“El cine colombiano es muy joven y no ha terminado de asimilar la realidad que vivimos”: Simón Mesa

Diario Criterio conversó con Simón Mesa Soto, director colombiano de ‘Amparo’, película que, tras su paso por varios festivales de cine, ahora se estrena en las salas del país. Su protagonista, Sandra Melissa Torres, fue reconocida en la Semana de la Crítica en Cannes.

Puede leer: ¿Por qué Netflix perdió suscriptores por primera vez en 10 años?

Amparo es la historia de una madre soltera que hace lo posible para evitar que su hijo preste el servicio militar en una zona de alto riesgo al sur del país. El relato, que sucede en los años noventa, en Medellín, toca temas como el machismo, las relaciones de poder y la violencia en Colombia.

Diario Criterio: ¿Qué lo interesó en hacer esta película?

Simón Mesa: Amparo surgió primero porque quería hacer una historia sobre mi madre, algo personal. Empecé a recolectar imágenes, recuerdos y memorias, y comenzó siendo la historia de una madre y su hijo. Luego tuve un recuerdo sobre mis experiencias con el Ejército. Yo no presté servicio militar, pero sí me inspiré en cómo lo evadí de cierta manera. Desde ahí fue partiendo la historia y se fue alejando de lo personal.

Diario Criterio: ¿De dónde salieron esos temas no personales?

S.M.: Comencé a hacer una labor periodística. Escuché historias y otros puntos de vista, fue un proceso de varios años. Leí mucho en internet, pero también fui varias veces al Ejército a hablar con soldados, y con otros que conocía. Traté de nutrirme y de ser como una esponja buscando ideas.

Simón Mesa Soto, director de Amparo. Es su primer largometraje. Foto: Proimágenes Colombia
Simón Mesa Soto, director de Amparo. Es su primer largometraje. Foto: Proimágenes Colombia

Diario Criterio: Amparo tiene una carga política en asuntos como el rol del hombre y las instituciones…

S.M.: Sentía que Amparo debía ser un retrato de la sociedad que vivo y habito. Al final, el personaje es una madre soltera porque yo vi crecer a mi madre así, así que el tema no era ajeno para mí. Pero a la vez que estaba haciendo la historia de una madre, también mostraba lo que para mí significa vivir en Colombia: crecer, coexistir con la corrupción, con la guerra constante y con lo que somos. Y esa actitud sexista es un reflejo de lo que vivimos en Colombia.

La película es muy política, y en temas como el sexismo quería ser oscuro y hacer un retrato áspero. Busqué hacer una crítica de lo que somos como sociedad, y de los pequeños vicios de la cotidianidad, sobre todo en ciertas clases sociales.

Amparo estrena el 28 de abril en Colombia.
Amparo estrena el 28 de abril en Colombia.

Diario Criterio: ¿A qué se deben decisiones estéticas y formales de Amparo, como el formato cuadrado?

S.M.: El cuadrado realza el retrato. Nos acercamos mucho a Sandra y ese formato nos permite estar más enfocados en ella. También nos dio facilidades con el presupuesto, ya que el cuadrado, en el aspecto del arte, nos ayudó a no ambientar mucho. Recrear los noventa es muy costoso, así que acercamos la cámara al personaje principal y borramos el paisaje de la ciudad. Amparo es una película de bajo presupuesto, y eso nos ayudó a economizar gastos. Fue una decisión práctica y a la vez técnica. Varias cosas nos llevaron a entender que ese era el formato de la película.

Duario Criterio: Amparo destacó afuera por la interpretación de Sandra Torres. ¿Cómo la encontraron y cómo se siente trabajando con actores no profesionales?

S.M.: El casting lo hizo un equipo profesional de unas siete personas, con un jefe de casting que estuvo por toda la ciudad buscando Amparos durante varios meses. Ellos encontraron a Sandra, y más tarde yo me encuentro con ella. Fue el trabajo de un equipo muy dedicado que demuestra cómo la industria ha crecido en el país.

Puede leer: María Isabel Arango, una ‘Inestabilidad Incalculable’ del conflicto en Colombia

Trabajar con actores naturales es muy usual en el cine colombiano, tal vez porque quienes hacemos cine aquí tenemos muchos traumas y vínculos con lo que somos en Colombia. El cine colombiano es muy joven, y todavía no hemos entendido o terminado de asimilar la realidad en que vivimos, y eso se ve reflejado en la forma en la que hacemos cine. En todo caso, mi intención no es recurrir siempre a actores no profesionales. Tampoco es que haya muchos actores profesionales de cine, especialmente en Medellín. Así que varias decisiones te llevan allí, pero mi visión no es esa.

Diarios Criterio: ¿Cómo ve el estado del cine de realidad social colombiano?

S.M.: Ha crecido mucho y está creciendo aún más. En los cortos nacionales hay mucha diversidad. Como profesor, también veo generaciones que están diversificando los temas.

6 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio