“Iván Duque hace demagogia con Escazú en el exterior, pero no lo ratifica”: Iván Cepeda
Colombia no ha ratificado el Acuerdo de Escazú, con el que se busca proteger a los líderes ambientales. Diario Criterio dialogó con el senador Iván Cepeda, uno de sus mayores impulsores, sobre las dilaciones del debate, la falta de voluntad del gobierno de Iván Duque y el futuro del proyecto con el nuevo Congreso.
El Acuerdo de Escazú no la ha tenido fácil en el país. En 2020 el Gobierno presentó un proyecto de ley con mensaje de urgencia para ratificarlo, pero su debate se aplazó tanto que se hundió en la legislatura que terminó el 20 de junio de 2021. Ese mismo año, y en el marco de la Conferencia de Naciones Unidas contra el Cambio Climático (COP26), el Gobierno volvió a radicar el proyecto, pero esta vez sin la solicitud para que tuviera un trámite prioritario.
Para quienes han insistido en el acuerdo, el hecho de que el Gobierno lo radicara sin mensaje de urgencia demostraba su indiferencia. Y con los evidentes pocos esfuerzos por ponerlo en la agenda para su debate, parecía que se repetiría la historia y terminaría hundiéndose.
Pero a mediados de abril de este 2022, los senadores Iván Cepeda, Antonio Sanguino y Feliciano Valencia invocaron el estatuto de la oposición para que se discutiera la ratificación. Con seis votos a favor y uno en contra, se aprobó en primer debate el proyecto. Quedaban entonces tres aprobaciones más para que fuera una realidad.
Para el martes 17 de mayo se tenía programado el segundo debate, pero la sesión tuvo que ser levantada por la ausencia de algunos congresistas. La cita pasó para el día siguiente. Aunque se había anunciado que la discusión estaría en primer lugar en el orden del día, pasó al cuarto y, a último momento, el presidente del Senado canceló la plenaria.
En contexto: Aprobado en primer debate el Acuerdo de Escazú
A pocos días de concluir el periodo legislativo, los tres senadores han pedido nuevamente que se le dé al proyecto la importancia que merece, solicitando también por estatuto de la oposición que se agende, pero esto no ha sido posible.
Diario Criterio dialogó con el senador Iván Cepeda sobre las dilaciones del debate, la falta de voluntad del gobierno de Iván Duque, los argumentos de quienes se oponen y el futuro del acuerdo con el nuevo Congreso.
Diario Criterio: Usted ha sido uno de los mayores impulsores del Acuerdo de Escazú, junto con los senadores Antonio Sanguino y Feliciano Valencia. ¿Por qué cree que ha sido tan difícil lograr la ratificación a pesar de sus esfuerzos?
Iván Cepeda: El Acuerdo de Escazú es un instrumento que tiene los mecanismos y procedimientos para que haya una verdadera protección del medioambiente en el país. Son mecanismos sencillos, pero que pueden tener un impacto real en la manera en la que se realizan actividades de explotación, ya que actualmente se hacen sin ninguna clase de control. Estos mecanismos han intentado ser presentados ante la opinión pública como un riesgo para el desarrollo económico, pero esto no es cierto. En Europa existe un acuerdo similar, que desde hace varios años está en vigor, y que lo que ha hecho es proteger al medioambiente sin que las obras o la explotación de recursos se vea paralizada. Es un argumento que no tiene sustento y que ha servido para llenar de prejuicios a quienes deben votar la ratificación del acuerdo, que son los congresistas.
Diario Criterio: ¿Qué se logró con el estatuto de la oposición y con los otros movimientos a los que han recurrido?
Iván Cepeda: Nosotros logramos en esta oportunidad que fuera votado en primer debate, a diferencia de la anterior, en la que el proyecto se hundió. Es decir, el próximo 20 de julio, el nuevo Congreso tendrá que entrar a revisar el acuerdo. Lo que perdemos es tiempo. El ideal era que el nuevo Congreso iniciara el debate en Cámara y que en un semestre se tuviera la aprobación, pero no hemos podido pasar del segundo debate en el Senado.
Puede leer: Desplantes del Congreso tienen nuevamente a Escazú en la cuerda floja
Diario Criterio: Quienes le han hecho oposición al acuerdo argumentan que ya existen mecanismos internos para proteger al medioambiente y a los líderes. También dicen que, de ser necesario, se puede trabajar en una legislación adicional. ¿Por qué, a su parecer, es necesario apostarle al acuerdo?
Iván Cepeda: Yo creo que este argumento es falaz. Si bien hay una serie de normas que enuncian la protección del medioambiente como una prioridad, en Colombia hay vacíos muy serios en relación con la justicia medioambiental, el acceso a la información, la participación de las comunidades y la protección de los líderes ambientales. Por ejemplo, obtener información sobre un proyecto que atañe al medioambiente es difícil. Si para un congresista es complejo, porque lo he vivido, lo es aún más para las comunidades y los ciudadanos.
No existe en Colombia, hasta hoy, un mecanismo expedito que permita obtener información sobre este tipo de proyectos y sin información es muy difícil someter a discusión pública la conveniencia o no de los mismos. Esto explica por qué se otorgan muchas licencias que terminan siendo revocadas, pues estas se dan sin tener en cuenta el impacto severo en el medioambiente. No es cierto que en Colombia estemos con una especie de inflación legislativa en esta materia.
Diario Criterio: Hay muchos opositores, como los ganaderos en cabeza de Fedegán. ¿Por qué cree que ellos ven al acuerdo como enemigo?
Iván Cepeda: Nosotros no estamos en contra de la puesta en práctica de proyectos económicos ni de ninguna clase de empresa o de labores que tengan que ver con la ganadería. Lo que sí creemos es que cualquier empresario, ganadero o persona que trabaje la extracción mineroenergética debe respetar las normas medioambientales. Eso es lo que no existe en Colombia con la suficiente severidad. En el país, por ejemplo, se está cometiendo un crimen con la selva amazónica. Entonces, es necesario generar normas, sin que eso implique que se acaben los negocios, la ganadería o cualquier otra actividad.
Le puede interesar: Colombia llega a la primera Cumbre del Acuerdo de Escazú con varias tareas pendientes
Diario Criterio: Como usted lo dijo, se logró que el Acuerdo de Escazú esté en la agenda del próximo gobierno. ¿Cómo ve el futuro de la ratificación en el nuevo Congreso?
Iván Cepeda: Yo creo que hay condiciones para que avance el Acuerdo de Escazú, por la manera en la que ha quedado conformado el Congreso. Yo esperaría que haya un gobierno que lidere esto, a diferencia del gobierno Duque, que era muy pródigo en declaraciones ante foros internacionales sobre la ratificación del acuerdo, pero presentó el proyecto sin llamado de urgencia.
Diario Criterio: Hablando del presidente Duque, cuando se le cuestiona por la falta de voluntad con el acuerdo, él culpa al Congreso. ¿Usted qué opina de esa actitud o argumento?
Iván Cepeda: Es un discurso demagógico porque cuando un gobierno quiere que se apruebe un proyecto, teniendo mayorías en un Congreso en ambas cámaras, eso se hace. El Gobierno ha hecho que se aprueben toda clase de proyectos en esta legislatura y efectivamente ha puesto su maquinaria a funcionar de una manera muy eficaz. Entonces es falaz el argumento de que existe una especie de rivalidad o incompatibilidad entre lo que quiere el Gobierno y lo que quiere su bancada en el Congreso. Esta es una estrategia para quedar bien con la comunidad internacional y no aprobar el acuerdo.
Diario Criterio: En caso de que el candidato Rodolfo Hernández llegue a la Presidencia, ¿cuál cree que sería el panorama para el acuerdo, si se tiene en cuenta que él mismo ha manifestado que no lo conoce?
Iván Cepeda: El candidato Hernández conoce pocas cosas. Yo, por lo menos, no entiendo su política o su planteamiento programático. En su programa nos hizo saber que estaría de acuerdo con el fracking, pero luego en trinos dijo que no apoya esta actividad. Y, posteriormente, cuando se dio una decisión adversa en relación con una tutela interpuesta por comunidades en Puerto Wilches para evitar la realización de un piloto, él respondió que tiene que estudiar el problema o la materia. Así que veo que hay una ignorancia y una ligereza en el tratamiento de estos asuntos, que deben ser tratados con toda la rigurosidad, seriedad y profundidad.
Recomendado: Si la Amazonia fuera mujer se llamaría Sonia Macuna: esta es la lideresa indígena que protege la selva y a su gente
Diario Criterio: ¿Por qué han cogido tanta fuerza los argumentos que aseguran que con el acuerdo Colombia perdería su soberanía?
Iván Cepeda: Porque, a mí modo de ver, ahí también se han dicho mentiras. Se ha dicho que el acuerdo le abriría la puerta a una intervención por parte de la Corte Internacional de Justicia, en cualquier demanda o acción que instaure otro Estado, en relación con la manera en cómo se explotan los recursos naturales en Colombia. Digo que esto es falaz porque, como se sabe, a raíz de todos los problemas limítrofes que ha tenido Colombia, especialmente con Nicaragua, en el litigio sobre el área marítima y la jurisdicción sobre el archipiélago de San Andrés, Colombia renunció a la competencia de la Corte Internacional de Justicia.
Entonces, quienes están argumentando esa eventual injerencia de esta corte en relación con algún problema medioambiental o no conocen bien el sistema o están de una manera mal intencionada desconociendo una realidad.
Diario Criterio: En la COP26 y en la primera cumbre del acuerdo se mencionó que el objetivo es que los más de 30 países lo ratifiquen. ¿Qué consecuencias tiene en el trabajo coordinado y en especial para Colombia el no ratificarlo?
Iván Cepeda: Sin duda el avance de la crisis medioambiental y la continuación de los asesinatos de defensores y defensoras del medioambiente. Hay comunidades que están padeciendo fuertemente los efectos del cambio climático. Y, definitivamente, Colombia se rezaga en sus compromisos internacionales en esa materia, lo que tiene un impacto en la vida de muchas comunidades.
Yo, por ejemplo, acabo de estar con las comunidades que viven en el Canal de Dique y están alertando que en cualquier momento se va a presentar una nueva inundación que va a ser catastrófica para ellos. Y todo eso está relacionado, por supuesto, con los problemas medioambientales que hay que resolver.
Siga con: Pirry responde por qué es importante ratificar el Acuerdo de Escazú
3 Comentarios