Así quedó la representación de las mujeres en el Senado
El Senado quedó integrado por 31 mujeres, seis más que en las elecciones de 2018, muestra de que la paridad avanza a paso lento. Conozca aquí cuáles fueron las senadoras electas por partido.
El país tiene una deuda histórica con las mujeres. A pesar de que su participación en la vida pública y política es un derecho consagrado en la Constitución, en Colombia todavía faltan garantías para que tengan iguales condiciones a los hombres en varios espacios.
La brecha se ha cerrado en los últimos años pero a paso lento. Para las recientes elecciones, de las 2.804 candidaturas al Congreso, 1.116 correspondían a mujeres (39,9 por ciento), 5 por ciento más de mujeres frente a las elecciones de 2018. Para el Senado, hubo 922 candidaturas, de las cuales 354 eran mujeres (38,4 por ciento), según la Misión de Observación Electoral (MOE).
En las 16 listas a Senado se vio además un esfuerzo de conformación con paridad y alternancia, por lo menos en los primeros lugares, de cuatro listas cerradas: Nuevo Liberalismo (hasta el puesto 10), Pacto Histórico (hasta el puesto 22), Comunes (toda la lista) y Estamos Listas. “Con esta medida se favorece de forma efectiva la participación de las mujeres no solo como candidatas, sino a través de su presencia en el Congreso”, dijo la MOE.
Pero si bien la representación aumentó, todavía no es suficiente. El reto es que lleguen a los cargos de representación. En 2014, el Congreso quedó compuesto por 23 senadoras (22,5 por ciento). En 2018, este número ascendió a 25 (23, 4 por ciento) y este 2022 también hubo un avance: quedó integrado por 31 mujeres (30,5 por ciento).
El partido con más senadoras electas fue el Pacto Histórico con ocho. Por el contrario, el partido que quedó en deuda con la paridad fue Cambio Radical, que en su lista de 11 senadores, solo cuenta con una mujer: Ana María Castañeda.
Puede leer: La paridad política vuelve a poner en aprietos al presidente Duque
Pacto Histórico
En agosto de 2021, el Pacto Histórico, con Gustavo Petro a la cabeza, anunció que sus listas para las recientes elecciones serían cerradas, paritarias y en mecanismo de cremallera, es decir, con alternancia de hombres y mujeres, y por eso invitó a “mujeres, jóvenes y simpatizantes” a postularse para hacer parte del proyecto político.
En un principio, esta invitación caló muy bien en sus simpatizantes. No obstante, la inconformidad con decisiones posteriores del partido generó un revolcón. Por un lado, Gustavo Bolívar quedó como cabeza de lista al Senado, a pesar de que varias voces pedían que fuera María José Pizarro. A su vez, algunas mujeres renunciaron por falta de garantías a la hora de escoger los puestos de las listas.
Finalmente, por el Pacto Histórico quedaron electas ocho senadoras. La primera de ellas es María José Pizarro, política y artista, que se desempeñó como congresista de 2018 a 2022 en la Cámara de representantes por la Lista de la Decencia. La hija de Carlos Pizarro Leongómez obtuvo para ese entonces la cuarta mayor votación, con 78.000 votos.
Les siguen Aida Avella, política de la Unión Patriótica que en las elecciones de 2018 también fue elegida como senadora por la Lista de la Decencia; Martha Peralta, líder indígena del pueblo wayúu, perteneciente al clan Epinayú Epieyú y especialista en derecho ambiental, y Piedad Córdoba, política que se desempeñó como senadora desde 1994 hasta su destitución en 2010, cuando se le acusó por colaboración con las Farc,y quien actualmente enfrenta una investigación por el uso político de las liberaciones de los secuestrados de la exguerrilla de las Farc.
En esta lista también aparecen Isabel Cristina Zuleta, la líder ambientalista de Ituango, Antioquia, y directora del movimiento Ríos Vivos, con el cual ha dado cuenta de las afectaciones de las hidroeléctricas en las comunidades y el ecosistema; Esmeralda Hernánez, exalcaldesa local de Teusaquillo y especialista en análisis de políticas públicas; Gloria Flórez, socióloga y presidenta de la Red de Mujeres de Partidos Progresistas de América Latina, y Clara Eugenia López, política que se desempeñó como alcaldesa encargada de Bogotá y ministra de Trabajo.
Le puede interesar: “Las mujeres queremos el poder y a una feminista en la Presidencia”: Paridad ¡Ya!
Partido Conservador
Por el Partido Conservador quedaron electas cinco senadoras. Quien aparece a la cabeza es la abogada Nadia Blel, autora de la ley que prohibió el uso del asbesto y presidenta de la Organización de mujeres del partido. Les siguen Diela Liliana Benavides, quien se desempeñó como alcaldesa del municipio de Guaitarilla en Nariño (2004-2007) y como miembro de las comisiones constitucionales permanentes, y la economista Liliana Bitar, primípara en la política, quien hizo fórmula con Nicolás Barguil, electo como representante a la Cámara.
Esta lista la continúa la abogada Soledad Tamayo, que llegó al Concejo de Bogotá en 1995, como reemplazo de su hermano Fernando Tamayo. Desde entonces continuó siendo elegida hasta 2011, año en el que hizo su última incursión en el cabildo. Y la abogada Esperanza Andrade, quien en 2018 heredó la curul del exsenador Hernán Francisco Andrade, su hermano, y la mantuvo este año con 64.290 votos.
Centro Democrático
El partido inscribió 77 candidatos al Senado, de los cuales solo 28 correspondían a candidatas. De estas, cinco quedaron electas. La cabeza de la lista es María Fernanda Cabal, quien fue precandidata presidencial del partido este 2022 y cuyos cercanos se han visto envueltos en polémicas por narcotráfico y nexos con paramilitares. Le siguen Paloma Valencia, nieta del expresidente Guillermo León Valencia y senadora desde 2014; y Paola Holguín, senadora desde 2014.
Las otras dos senadoras serán Yenny Esperanza Rozo, exdiputada de Cundinamarca, y María Angélica Guerra López, sobrina de la senadora María del Rosario.
Puede leer más aquí: La saga de los Guerra continúa: María del Rosario Guerra ya tiene heredera para su curul
Coalición Alianza Verde y Centro Esperanza
La coalición inscribió 30 mujeres, de un total de 99 candidatos. De estas, cuatro quedaron electas. Las que encabezan la lista son Angélica Lozano Correa, esposa de la actual alcaldesa de Bogotá, que fue reelecta con 84.064 votos, la cuarta votación más alta de esta colectividad, y Ana Carolina Espitia, mano derecha del exgobernador de Boyacá Carlos Andrés Amaya, y quien llega por primera vez al Senado con 54.023 votos.
Las otras dos senadoras son Andrea Padilla Villarraga y Sor Berenice Bedoya. Padilla es activista por los derechos de los animales y se desempeñó como concejal de Bogotá, desde donde impulsó iniciativas como la prohibición de la venta de animales en las plazas de mercado. Recientemente, concejales de Bogotá la incluyeron en una lista de posibles negociaciones de puestos por votos. Ella interpuso una demanda por injuria y calumnia ante la Fiscalía. Bedoya es presidenta nacional de la Alianza Social Independiente (ASI).
Partido Liberal
En el Partido Liberal las mujeres tuvieron una participación de más del 50 por ciento, pues de los 99 candidatos inscritos para Senado, 51 eran mujeres. De estas, cuatro quedaron electas. Las que lideran la lista son la abogada Karina Espinosa Oliver, hermana del gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, y Claudia María Pérez Giraldo, cuñada de Eduardo Pulgar y directora comercial regional de Caracol Radio Atlántico.
Las otras dos senadoras son Laura Fortich Sánchez, administradora de empresas que se desempeñó como directora del Departamento de Planeación de Corsalud y Sara Jimena Castellanos, hija de César Castellanos, exconcejal de Bogotá e hija del pastor fundador de la Misión Carismática Internacional, una de las iglesias cristianas más conocidas de la ciudad y exconcejal de Bogotá.
Otros partidos
Por la Coalición MIra-Colombia Justa libres quedaron electas dos senadoras: Beatriz Ríos Cuéllar y Ana Paola Agudelo García. Cuéllar, la candidata más votada de esta agrupación, se desempeñó como directora de Asuntos Religiosos del Ministerio del Interior. Agudelo quedó electa como representante a la Cámara por la circunscripción territorial de los colombianos en el exterior en 2014.
Por el Partido de Unión por la gente Partido de la U, quedó electa Norma Hurtado Sánchez, quien se desempeña como representante a la Cámara por el Valle del Cauca y autora de la Ley 2023 de 2020, con la que se creó la ‘Tasa Pro Deporte y Recreación‘.
Finalmente, la cuota de mujeres en el Senado la completan Ana María Castañeda Gómez (Cambio Radical) y Aída Marina Quilcué Viva (Movimiento Alternativo Indígena Social (MAIS). Castañeda, política y administradora de empresas, fue reelegida este 2022 con 72.725 votos. Quilcué es una lideresa social perteneciente al Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que llevá varios años defendiendo los derechos de los pueblos indígenas, labor que el año pasado la convirtió en ganadora del Premio Nacional de Derechos Humanos, en la categoría Defensa a Toda una Vida.
Recomendado: Históricas: la lucha de las mujeres por la reivindicación de sus derechos
6 Comentarios
Deja un comentario
exelente columna es tiempo que mujeres tomen el congreso e impartan sus valores y princiopios demadres,hermanas,espsas y ciudadana