Estiércol porcino será fuente de energía en Colombia
Tras investigación descubren que estiércol porcino es materia prima productora de biogás y biofertilizantes de calidad.
Fotos portada: cortesía UNAL Palmira
La bonanza porcícola en Colombia es tan evidente que, en menos de cuatro años ese sector pasó de criar cinco millones de cerdos, a la envidiable cifra de nueve millones de animales. Es decir, un crecimiento del 80 por ciento.
El 60 por ciento de la producción de cerdos en Colombia se concentra en Antioquia, Valle, Meta, Cundinamarca y Córdoba, según censo de la población porcina, realizado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).
Y uno de los problemas más recurrentes del sector porcícola, es el ser considerado como una de las principales fuentes de emisión de gases de efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso.
Además, el estiércol porcino está ligado a la contaminación del agua, suelos, malos olores, insalubridad y sanciones por incumplimiento de la normativa respecto a la disposición de los residuos.
Todo ello porque, al menos en Colombia, el estiércol se aplica directamente en tierras, se vierte en ríos o quebradas, se hace compostaje y se separan las fases líquida y sólida y posteriormente se seca al aire.
Una de las razones de semejante impacto ambiental, se debe a que el 80 por ciento de los predios son granjas de traspatio o pequeños sistemas de producción de emprendimiento familiar. Mientras que solo el 20 por ciento son granjas tecnificadas que concentran alrededor del 90 por ciento de la producción porcícola nacional.
Por ejemplo, en el Valle del Cauca este año se crían 1.5 millones de cerdos en 1.936 predios dedicados a esa actividad porcícola, de los cuales solo el 8 por ciento están tecnificados, pero aportan el 80 por ciento de la producción departamental.
Por eso, resulta llamativo el reciente anuncio que hicieron investigadores de la Universidad Nacional (UNAL) con sede en Palmira (Valle), en el sentido de haber descubierto una forma eficiente, económica y ecológica, de reutilizar el estiércol porcino para producir biogás y biofertilizantes de alta calidad.
La idea que proponen los investigadores de la UNAL, es que los residuos sólidos que generan los cerdos, se reutilicen para la producción de energía renovable y fertilizantes para las propias granjas.
De esa manera matarían dos pájaros de un solo tiro. Por un lado, contribuyen a reducir el impacto de contaminación ambiental del sector porcícola y por el otro, mejoran la producción y eficiencia de las granjas.
“Es la mejor forma para que los residuos porcinos no contaminen”, asegura Ary Mauricio Burbano, profesional en Cambio Climático de la Asociación Porkcolombia, gremio de productores de carne de cerdo del país que participa en el proyecto y busca masificar este biocombustible en las granjas productoras.
Le sugerimos: Las últimas ‘jugaditas’ del gobierno de Iván Duque en la Justicia Penal Militar
Estiércol porcino y energético
La forma de aprovechar el gran potencial de gas metano que contiene la porcinaza (fertilizante) es mediante el uso de un mineral de origen natural conocido como Zeolitas.
Dicho en palabras más simples, a la porcinaza le agregaron un acelerador (Zeolitas) para producir gas metano, que es considerado fuente importante de energía renovable.
El gas metano se produce mediante digestión anaeróbica, proceso en el que los microorganismos descomponen material orgánico en ausencia de oxígeno. Y que ese proceso de descomposición lo pueden acelerar de manera eficiente usando Zeolitas.
Las Zeolitas son un grupo de minerales de origen natural capaces de absorber la humedad y captar contaminantes en la agricultura, por lo que se emplean en tratamientos de aguas, filtración y otras aplicaciones ecológicas y sostenibles.
En síntesis, los investigadores evaluaron la estrategia del uso de zeolitas en la digestión anaerobia de la porcinaza para producir gas metano de calidad y fertilizantes naturales.
Aprovechando estas cualidades, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Palmira obtuvieron un incremento del 45 por ciento en la producción de metano y del biofertilizante resultante.
“Sobre la obtención de energía, se logró un rendimiento de 60 metros cúbicos de metano por tonelada de porcinaza”, dijo la ingeniera ambiental Rosa Cecilia Ruiz, candidata a doctora en Biotecnología en la UNAL sede Medellín y una de las investigadoras, junto con el estudiante Andrés Ochoa, de la Maestría en Gestión y Desarrollo Rural.
Por su parte, la profesora Luz Stela Cadavid, directora de la investigación en la UNAL sede Palmira, señaló que, “la digestión anaerobia es un método efectivo para tratar el estiércol porcino. El trabajo ha aportado una alternativa técnica para reducir el nitrógeno amoniacal y aprovechar la producción de biogás”. Explicó además, que el alto contenido de nitrógeno de estos desechos genera fuertes concentraciones de nitrógeno amoniacal en el proceso de digestión, lo que reduce de manera considerable el rendimiento de la digestión anaerobia.
Puede leer: El falso dilema de la gasolina solo para ricos
2 Comentarios
Deja un comentario
Muy interesante teoría para obtener energía renovable
La necesitamos
Muy interesante.