Homenajes, archivos y conflicto: las exposiciones de arte para visitar en marzo
Desde los archivos de Luis Caballero, pasando por las memorias del Bronx hasta instalaciones sonoras que hablan del conflicto colombiano. Conozca las exposiciones que puede visitar en marzo.
Los espacios culturales de Bogotá van abriendo sus puertas con nuevas propuestas artísticas que hablan de la memoria, la historia, la crítica política y la intimidad. Estas exposiciones se convierten, cada mes, en refugios y lentes nuevos que permiten abrirse a diferentes perspectivas.
En las exposiciones de marzo podrá conocer el legado de grandes artistas como Luis Caballero, dos muestras de mujeres colombianas seleccionadas para el premio que lleva el nombre del mismo artista, exhibiciones distritales de la comunidad y piezas que marcan el legado de la vida íntima de sus artistas.
‘Herbarios del Bronx’
Herbario del Bronx: vida y memoria entre las ruinas, exposición del Museo Nacional de Colombia en convenio con el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC), la Fuga y el Bronx Distrito Creativo, presenta un modo alternativo de hacer memoria a través del estudio de las plantas silvestres que crecieron en la ‘L’ del Bronx.
Más sobre esta exposición: ‘Herbario del Bronx: las plantas de la L’, símbolo de vida y memoria entre las ruinas
La exposición, que estará presente en tres espacios diferentes, cuenta a través de 11 especies vegetales, voces, fotografías, tejidos, mapas e instructivos, cómo las plantas ruderales, nacidas en lugares considerados no aptos para la vida, nos ofrecen un modo alternativo de hacer memoria desde lo que alguna vez fue la ‘L’ o el antiguo Bronx.
Fecha: Hasta el 17 de abril de 2022.
Lugar: Museo Nacional. Fuga (calle 10 con carrera 3) Intervención al aire libre en la fachada. Bronx Distrito Creativo (calle 10 con carrera 15) Visitas guiadas gratuitas los jueves de tres a cinco de la tarde.,
Para más información escribir a [email protected].
Homenaje a Luis Caballero
Luis Caballero (1943-1995) estaba obsesionado con el cuerpo humano, sobre todo con el desnudo masculino. Lo que en su época era un tabú fue la inspiración para su trabajo artístico y retrató en carboncillo, tinta, óleo y aguafuerte escenas eróticas que quedan en la memoria.
Puede leer: Ai Weiwei, uno de los artistas contemporáneos más reconocidos, llega a Colombia con ‘El Banquete del Emperador’
Su legado ha trascendido por décadas y algunas de las piezas que se escondieron durante un tiempo se comparten ahora para amantes del arte. Por eso, la Facultad de Artes de la Universidad de los Andes, se unió con Beatriz Caballero, hermana del artista, para exhibir la colección que ha conservado por años.
Fecha: hasta el 14 de marzo de 2022.
Lugar: Sala de exposiciones del Centro Cívico Uniandes. Carrera 1 # 19-20.
Retrospectiva de Cecilia Vicuña en el Mamu
Con más de 100 obras, entre pinturas, performances, dibujos, videos e instalaciones que abarcan temas como el medioambiente, el feminismo, el indigenismo, los derechos humanos, la descolonización y el activismo político, llega a la ciudad la exposición Cecilia Vicuña. Veroír el fracaso iluminado, una retrospectiva de la poeta, artista visual y activista chilena Cecilia Vicuña.
Más sobre esta exposición: Cecilia Vicuña: la primera retrospectiva en Colombia de la artista, poeta y activista chilena
Para esta exposición, desarrollada por el curador Miguel A. López, numerosas obras de arte y documentación son presentadas por primera vez. La artista desarrolla un trabajo variado y multidisciplinario que se construye a partir de palabras, imágenes y una combinación de lenguajes, medios y técnicas que se podrán ver durante todo este mes.
Fecha: hasta el 17 de marzo.
Lugar: Museo de Arte Miguel Urrutia (Mamu), Sala de exposiciones temporales, piso 3.
Una exposición que nunca fue y ahora es
“Una de las exhibiciones de fotografía más importantes del siglo XX estuvo en Bogotá, pero nadie la vio, los 23 guacales que transportaban la muestra permanecieron almacenados durante tres meses”, asegura José Ruiz, uno de los realizadores de la exposición Un supuesto fotográfico: The family of man en Bogotá.
En 1955 The family of man, una de las exposiciones de fotografía más importantes del siglo XX, fue presentada por primera vez en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. La muestra tenía el objetivo de ofrecer una visión humana de las personas sin importar su cultura, localización, raza, sexo o edad, para establecer lazos entre los pueblos enfrentados por la guerra algunos años atrás.
Puede leer: Guía de librerías independientes en Bogotá: un mundo de letras por descubrir
La Agencia de Información de Estados Unidos (U.S.I.A.) organizó una itinerancia global de la exposición que llegó a Colombia en 1957, pero su exhibición no fue posible por el paro nacional que llevó a la caída del dictador Gustavo Rojas Pinilla y a la posterior anulación de varios proyectos y eventos patrocinados por el Estado.
‘Un supuesto fotográfico: The family of man en Bogotá‘, “plantea una muestra alterna a la exposición original, con imágenes (en su mayoría) de un país retratado en el curso de tres décadas por fotógrafos colombianos que presenciaron el desarrollo y los sucesos de un territorio y de las culturas y personas que transitaron en él. La exhibición, que toma elementos museográficos de la muestra organizada por Edward Steichen para el MoMa, tendrá en paralelo un taller de archivo y fotolibro“, informó la galería. Si quiere conocer más siga las redes sociales de Espacio El Dorado.
Fecha: hasta el 9 de abril
Lugar: Espacio El Dorado. Carrera 4A # 26C-37.
El vidrio transformador
In-Vítreo es una propuesta de creación y circulación para las artes plásticas y visuales que comprende la recopilación, producción y exposición de una serie de piezas únicas elaboradas en vidrio y técnicas relacionadas. Esta exposición de las Mujeres Unidas en Acción Comunitaria (Muac) busca dialogar con la memoria de la tradición vidriera de Bogotá, sus contextos y realidades actuales.
La agrupación de Muac está compuesta por mujeres lideresas de comunidades, artesanas y vidrieras de la localidad de San Cristóbal que se han organizado a través de su relacionamiento socioeconómico y cultural con el vidrio. In-Vítreo fue uno de los proyectos ganadores de la Beca Red Galería Santa Fe en su modalidad. Programación continua.
Fecha: hasta el 30 de abril.
Lugar: Museo del Vidrio de Bogotá. Carrera 1-A #6C-75 sur.
‘Hello I’m Kitty’
Hello I am Kitty, “es el resultado de un diario personal para encontrar mi nueva ‘identidad’ viendo a través de un ojo en la cabeza de mi disfraz de Hello Kitty, mientras pido donaciones después de posar para fotos en Times Square”, explica la fotógrafa Joana Toro. Además, se trata de un fotolibro producido por Tragaluz Editores.
Más sobre esta exposición: “La creatividad y el amor por la fotografía puede más que cualquier situación incómoda”: Joana Toro
Algunas de estas fotografías se exhiben en OjoRojo Fábrica Visual. En el marco de esta exposición, la fotógrafa dará un Taller de Fotografía Documental que tendrá como escenario visual el Mercado de las Pulgas. Esta exposición se realiza gracias al apoyo del Ministerio de Cultura. Convocatoria Estímulos 2020. Beca Nacional para espacios independientes.
Fecha: hasta el 22 de abril.
Lugar: OjoRojo Fábrica Visual. Carrera 5a #26C-62.
Premio Luis Caballero: dos mujeres con la memoria de un país
En el marco de los Premios Luis Caballero 2022 donde participan ocho artistas colombianos este mes se exhibirán dos exposiciones participantes que podrán verse hasta abril.
La primera Colombianización, una exposición donde el sicario, el soldado, el hombre de negocios, el emprendedor, son algunos de los personajes que interpreta Nadia Granados (utilizando el Drag King). Un proyecto que cuestiona el sistema de construcción de identidades masculinas y que se acerca de manera irónica a las campañas publicitarias alrededor de la colombianidad.
Más sobre esta exposición: “La ‘Colombianización’ es una enfermedad”, Nadia Granados, nominada al Premio Luis Caballero
La segunda es Inestabilidad Incalculable, una instalación sonora en una atmósfera escénica donde María Isabel Arango utiliza el sonido y el espacio para referirse al conflicto armado de los últimos 60 años en Colombia y la búsqueda de significado colectivo por parte de su población.
3 Comentarios
Deja un comentario
Como siempre buenas recomendaciones de exposiciones culturales que extrañabamos presencialmente
Gracias