Eutanasia: Corte Constitucional extiende ese derecho a pacientes no terminales
Con una votación de seis magistrados a favor y tres en contra, la Corte determinó que quienes padezcan un intenso sufrimiento físico o psíquico, proveniente de una lesión corporal o enfermedad grave e incurable, pueden acceder a la eutanasia.
En la sesión de este jueves, la Sala Plena de la Corte Constitucional amplió el derecho a la eutanasia a las personas que tienen una enfermedad grave e incurable pero que no están en la etapa terminal, como fue el caso de Yolanda Chaparro, quien emprendió una lucha para que se revisaran los protocolos en esta materia y el viernes 25 de junio pudo acceder a la eutanasia.
Puede leer: “La eutanasia es una muerte llena de amor”: Fundación Pro Derecho a Morir Dignamente
¿Qué dice la sentencia sobre la eutanasia?
En su fallo, la Corte dijo que el delito de homicidio por piedad no se aplicará “cuando sea efectuada por un médico, sea realizada con el consentimiento libre e informado, previo o posterior al diagnóstico del sujeto pasivo del acto, y siempre que el paciente padezca un intenso sufrimiento físico o psíquico, proveniente de lesión corporal o enfermedad grave e incurable“.
También reiteró que el respeto a la dignidad humana está por encima de la vida, en el sentido de que “no puede obligarse a una persona a seguir viviendo cuando padece una enfermedad grave e incurable que le produce intensos sufrimientos, y ha adoptado la decisión autónoma de terminar su existencia ante condiciones que considera incompatibles con su concepción de una vida digna”.
Le puede interesar: “Mi papá murió como una estrella de rock, en un viaje de drogas”: Matador
Pero dejó en claro que el derecho a morir dignamente no solo se circunscribe a la eutanasia, sino que “abarca el acceso a cuidados paliativos, la adecuación o suspensión del esfuerzo terapéutico o al ejercicio de la voluntad para la terminación de la vida, con ayuda del personal médico, respecto de lesiones corporales o enfermedades graves e incurables, que le producen intensos sufrimientos”. Y deja en manos del paciente qué alternativa escoger.
El alto tribunal volvió a referirse a dos temas que había abordado en sentencias anteriores: las dificultades que existen para acceder a la eutanasia y la falta de reglamentación por parte del Congreso de la República. En este último aspecto, llamó la atención al legislativo por no haber resuelto el tema tras 24 años de que se hubiera reconocido el derecho a morir dignamente.
La decisión fue bien recibida por la ONG Defensoras del Derecho a Morir Dignamente, y fue rechazada por la bancada “provida”, entre los que se encuentra el senador cristiano John Milton Rodríguez, que en una declaración dijo: “Rechazo la decisión de la Corte (…) Sigue invadiendo el terreno del Congreso. Me opondré constitucional y jurídicamente para que esa decisión no siga adelante en este país”.
Le recomendamos: Negligencia del Congreso para reglamentar la eutanasia, una agonía para miles de colombianos
Llamada de atención al Congreso
Aunque el senador Rodríguez dijo que la decisión estaba “invadiendo el terreno del Congreso”, lo cierto es que la Corte Constitucional volvió a insistirle al Congreso que legisle sobre la eutanasia. Exactamente, le reitera que “avance en la protección del derecho fundamental a morir dignamente, con miras a eliminar las barreras aún existentes para el acceso efectivo a dicho derecho”.
4 Comentarios