211 posibilidades de encontrar en las palabras muchas maneras de vivir mejor
Guillermo Cardona, encargado del Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura Ciudadana de Medellín, habla de la colección Estímulos a la Creación con la que han logrado publicar más de 100 títulos, incluyendo los de muchos jóvenes de la ciudad, ganadores de becas y premios.
Por: Guillermo Cardona
El Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura Ciudadana y su colección Estímulos a la Creación es una estrategia del Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad (PCLEO), En Medellín tenemos la palabra, que acoge y ocupa a muchas instituciones, empresas, grupos y personas relacionadas con las prácticas de lectura, escritura y oralidad de nuestra ciudad, todo un conglomerado de narradores, poetas, ensayistas, periodistas, editores, correctores de estilo, dibujantes, ilustradores, fotógrafos, impresores, libreros, distribuidores, bibliotecarios, promotores y animadores de lectura, educadores, estudiantes, padres de familia y por supuesto, lectores, lectores que a su vez hacen de esa deliciosa manía un tema más de conversación.
Y todos ellos, ciertamente, han tenido en su momento la palabra, aun si después de la publicación son únicamente los lectores y los críticos los que se reserven este derecho.
El espíritu del plan En Medellín tenemos la palabra es encontrar en las palabras muchas maneras de vivir mejor, y los Estímulos a la Creación, con 116 títulos publicados, ofrece una amplia gama de posibilidades, y eso sólo hablando de géneros: novela, poesía, cuento, dramaturgia, ensayo, periodismo narrativo, literatura infantil y juvenil, novela gráfica y cómic.
Puede leer: El exitoso programa para 'adoptar' a un autor en los colegios de Medellín
Ahora bien, esa conversación que plantea el texto escrito entre el autor y el lector, se reviste de nuevos significados cuando hablamos de autores vivos, ganadores de estímulos a la creación en literatura que ha entregado la Alcaldía de Medellín desde 2003, en su mayoría jóvenes que publicaron con nuestro Fondo su primer libro. Hombres y mujeres cuyas letras son una muestra palpable, real, cercana, de cómo nos vemos y cómo nos imaginamos.
Podemos explorar múltiples universos creativos de la mano de más de 90 autores que se han formado en los barrios de Medellín, un muy colorido y variopinto ramillete que da buena cuenta del quehacer literario de nuestra ciudad en los últimos años.
Es fundamental tener en cuenta que cada uno de estos estímulos se entrega por decisión de un equipo de jurados, tres destacados expertos por modalidad, donde hay escritores, libreros, editores, académicos y periodistas.
Estamos hablando de cerca de 300 personajes del mundo de las letras que han participado en el proceso en los últimos quince años, entre quienes podemos destacar a Mario Mendoza, Alfredo Molano, Julio César Londoño, Pilar Quintana, Juan José Hoyos, Gloria Susana Esquivel, Guido Tamayo, Irene Vasco, Juan Manuel Roca, Mario Jursich, Florence Thomas, Eduardo Escobar, Alberto Salcedo Ramos, Marianne Ponsford, Carolina Sanín, Elkin Restrepo, Juan Esteban Constaín, Melba Escobar, Óscar Castro García, Gilmer Mesa, María del Sol Peralta, entre muchos, y otros personajes que hoy ya no nos acompañan, como Elkin Obregón, Roberto Burgos Cantor y Óscar Collazos.
El Fondo surgió en 2007 como una alternativa de publicación para los ganadores de becas y premios que se habían entregado en el área de literatura desde 2003, cuyas obras seguían engavetadas hasta entonces, silentes, en carpetas digitales o análogas, sin posibilidades de encontrarse con el lector.
En un esfuerzo mancomunado de la Alcaldía de Medellín con las editoriales independientes de la ciudad se llegó a un acuerdo para que la Administración adquiriera un número de ejemplares para alimentar las colecciones de las bibliotecas públicas de nuestra ciudad, y los editores se comprometían a llevar un número significativo de ejemplares a las librerías de Medellín y de las principales ciudades del país.
Hoy, a dicho grupo se han sumado editoriales independientes de Bogotá, así como importantes grupos con representación internacional, siempre con el compromiso de dar a conocer la obra de nuestros creadores. Como se han sumado nuevas colecciones (Letras vivas, Medellín entre líneas, Observatorio de lectura, Memoria y Patrimonio), para darle salida a muchos otros textos íntimamente relacionados con nuestro PCLEO.
Sumadas las distintas colecciones, son 203 títulos de más de 155 autores que se pueden encontrar en todas las unidades de información que integran el Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín.
En cuanto a la colección Estímulos a la Creación, estamos hablando de 121 exploraciones a través de la palabra, en las que se plantean y se resuelven a su manera las tragedias y las comedias, los accidentes y los azares, las bellezas y las miserias que disfrutamos y padecemos todos los seres humanos, pero a través de historias pensadas, sufridas y escritas en Medellín. Todo un universo creativo donde se vislumbran nuevas maneras de ver y de entender lo que es y significa vivir, como sus autores, aquí y ahora.
Nuestro PCLEO En Medellín tenemos la palabra, también nos propone algo muy concreto con su mensaje que es, a su vez, sencillo, vital, categórico y directo: las palabras funcionan. Y de seguro entre las muchas que conforman cada una de estas aventuras creativas, habrá más de una que nos despeje el camino para encontrar en las palabras muchas maneras de vivir mejor.
Puede interesarle: “Tenemos una ciudadanía crítica y lectora, no en vano Medellín es la ciudad más lectora del país”
Las colecciones
- Estímulos a la creación, colección en la que se publican las obras ganadoras en el área de literatura de las convocatorias públicas de estímulos al arte y la cultura.
- Laboratorio de Medellín, que reúne textos que dan cuenta de la metamorfosis cultural y social de nuestra ciudad en los últimos años.
- Bicentenario, con una sola publicación, pero que sigue abierta a un hecho tan significativo como el llegar como sociedad a los 200 años de vida republicana.
- Letras vivas, que reúne a destacados autores antioqueños que han publicado letras vigorosas en investigación, periodismo y literatura.
- Medellín, entre líneas, una colección para publicar novelas, poemarios, ensayos , crónicas y reportajes, cuyo punto de partida o escenario sea nuestra ciudad, tanto de autores vivos como de algunos que ya no nos acompañan pero que todavía nos incitan con sus palabras a seguir amando las calles donde vivimos.
- Al rescate, con tantas y tan buenas obras de autores antioqueños ya fallecidos, algunos injustamente olvidados y que es difícil encontrar en nuestras bibliotecas.
- Medellín, Lectura viva, que da cuenta de las acciones y las estrategias que se desarrollan desde el Plan de lectura 2012-2016.
- Observatorio de Lectura, una colección que recoge las experiencias, las voces y los saberes en promoción de lectura, escritura y oralidad de quienes trabajan estos temas en nuestra ciudad, acorde con los lineamientos del PCLEO 2016-2020, En Medellín tenemos la palabra.
- Memoria y Patrimonio, donde el rigor académico y la calidad narrativa se conjugan para comprender la evolución, el sentido y la magnitud de nuestro patrimonio, un patrimonio que, sin olvidarlos, va mucho más allá de los edificios y las avenidas emblemáticas.
1 Comentarios