‘Euphoria’, la adolescencia mejor contada de la televisión
Entre críticas, aplausos y cientos de vistas, esta producción es la serie adolescente del momento. El pasado 9 de enero se estrenó la segunda temporada. ¿A qué se debe su reconocimiento?
Euphoria es el mundo de fantasía más cercano a la realidad. Es escarcha brillante en el rostro, lo imaginario y verdadero suspendido en una línea fina, son picos de felicidad y caídas libres de depresión, bailes descontrolados y reflexiones que revuelcan la vida.
Euphoria es muchas cosas, pero sobre todo es una de las mejores series juveniles del momento. Lo aseguran los miles de seguidores que tuitean cada domingo durante el estreno de un nuevo capítulo, los más de 1,2 millones de espectadores que vieron el capítulo final de la primera temporada y el récord que obtuvo durante el estreno de la segunda que logró cerca de 2,4 millones de usuarios, según reportó Warner Media.
La serie estadounidense, dirigida, escrita y producida por Sam Levinson está basada en una serie israelí que se lanzó en 2012 y estaba ambientada en los años noventa. En esta ocasión, Euphoria se ubica en Estados Unidos y habla de un grupo de estudiantes de secundaria que viven en el mundo de las drogas, el sexo, la identidad, el trauma, los conflictos familiares, las aplicaciones y redes sociales, el amor y la amistad.
Puede leer: Los estrenos de Netflix, Disney+, HBO Max y Prime Video para enero
Protagonizada por Zendaya, quien interpreta a Rue Bennett, una adolescente adicta a las drogas; y Hunter Schafer, como Jules Vaughn, una chica transgénero que se convierte en el gran amor de Rue. Así mismo, el elenco está conformado por actrices y actores brillantes como Maude Apatow, Angus Cloud, Eric Dane, Alexa Demie, Jacob Elordi, y Barbie Ferreira.
Euphoria ha puesto sobre la mesa (una vez más) temas como la drogadicción, la ideología de género, el feminismo, la lucha LGTBI, el movimiento ‘body positive’, la salud mental, entre otras temáticas que ya hacen parte del día a día, pero que aún siguen siendo controversiales, sobre todo en la industria audiovisual.
Por ejemplo, The Guardian aseguró que “ha desencadenado el pánico masivo” además de decir que “es el programa para adolescentes más impactante de la historia”. ¿Pero a qué se debe este boom audiovisual?
Más que una temática se trata de cómo se cuenta
Euphoria no escatima en detalles ni busca ocultar la realidad. Es una producción explícita donde penes, senos, nalgas, narices empolvadas y agujas se muestran sin tapujos.
“Creo que, aunque en un inicio la serie muestra todo muy explícitamente: el uso de drogas, sexo, personas desnudas (quizá sí lo hicieron para choquear a los televidentes y que las personas pensaran que la serie era muy arriesgada) siento que con los episodios especiales que salieron en la pandemia (uno sobre Rue y otro sobre Jules) y con lo que va de la segunda temporada, sí toca temas explícitos, pero cada vez lo hacen menos para choquear al televidente, sino, realmente para hablar de esos temas de una forma profunda, especialmente de las adicciones”, explica la crítica Juliana Abaúnza.
Puede leer:¿Las 100 mejores series del siglo XXI son, de verdad, las mejores series?
Aunque esto no es nuevo en la televisión, pues ya han existido series con temáticas similares como 13 Reasons Why (2017), Skins, (2007), e incluso más antiguas como Beverly Hills, 90210 (1990), su éxito está, básicamente, en cómo se exponen estas problemáticas.
“La diferencia que veo en ‘Euphoria’ (con respecto a ‘Skins’ o ’13 Reasons Why’) es que siento que en esas dos anteriores hay mucho más una apología de ciertos comportamientos nocivos como la drogadicción. Sí se explora la soledad y otros temas, pero, por ejemplo, en Skins el tema de la anorexia aparece, pero como algo ‘cool’. En ‘Euphoria’ esos temas están lejos de apología”, aseguró a Diario Criterio Diana Ospina, escritora y directora de la revista de cine Cero en Conducta.
Ospina destaca que el director y escritor Sam Levinson tuvo problemas de drogadicción y por eso “tiene cuidado en cómo explorar ciertos temas. Por ejemplo, en el caso del personaje de Rue que es drogadicta, veo difícil que alguien vea ahí una apología porque sí se ven los daños colaterales que trae su adicción”.
Sobre el punto de la adicción, el creador explicó en entrevista con El País de España que, con este personaje, buscaba mostrar lo que era en sus años de adicción.
“Ya llevo limpio 14 años, pero quería explorar estos temas de forma auténtica y sin reprimir nada de lo que sentí entonces. Quería mostrar el alivio que las drogas le pueden proporcionar a una persona que se enfrenta a problemas de ansiedad y depresión, pero al mismo tiempo reflejar la devastación que pueden provocar en uno mismo y en tu familia”, aseguró.
Puede leer: Instrucciones para armar su calendario de series
Euphoria, una fotografía como ninguna otra
“Lo que creo que es más llamativo de ‘Euphoria’ es su estilo. Tiene un estilo visual súper diferente, único, es increíble lo que hacen con los movimientos de cámara, los colores, la iluminación. En algún momento de la primera temporada pensé que el estilo estaba opacando la historia, pero ya en este punto siento que usan el estilo para exaltar la historia, entonces este está en función de la historia y eso me parece bellísimo”, explica Abaúnza.
Y es que uno de los aspectos más aplaudidos de Euphoria es su dirección de fotografía, pues en su primera temporada el uso de la cámara subjetiva, los planos secuencia y las transiciones son realmente impactantes. Incluso crearon un set móvil para imitar las alucinaciones de Rue durante su drogadicción.
Incluso en la segunda temporada se dejó de lado la cámara digital para grabar con películas analógicas Kodak Ektachrome que habían salido del mercado hace más de una década y se volvieron a crear para esta producción.
“El creador de ‘Euphoria’, Sam Levinson, pidió al director de fotografía, Marcell Rév, trabajar en un apartado visual que acompañara al argumento (de una nueva perspectiva estética). En otras palabras: que pudiera mostrar a la juventud cansada y desgastada que narra el guion, a través de imágenes”, explicó la plataforma Hipertextual, de modo que Levinson y Rév pensaron en filmar con esta película.
Puede leer: Las películas que llegarán a las salas de cine en 2022
“Se arriesgan mucho visualmente y eso me parece fantástico porque ’Euphoria’ ocurre en un mundo de fantasía, de sueño”, aseguró la también escritora de ‘Series largas, novios cortos’, Juliana Abaúnza. Sobre este punto también coincide Diana Ospina, quien destacó la belleza con la que está hecha la fotografía de la serie.
“‘Euphoria’ crea un lenguaje propio visualmente, hay una estética muy cuidada”. Comparte que, por ejemplo, el maquillaje ha creado una tendencia en las jóvenes y para ella esto está muy ligado a cómo se quieren comunicar los adolescentes a través de la forma de vestir y maquillarse.
“Me parece que mostrar la desnudez masculina frontal es explosivo y puede escandalizar, pero hemos normalizado completamente la desnudez femenina y el cuerpo masculino todo el tiempo lo estamos tapando. Para mí fue sorpresivo y me pareció bueno mostrar a los hombres en ese sentido“, explicó la también docente Diana Ospina.
¿Qué opinan los jóvenes de la serie?
Además de las críticas y críticos del cine y la televisión, la opinión de los jóvenes que consumen la serie es relevante, pues hacen parte del público objetivo que más se siente atraído por Euphoria.
Diario Criterio conversó con Maya Fernández, estudiante de Artes Plásticas de 20 años. Maya decidió ver la serie porque la publicidad aparecía en todas sus redes sociales. “Me salía una portada con la cara de Zendaya y ella es una actriz que yo vi cuando era chiquita en Disney. Para mí ella era una actriz de entretenimiento para niños. Así que cuando vi que era una serie en la que Zendaya actuaba como una adolescente drogadicta, pues se me hizo extraño y me dieron ganas de ver la serie para ver cómo ella hacía este papel”, dijo.
Más adelante, las fotos de los atuendos, el maquillaje, algunas escenas filtradas y la aparición de los personajes en la internet motivaron a Maya a dar clic en el primer episodio y empezar sus reflexiones en torno a la serie.
Sobre las temáticas de la serie, Maya considera que son pertinentes e importantes. “El director toma estas temáticas con mucho respeto y al mismo tiempo de una forma muy sensible, entonces, aunque haya causado un boom mediático igualmente, siento que no fue solo por mostrar drogas, sexo y cosas que siguen siendo consideradas tabú, sino además busca examinar y hacer que el espectador sea empático con estas historias y temas tan pesados y delicados”.
Puede leer: Diez críticos colombianos eligieron las 10 películas del año
Así mismo, para la joven, la fotografía y la dirección artística es algo que le ha llamado la atención, “nunca había visto una serie adolescente en la que se esmeraron tanto a la hora de dirección. Se me hace especial que crean esa atmósfera completamente alejada casi del mundo real, pero al mismo tiempo manteniéndose anclada a la realidad por todas las historias que se cuentan. Es un intermedio entre fantasía y realidad muy bonito y siento que así se siente la adolescencia a veces”, agregó.
Las temáticas que se hablan en Euphoria están relacionadas con las que mi entorno y yo nos cuestionamos, las vivimos, las sentimos. Por eso se me hace muy especial la serie.
Un reparto de calidad
Aunque Euphoria es una serie que habla de adolescentes no es propiamente para menores de edad, y eso ya lo han especificado sus realizadores.
Sobre este punto, Juliana Abaúnza recuerda que Zendaya compartió recientemente en sus redes sociales que “‘Euphoria’ es para audiencias maduras” y aseguró que esta temporada es mucho más emotiva, con temas más fuertes. “Míralo solo si te sientes cómodo”, dijo.
Incluso, en entrevista con El País, Sam Levinson aseguró que “Creo que los padres se identificarán con ello [con las temáticas] y empatizarán con los personajes. No creo que sea una serie realmente para adolescentes ‘per se’, sino para gente algo mayor, al menos de 18 años, que podrá verse a sí misma en estos personajes”.
Además de la fotografía, las y los actores de Euphoria se llevan todo el reconocimiento. “El reparto es fantástico. El centro de la serie es Zendaya que ganó un Emmy por este papel y lo hace increíble, sin esfuerzo, es muy triste y chistosa. Y los y las demás son fantásticas, como Hunter Schafer, la actriz de Jules”, dice Juliana.
Para Diana Ospina, uno de los personajes que llaman su atención es Cassie, “la mujer sensual y erotizada, que es duramente juzgada y a la que se le pide que sea sexy, pero sin vivir plenamente su sexualidad. Los personajes tienen muchas tonalidades de grises y claros, incluso con el que se cree villano (Nate Jacobs) uno puede empatizar en ciertas cosas o por lo menos entender por qué realiza las acciones que hacen daño a otro“.
Puede leer: Series orgullosamente LGBT
Ospina también destaca el personaje de Jules, pues la historia no gira en torno a ella por ser trans, “sino que es un personaje más; ese tema está ahí, pero no es algo que marque sus relaciones con las demás personas, ni estamos ante alguien que no está seguro de quien es“.
Por su lado, Maya Fernández no siente que los personajes estén creados con la intención de que los adolescentes se inspiren en ellos. “Yo creo que nadie quiere ser un personaje de ‘Euphoria’; uno quiere quedarse a su lado, ver los episodios y que sigan saliendo temporadas, pero uno nunca quiere ser uno de los personajes, cosa que sí puede pasar con muchas series adolescentes”.
Los personajes de las series adolescentes están muy creados para darle a los adolescentes un ideal y que tengan ganas de ser alguien distinto. Pero en ‘Euphoria’ siento que uno quiere abrazarlos, no querer ser ellos.
Maya Fernández
Sin embargo, aunque no se quiere ser como ellos, Maya asegura que los personajes también se sienten cercanos “los sientes muy como tú, son muy multifacéticos, no es solo una drogadicta, no es solo una mujer cis enamorada de una trans, no es solo el chico malo violento, cada personaje tiene muchas facetas y eso los hace muy humanos, uno se conecta con los personajes por eso”.
Adultos, escandalizados
Desde el estreno de la serie en 2019 ha habido muchas críticas por el alto contenido sexual y de desnudez que hay en la serie. De hecho, Parents Television Council, la asociación conservadora que se encarga de regular el contenido de la televisión, arremetió en contra de la serie y lanzó ciertas advertencias a los padres de familia de los jóvenes. Aseguraron que “’Euphoria’ promociona contenido gráfico para adultos”.
Sobre estas críticas, Diana Ospina señaló que, si hay algún adulto preocupado por esto, lo invita a sentarse y ver con su hijo o hija la serie. “Discutir sobre lo que siente, si piensa que eso refleja su mundo o no, si hay una apología o no. Mi invitación sería a que los adultos se acercaran a conocer la serie“, aseguró a Diario Criterio.
Puede leer: Propongo algo: bajémosle al ritmo de ver series
Añadió que quizá muchos padres y madres tienen temor por observar estas realidades, “hay mucha negación, pero finalmente es un mundo que está mucho más cercano (puede que no sea lo de la droga, pero sí el abuso, la manipulación y el acoso) Mientras más podamos abrir canales de comunicación sobre esos temas está muy bien“, concluyó.
Finalmente, Maya Fernández aseguró que los jóvenes están expuestos a mucho contenido y peligros en internet: “siento que, de todo lo que pueden encontrar ‘Euphoria’, no es lo peor que les puede pasar y, quizá, los podría ayudar. Además, hay cosas más importantes por las cuales los padres deberían preocuparse”.
7 Comentarios
Deja un comentario
Buena crónica de esta serie
Lo importante es lo que le trasmita a los jóvenes
Que sea un buen mensaje para ellos
Excelente escrito, el análisis muy claro sobre la serie.