Una exposición para celebrar los parques de Bucaramanga

Fotografías y archivos sonoros de cinco parques de Bucaramanga hacen parte de la muestra que se puede disfrutar desde la virtualidad. Las imágenes fueron realizadas en clorotipia, una técnica en la que las revelan en hojas vegetales.

La historia de Bucaramanga se ha tejido alrededor de más de 200 parques que le ha valido uno de sus apelativos (la ciudad de los parques). Desde ellos se ha configurado el crecimiento de la capital santandereana y parte de su memoria es la que se recoge en la exposición Parques que revelan la ciudad.

La exposición está hecha con fotografías que fueron tomadas siguiendo la técnica de la clorotipia, que es la reproducción de imágenes sobre hojas vegetales. Y muestra momentos históricos y actuales de la ciudad en cinco parques representativos como una manera de comprender a Bucaramanga ad portas de sus 400 años.

El Colectivo Clorofila, un grupo de cuatro santandereanos inquietos por la historia y la imagen, montaron la exposición que está disponible hasta el sábado 20 de noviembre en el Teatro Coliseo Peralta, en el centro de Bucaramanga, pero que continuará de manera virtual, como una manera de contribuir al enriquecimiento de la historia bumanguesa.

Los interesados pueden visitarla en la página del Encuentro Fotográfico de Santander. Se espera que pronto también sea llevada a otros espacios de la ciudad.

parques
Esta es una de las fotografías del Parque de los Niños. Foto: Colectivo Clorofila

El hilo de la exposición se tejió a través del Parque Custodio García Rovira, el primero que se construyó en la ciudad; el Parque de los Niños; el Parque Antonia Santos, que es de los pocos, si no el único, que le rinde homenaje a una mujer; el Parque Santander y el Parque Bolívar.

La muestra nació a partir de una beca para mostrar el patrimonio arquitectónico de Bucaramanga y lo que hizo el colectivo fue aprovechar varios recursos para mostrar parte de la historia de la ciudad. “Digamos que uno tiene que aprender a cómo llevar la historia a otros escenarios, por eso encontramos que la muestra tiene el componente de producción audiovisual en la fotografía y en lo sonoro”, le compartió el historiador Sergio Acosta Lozano, e integrante de Clorofila, a Diario Criterio.

La propuesta, según reseña el colectivo, plantea mirar estos espacios y comprender que “no son estáticos, por el contrario, los anima la vida de sus árboles, de sus aves y las personas que los habitan en la cotidianidad y quienes lo hicieron en épocas anteriores”.

También puede leer: Carteles del cine colombiano: recuerdos del séptimo arte nacional

Por esto, detalló Acosta Lozano, la exposición también tiene un ingrediente adicional y es que las hojas usadas para reproducir las imágenes fueron tomadas de los mismos parques que protagonizan la muestra.

Y junto con lo visual, se hicieron grabaciones que recogen la cotidianidad y el ambiente de cada uno de estos lugares. Se puede escuchar a la gente hablando, momentos de silencio, movilizaciones. Se recogen retazos sonoros para leer de forma íntegra cada uno de los cinco parques homenajeados.

Además de Acosta Lozano, hacen parte del colectivo Lida Fernanda Prada, Natalia Ortiz Mantilla y Juan Camilo Rodríguez.

parques
Parque Custodio García Rovira, homenaje a uno de los próceres de la independencia. Foto: Colectivo Clorofila.

Los parques

La exposición está acompañada de reseñas históricas de cada parque. A continuación algunos fragmentos.

Custodio García Rovira: “En 1886 surgió la idea en el Concejo de construir (…) un parque en distinción a Custodio García Rovira, prócer de la independencia. Cuatro años más tarde se aportaron recursos para la obra. Finalmente, el parque se inauguró el 20 de enero de 1907”.

Parque de los Niños: “En 1909 se inició la construcción del parque. Los recursos económicos para adquirir materiales de construcción provinieron de diferentes fuentes como el impuesto sobre las riñas de gallos y quedó autorizada la posibilidad de utilizar a los presos y detenidos para la ejecución de las obras”.

Parque Antonia Santos: “Construido sobre la antigua plaza Waterloo, el parque es uno de los pocos espacios públicos que rinden homenaje a la mujer santandereana. Antonia Santos fue una figura reconocida dentro de la gesta libertadora del actual territorio colombiano. El parque fue inaugurado el 7 de agosto de 1928 con el protocolo solemne de la época que incluyó la bendición de un estanque en donde se observaban cisnes en su interior”.

Parque Santander: “En 1912, el municipio compró a la Iglesia el predio que en ese momento recibía el nombre de Plaza belén, dos años más tarde, el Cabildo acordó que la plaza comprada recibiera el nombre de Plaza Santander”.

Parque Bolívar: “La construcción del parque se produjo en medio de múltiples conmemoraciones que se llevaron a cabo en distintas ciudades del país, que buscaban evocar el centenario del fallecimiento del Simón Bolívar el 17 de diciembre de 1930. Para el caso de Bucaramanga, respecto a ornato urbano, se inauguró oficialmente la Avenida Libertador (carrera 15) y el Parque Bolívar”.

parques
Parque Antonia Santos, uno de los pocos espacios de ciudad que rinde homenaje a la mujer santandereana. Foto: Colectivo Clorofila.

3 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio