¿Qué tanto golpeó la pandemia la esperanza de vida en el mundo?
Desde la Segunda Guerra Mundial, ningún evento golpeaba tan duramente la esperanza de vida en el mundo como la pandemia de covid-19.
Puede leer: Colombia, uno de los peores países del mundo para vivir la pandemia, según Bloomberg
Los datos recogidos por científicos del Centro Leverhulme de Ciencias Demográficas de Oxford dan prueba de ello. Según los expertos, la pérdida de esperanza de vida supera incluso a los registros tras la disolución del bloque oriental en Europa central y oriental.
El estudio, publicado en la revista científica International Journal of Epidemiology, toma en cuenta los registros oficiales de 29 países, la mayoría europeos. También incluye a territorios americanos, como Estados Unidos y Chile. En general, concluyen que la caída en la esperanza de vida supone un retroceso de años de progreso en esta materia.
Esperanza de vida: desplome histórico
El resultado es demoledor: de los 29 países analizados, 27 experimentaron reducciones en la esperanza de vida. Además, los investigadores señalan que en 22 países la expectativa de vida se desplomó más de medio año.
De acuerdo con el Centro Leverhulme, la mayor caída en la esperanza de vida se dio entre los hombres de Estados Unidos, con 2,2 años de pérdida en comparación con los registros de 2019. Los hombres lituanos se encuentran segundos en la lista, con una caída de 1,7 años.
Además, los hombres experimentaron una mayor disminución de la esperanza de vida que las mujeres en la mayoría de países. Las razones de la caída, como no podría ser de otra forma, son atribuidas al covid-19 y problemas de salud relacionados con el virus.
En sintonía con lo encontrado por el Centro Leverhulme, la Oficina de Estadísticas Nacionales de Reino Unido (ONS, por sus siglas en inglés) encontró una disminución marcada de la esperanza de vida de los hombres en el país. La caída es la primera en 40 años, y también está relacionada con la pandemia.
De acuerdo con las proyecciones de la ONS, los niños nacidos entre 2018 y 2020 vivirán, en promedio, hasta los 79 años. En cambio, los nacidos entre 2015y 2017 tienen una expectativa de vida de 79,2 años.
Esta medición de la esperanza de vida está basada en la edad promedio hasta la que viviría un recién nacido si las tasas de muerte actuales se mantienen durante toda su vida. De esta manera, se calcula que la esperanza de vida de los hombres cayó de 79,5 años a 79,3 años, y en Escocia de 77 a 76,8 años. Por su parte, aumentó en Irlanda del Norte de 78,4 a 78,7 años, y se ha mantenido en Gales en 78,3 años.
¿Qué dicen los expertos?
El doctor José Manuel Aburto, coautor principal del estudio del Centro Leverhulme, conversó al respecto con el medio británico The Guardian. Arbuto señaló que “para países de Europa occidental como España, Inglaterra y Gales, Italia, Bélgica, entre otros, la última vez que se registraron disminuciones tan grandes en la esperanza de vida al nacer observado en un solo año fue durante la Segunda Guerra Mundial“.
Además, la investigación revela que “las mujeres en ocho países y los hombres en 11 países experimentaron pérdidas de esperanza de vida superiores a un año”. La caída es preocupante ya que, “para contextualizar, estos países tardaron en promedio 5,6 años en lograr un aumento de un año en la esperanza de vida recientemente”. Esto quiere decir que ese “progreso desapareció en el transcurso de 2020 por el covid-19”.
Puede leer: “Me parece raro que haya gente que crea que hay esperanza”
El doctor Ridhi Kashyap, otro coautor principal, señaló las dificultades para contar las muertes relacionadas con la pandemia. Entre ellos se encuentran las pruebas inadecuadas y la clasificación errónea de los casos. Sin embargo, concluye que un descenso tan alto en la esperanza de vida, es decir, “el hecho de que nuestros resultados resalten un impacto tan grande que es directamente atribuible al covid-19, muestra cuán devastador ha sido el impacto para muchos países”.
Para continuar con la recopilación de los resultados, sobre todo en países con menos recursos, los investigadores solo piden una cosa: “la publicación y disponibilidad de más datos desglosados de una gama más amplia de países. Incluidos países de ingresos bajos y medianos, para comprender mejor los impactos de la pandemia a nivel mundial”.
1 Comentarios