Estado Islámico y talibanes: la disputa entre grupos extremistas que aterroriza a Afganistán

La llegada de los talibanes al poder en Afganistán supuso una gran preocupación en el marco de la lucha contra el terrorismo. En tan solo días se materializó ese temor, por medio de un atentado terrorista que se atribuyó el Estado Islámico-Khorasan, rama regional del grupo yihadista Estado Islámico (EI). El ataque dejó al menos un centenar de muertos a las puertas del aeropuerto de Kabul, capital afgana y centro de las operaciones de evacuación por parte de Estados Unidos y sus aliados.

Puede leer: Atentado en Afganistán: explosiones cerca al aeropuerto de Kabul dejan más de 100 muertos

Lo cierto es que los talibanes son objeto de un odio permanente por parte de EI. Y las intenciones de su rama K son vistas como una amenaza para los miles de afganos desesperados por huir de Kabul y para aquellos que permanezcan en el país.

¿Qué es el Estado Islámico-Khorasan?

En 2014, meses después de que el EI declarara un califato en Irak y Siria, antiguos talibanes pakistaníes le juraron lealtad y se unieron a otros militantes en Afganistán para formar un capítulo regional. La dirigencia central del EI reconoció formalmente al grupo un año después de que se instalara en el noreste de Afganistán, en las provincias de Kunar, Nangarhar y Nuristán.

Evacuación en aeropuerto de Kabul, en Afganistán. Foto: AFP
Los ataques en el aeropuerto de Kabul dejaron al menos 90 talibanes y 13 soldados estadounidenses muertos. Foto: AFP

Según monitores de la ONU, la facción también estableció células en otras partes de Pakistán y Afganistán, incluyendo Kabul. En julio, el Consejo de Seguridad de la ONU estimó que la fuerza del Estado Islámico- K estaría entre 500 y más de 1.000 combatientes activos.

En nombre “Khorasan” lo toman de la denominación histórica de la región. Este territorio incluye partes de lo que actualmente es Pakistán, Irán, Afganistán y Asia Central.

¿Cómo opera el Estado Islámico-K?

Además del atentado en el aeropuerto de Kabul, el EI-K reivindicó algunos de los ataques más mortíferos de los últimos años en Afganistán y Pakistán. Masacró civiles en ambos países en mezquitas, santuarios, plazas y hospitales.

El grupo sunita extremista atacó sobre todo a musulmanes que considera herejes, en particular a los chiitas. En agosto de 2019, reivindicó un atentado contra los chiitas en una boda en Kabul, en la que murieron 91 personas.

Puede leer: El G7 no pudo convencerlo: Biden se mantiene firme y retirará sus tropas de Afganistán el 31 de agosto

Además, se sospecha que perpetró en mayo de 2020 en Kabul un ataque estremecedor. En él, hombres armados abrieron fuego en la maternidad de un barrio mayoritariamente chiita. Allí mataron a 25 personas, entre ellas 16 madres y recién nacidos.

En las provincias en las que se implantó, su presencia dejó profundas huellas. Sus hombres mataron a tiros, decapitaron, torturaron y aterrorizaron a los aldeanos y dejaron minas por todas partes.

Estado Islámico-K vs. talibanes

Aunque ambos grupos son militantes islámicos sunitas de línea dura, también son rivales. Difieren en detalles sobre religión y estrategia, y cada uno dice ser el verdadero estandarte de la yihad. En una muestra de su enemistad, los comunicados del EI se refieren a los talibanes como apóstatas. Es decir, los acusan de seguir otra doctrina religiosa.

Por esta fuerte disputa, el EI-K enfrentó una dura represión de los talibanes contra sus disidentes y no pudo extender su territorio, tal y como consiguió hacer el grupo en Irak y Siria.

En 2019, el ejército gubernamental afgano, después de operaciones conjuntas con Estados Unidos, anunció que lo derrotó en la provincia de Nangarhar. Según evaluaciones de Estados Unidos y de la ONU, el EI-K operó desde entonces en gran medida mediante células durmientes en las ciudades para perpetrar ataques mediáticos.

Estado Islámico, descontento con la victoria talibana

El Estado Islámico fue muy crítico con el acuerdo del año pasado entre Washington y los talibanes que condujo a un pacto para la retirada de las tropas extranjeras. El grupo acusó a los talibanes de abandonar la causa yihadista.

Tras la rápida toma de Afganistán por los talibanes, varios grupos yihadistas en el mundo los felicitaron, pero no el EI.

Los talibanes han tomado el control de las principales ciudades de Afganistán. Su próximo objetivo: Kabul. Foto: AFP
Los talibanes tomaron el control de las principales ciudades de Afganistán en apenas diez días. Foto: AFP

Un comentario del EI publicado tras la caída de Kabul acusó a los talibanes de traicionar a los yihadistas con el acuerdo con Washington. Según el SITE Intelligence Group, que monitorea las comunicaciones de grupos militantes, el EI prometió continuar con su lucha por su cuenta.

No cabe duda de que EI está aprovechando la inestabilidad tras la llegada de los talibanes al poder en Afganistán. “Mr. Q”, un experto occidental que publica sus investigaciones en Twitter bajo un seudónimo, aseguró que el EI-K perpetró 216 ataques entre el 1 de enero y el 11 de agosto, frente a 34 en el mismo período de 2020.

Los rastros previos al ataque en el aeropuerto de Kabul

Autoridades de Estados Unidos y otros países occidentales alertaron que el aeropuerto de Kabul estaba amenazado por el EI-K. La amenaza se cernía sobre miles de afganos desesperados y los soldados norteamericanos.

En los últimos días, aviones de transporte militar habían salido de Kabul lanzando señuelos, incluidos los diseñados para desviar misiles. La zona también se expone eventualmente a fuego de mortero y a ataques suicidas, según los expertos.

Puede leer: Ciencia y religión de la mano: líderes religiosos promueven la vacunación

Analistas como ExTrac, un grupo privado especializado en tratar datos de grupos yihadistas, reveló que el EI-K detuvo brutalmente su actividad hace 12 días. Esto es algo que las filiales del EI hacen cuando traen algo entre manos. Como explican los expertos de ExTrac, las facciones regionales de EI desaparecen del mapa cuando activan el “modo supervivencia” o cuando preparan un ataque de envergadura.

*Con información de AFP

6 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio