movimiento dirigido por mujeres, pensado por mujeres, trabajado por mujeres y construido para ganar por las mujeres. Yo en particular trato de no ponerle mucha atención a lo que digan los discursos de los hombres porque básicamente tienen el poder de construir realidades. Yo llevo militando en el feminismo más de 30 años y la verdad no me interesa lo que diga Gustavo Petro.

Diario Criterio: ¿Cómo avanza la paridad política en el país?

M.R.: Es absolutamente lamentable. Tenemos un Estado e instituciones bastante premodernos, donde las ideas progresistas no están a la orden del día y donde hay una exacerbación de la masculinidad. Esto sucede porque llevamos muy poco tiempo impulsando la idea de la vocación de poder feminista, porque hemos estado muchos años en una guerra que ha dejado a millones de mujeres sin sus tierras, sus hijos, sus hijas y esposos.

El país tiene una deuda histórica con la mayoría de las mujeres populares, rurales, urbanas trabajadoras, campesinas y negras de este país que han sostenido la vida en medio de las peores crisis que hemos vivido, la de la guerra, y ahora, la de la pandemia.

Puede leer: “Las mujeres queremos el poder y a una feminista en la Presidencia”: Paridad ¡Ya!

Diario Criterio: ¿Eso tiene que ver con la redistribución del poder?

M.R.: Sí, en ese proceso ha faltado totalmente la capacidad de los hombres de correrse a un lado y de permitir el accionar de las mujeres, no de cualquiera, sino de aquellas que se organizan en pro del bien común. Se trata de las mujeres que trabajan todos los días para proveer a sus comunidades, familias y seres queridos una posibilidad mejor de vida.

En Estamos Listas creemos que, más que estar en los altos cargos porque sí, necesitamos construir con la mayoría de las mujeres de este país con las que hay una deuda y creemos que la consecución del poder político de las feministas es una oportunidad para saldar esa deuda y por eso estamos aquí disputando en democracia. Y también invitamos a las del interior del empresariado colombiano, ellas deben interpelar en esos espacios y son bienvenidas a Estamos Listas.

Las mujeres trabajamos muchísimo en todos los sentidos, le entregamos demasiado al país, entonces la redistribución del poder no es un favor, es un asunto de justicia social, como lo es el cumplimiento de todos los derechos de las mujeres. Así llevaremos el mensaje al Congreso. Por eso también desde Estamos Listas pedimos que todas estas instituciones que gastan dinero en estas campañas de sensibilización se comprometan con la llegada al poder político de las mujeres; nos hemos gastado millones en pedagogía para los partidos y funcionarios, pero se trata de poner esos recursos económicos en manos de las mujeres para permitirles avanzar en la política.

Diario Criterio: ¿Cómo ven el desarrollo de la ley de cuotas? Varias voces critican que los partidos la han tomado como un techo y compromiso superficial.

M.R.: La ley fue un gran avance, pero actualmente ni siquiera se cumple. Hoy tenemos un Congreso con el 20 por ciento de mujeres, lo que quiere decir que ni la sociedad ni los partidos se han comprometido a fondo con esta cuestión. Mientras estos espacios sigan regentados por varones va a ser muy difícil avanzar. No es simplemente decir que existe la ley.

Incluso, muchos partidos tendrán problemas para incluir en sus filas a mujeres que ejerzan el liderazgo político, porque han pasado años boicoteando, minimizando y estorbando sus aspiraciones. Ninguno se pone de acuerdo para impulsar a una mujer, solo dicen un montón de cosas vacías sin compromiso real.

Diario Criterio: ¿Y eso sucede en otros espacios diferentes al Estado y la política?

M.R.: También dentro de todas esas instituciones y organismos multilaterales o de cooperación. El compromiso debe ser más que interpelar, pues se trata de encontrar los obstáculos para que la vocación de poder de las mujeres sea realizada. Por ejemplo, el nivel de soledad de la mujer en política en un partido mixto es horroroso y, además, esos partidos lo que hacen es promover la competencia entre mujeres, de manera que eliminar a las otras es lo único posible para que alguna pueda sobresalir políticamente.

Diario Criterio: Finalmente, ¿cómo será la recolección de firmas, en qué ciudades y cómo vinculará a los particulares?

M.R.: Estamos Listas va a recoger firmas en todo el país, pero sobre todo donde tenemos más fuerza. Esperamos recoger más de 110.000 firmas, ya tenemos las metas municipales, departamentales y sabemos cuánto le corresponde a cada militante. Luego iremos a la calle a conversar con la gente y a contarles la propuesta política. Nuestros aliados y aliadas van a poder acceder a los formularios y también habrá algunos negocios públicos para que las personas se acerquen a firmar. Invitamos a toda la ciudadanía a firmar, independientemente de que sean feministas. Es un acto de justicia. Si uno es un demócrata radical, una firma no se le niega a nadie.

Le puede interesar: La paridad política vuelve a poner en aprietos al presidente Duque

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio