Especial de cuento latinoamericano: una casa con muchas puertas

Por un lado, 5 escritores latinoamericanos y sus cuentos. Por el otro, 6 estudiantes del seminario de narrativa breve latinoamericana de la maestría en Estudios Literarios de la Universidad Nacional. El reto: hacer reseñas que se salieran de la camisa de fuerza que a veces impone la academia. El resultado: este especial.

A veces escaseamos en recursos para conquistar el interés del público. Creemos que el número de caracteres solo se puede inflar con frases de cajón y lenguaje acartonado. Se nos olvida que los márgenes de la imaginación son inabarcables y que, en la mayoría de los casos, la experiencia propia es un primer paso para motivarnos a hacer algo, como leer un libro o mirar con otros ojos una obra conocida. Parece no tener sentido alejarnos de nuestra propia sensibilidad al momento de leer literatura.

En este especial de cuento latinoamericano quisimos salirnos un poco de la camisa de fuerza que impone la academia y recordar que la crítica es también semilla creativa. Aquí la conversación con una perra es una vía efectiva para olfatear (evaluar) la representación de lo animal en un libro de cuentos de la escritora mexicana Guadalupe Nettel. Un cuento pastiche estudia en detalle, a través de la descripción de un arpa, los mecanismos internos del extraño mundo del cuentista uruguayo Mario Levrero. Hay también una breve reseña caprichosa sobre su primer libro de cuentos La máquina de pensar en Gladys. En otro texto, la fascinación por unir piezas de collage lleva a alguien a emparentar esta técnica con la narrativa del autor colombiano Juan Cárdenas. La fijación en lo muerto como fuente de algo que vive nos lleva a navegar por un mundo en descomposición en los cuentos de la autora boliviana Liliana Colanzi. Las tardes de cine de un profesor asfixiado por la rutina se vuelven claves para adentrarnos en los cuentos de la escritora argentina Hebe Uhart. Y, para terminar, un estudiante de maestría viaja en el tiempo para encontrarse con su otro yo, atrapado en el frío invierno de Berlín, y salvarlo del fenómeno de la Ola.

Siga, bien pueda.

Por Yessica Chiquillo Vilardi, profesora del seminario de narrativa breve latinoamericana de la maestría en Estudios Literarios de la Universidad Nacional.







¿Cómo nació este especial?

A finales del año pasado, Yessica Chiquillo Vilardi, profesora del seminario de narrativa breve latinoamericana de la maestría en Estudios Literarios de la Universidad Nacional, se acercó a DIARIO CRITERIO con una propuesta: publicar las reseñas que sus estudiantes escribieron durante el semestre sobre autores como Liliana Colanzi, Juan Cárdenas, Hehe Uhart, Mario Levrero y Guadalupe Nettel.

Quería que esos textos salieran del aula de clase y circularan entre los lectores. Sentía que eran muy buenos, críticos y creativos, como para quedarse guardados en discos duros y computadores. Nos sonó la idea, le dijimos que sí y el especial que usted acaba de navegar fue el resultado.

16 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio