El Clan del Golfo quiere silenciar la verdad de los paras en el Caribe

Luego de participar en una versión libre ante la Comisión de la Verdad y pedir perdón a sus víctimas, seis exintegrantes de las AUC fueron intimidados a través de un panfleto en el que se les declara objetivo militar si continúan participando en ese tipo de espacios. ¿Quiénes son los amenazados y qué tienen para contar?

El pasado 9 de octubre, en el Museo Histórico de Cartagena, la Comisión de la Verdad llevó a cabo un encuentro de reconocimiento de responsabilidades por parte de algunos excombatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), quienes integraron varios frentes y bloques en el Caribe colombiano.

En el evento participaron hombres como Uber Banquez Martínez, alias Juancho Dique, quien junto a Rodrigo Mercado Pelufo comandó el bloque Héroes de los Montes de María. Martínez fue señalado de ser el responsable de la masacre de Chengue y ha confesado responsabilidad en cerca de 565 crímenes.

Lea también: Informes de la CIA afirman que en los 90 hubo relación entre ejército y paramilitares

Los otros exparamilitares que rindieron su versión fueron Luis Fernando Barreto, Sergio Córdoba, Manuel Castellanos, Yairsiño Mesa y Emiro Correa. Todos contaron cómo ingresaron a las AUC, varios de ellos aseguraron que antes de formar parte de estos grupos estuvieron en la fuerza pública, las Convivir e incluso la guerrilla de las Farc.

Asimismo, la mayoría dijo que terminó en el paramilitarismo por los atropellos de los grupos guerrilleros y muchas veces buscando venganza por la muerte de un familiar. “Me vinculé a las autodefensas en 1994, en el Urabá antioqueño, motivado por la rabia contra la subversión porque mi papá fue secuestrado”, comentó Sergio Córdoba.

Por otra parte, Martínez aseguró que mientras prestaba servicio militar en la Brigada XI conoció a Rodrigo Mercado, quien le ofreció comandan una Convivir. “Yo no veía a las Convivir como algo ilegal, era algo constituido por el Estado. Lamentablemente, como siempre he dicho, de día las Convivir eran legales, pero de noche eran ilegales”, dijo.

Al cierre del encuentro, los excombatientes Córdoba y Manuel Castellanos pidieron la palabra para pedir disculpas públicas a las víctimas de la masacre de Palenque. “Yo recibí órdenes y tuve que cumplirlas. Les pido perdón de corazón por ese hecho que cometí y prometo que no volveré a cometerlo con nadie”, dijo Castellanos. “Les damos el perdón por esclarecer los hechos, porque no sabíamos de dónde venían los asesinatos de nuestros hermanos”, señaló una de las víctimas.

Además de esto, los excombatientes relataron cómo lograron operar en la región; mencionaron la complicidad con empresarios, ganaderos, políticos e integrantes de la fuerza pública. Estas últimas declaraciones habrían generado rechazo entre las llamadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo.

Este grupo narcoparamilitar habría amenazado a los seis excombatientes paramilitares. “El Estado Mayor tiene como deber y obligación proteger al país de las infames pretensiones de la izquierda, de la guerrilla disfrazada de demócratas o supuestos defensores de derechos humanos”, dice el panfleto. 

Amenaza de las AGC a exparamilitares del Caribe
Amenaza de las AGC a exparamilitares del Caribe
Recomendado: Los desconocidos falsos positivos de Ciénaga que ahora persiguen al general Montoya

La verdad amenazada de los exparamilitares

Hay verdades que uno oculta por temor a que le pase algo a la familia”, dijo Yairsiño Mesa en el evento de la Comisión de la Verdad. El panfleto que recibieron esta semana confirma, de alguna manera, la lamentable sentencia del excombatiente.

La Comisión de la Verdad rechazó las amenazas y aseguró que los aportes de estas personas “han permitido avances significativos en la comprensión de la persistencia, magnitud e impunidad con la que se extendieron las AUC por el territorio, y las múltiples responsabilidades institucionales que de cara a la historia deben asumir sectores económicos, políticos y militares del país”.

Esa relación entre el paramilitarismo y diferentes sectores de la sociedad es una de las verdades del conflicto que aún incomoda a muchas personas. Los exparas que comparecieron ante la Comisión revelaron varios detalles que ayudan a comprender cómo se dio esta alianza.

Puede leer: El preocupante panorama de los grupos armados y la violencia en Colombia

Según Sergio Córdoba, el hostigamiento de la guerrilla llevó a políticos, empresarios y ganaderos a financiar, con cuotas mensuales, el funcionamiento de las AUC. En cuanto a la política, Uber Banquez señala que con el repliegue de la guerrilla se destapó la carta electoral. “Se iban organizando las comunidades, viendo las opciones con concejales, alcaldes, gobernadores”, dijo.

Luis Fernando Barreto confesó que consideraban a la fuerza pública como un aliado y que, en muchos casos, ellos les entregaban las listas de quienes debían ser asesinados. Sobre este episodio de las masacres, casi 100 en la región, Barreto dijo que ganaderos, comerciantes y habitantes también les entregaron listas.

A la pregunta sobre quién era el beneficiario de la violencia ejercida por los paramilitares, Uber Banquez explicó que la alianza con la fuerza pública le daba a estos últimos más capacidad para combatir a los poderosos grupos guerrilleros del momento. Barreto, por ejemplo, contó cómo durante un tiempo fue el enlace entre las AUC y la Infantería de Marina.

Uber Banquez, alias Juancho Dique
Uber Banquez, alias Juancho Dique, exparamilitar señalado de ser responsable de las masacres en El Salado, Chengue, entre otras. Foto: Comisión de la Verdad

Barreto también dijo que la financiación de los grupos paramilitares en la zona se dio gracias a “la colaboración espontánea de los políticos, ganaderos y comerciantes. A un 30 por ciento les tocaba por miedo, porque se los exigimos”. Sobre el despojo, Sergio Córdoba dijo que más que una consecuencia se trató de un plan de los ganaderos para quedarse con las tierras.

Todas estas declaraciones respaldan una de las conclusiones de Banquez, quien aseguró que: “las autodefensas no eran una rueda suelta”. Varios hechos cometidos por los paras en esta región aún están del todo claros, pues en casos como el de la masacre de Chengue han asesinado fiscales y no se conoce plenamente la participación de políticos y militares.

Aunque aún no hay certeza sobre el origen de las supuestas amenazas del Clan del Golfo, lo cierto es que muchos estarían interesados en sepultar la verdad de los paramilitares en esta región. 

Le puede interesar: La turbulenta historia de Luis Horacio Escobar, fundador de una Convivir, cuyo asesinato lamentó Uribe

5 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio