Homenajes y memoria: cinco exposiciones para visitar durante abril
Un homenaje a Alejandro Obregón, reflexiones sobre el conflicto armado y un trabajo entre regiones. Estas son las exposiciones que puede ver durante todo el mes de abril.
‘¿Pintura, no pintura?’
En esta exposición, las voces de artistas emergentes, de mediana y larga trayectoria convergen alrededor de dos preguntas fundamentales: ¿Cómo están abordando el medio pictórico los artistas contemporáneos? ¿Qué significado guarda el acto de pintar en el mundo actual?
Lejos de presentar una muestra de pintura que responde a una definición tradicional del medio, ¿Pintura, no pintura? desplegará obras que, en su discurso, construcción y materialidad llevan el medio a sus límites, otorgándole un significado renovado y expandido.
Puede leer: María Isabel Arango, una ‘Inestabilidad Incalculable’ del conflicto en Colombia
Las piezas participantes realizadas en una diversidad de medios como el video, la instalación, el dibujo y el tejido dialogan en torno a la expansión de la pintura, cuestionan el medio pictórico, exploran su maleabilidad y carácter híbrido con el fin de comprender su estado en la actualidad.
Lugar: Calle 70A # 7-41, Galería Casas Riegner
‘1+1=11’
1+1=11 es el resultado del encuentro entre Jeppe Skjøde Knudsen director de arte y creador de conceptos creativos y un vendedor de artesanías del pueblo wayúu de La Guajira en Colombia. El artista danés se interesó por la forma y la expresión de los tejidos, y surgió la idea de conectar las dos culturas e intercambiar saberes, para poder divulgar las tradiciones de esta comunidad indígena colombiana de inmensa riqueza cultural.
Puede leer: Ai Weiwei, uno de los artistas contemporáneos más reconocidos, llega a Colombia con ‘El Banquete del Emperador’
“Este es un proyecto intercultural y experimental en el que 11 diseñadores daneses,11 patrones y 11 artesanas del pueblo wayúu hicieron una mochila cada una, con los mismos colores y diseños y la técnica croché que ellas usan. Cada obra está formada por una mochila wayúu y un tapiz danés”, expresó Jeppe. La muestra está acompañada de una selección de fotografías que retratan la cultura wayúu y sus tradiciones textiles.
Fecha: hasta el 30 de abril
Lugar: Sala de exposiciones Débora Arango
‘Escarabajos: un país descubierto a pedalazos’
Escarabajos: un país descubierto a pedalazos es un proyecto expositivo transmedia de la Red de Bibliotecas del Banco de la República que explora el origen, el desarrollo y los momentos icónicos del ciclismo nacional, y recorre el país y su historia tras las gestas de los ‘escarabajos’ y los relatos míticos de los narradores que los acompañaban.
Puede leer: ‘Escarabajos: un país descubierto a pedalazos’: la exposición que le hace un homenaje al ciclismo colombiano
“La historia de este deporte, de su narrativa y evolución, puede explorarse, reconstruirse y volver a vivirse con la misma emoción a través de los periódicos, las revistas, los titulares, las colecciones fotográficas y audiovisuales que guardan distintos archivos y bibliotecas”, afirmó Ana Roda, directora del Departamento Red de Bibliotecas del Banco de la República.
Fecha: hasta diciembre de 2022
Lugar: Biblioteca Luis Ángel Arango
Dos exposiciones llegan a Fragmentos
Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria presenta las exposiciones Leviatán del artista colombiano Pablo Mora y Aún tendría que haber luciérnagas del artista chileno Fernando Prats, esta última con la curaduría de Varinia Brodsky Zimmermann.
Puede leer: “La ‘Colombianización’ es una enfermedad”, Nadia Granados, nominada al Premio Luis Caballero
“A partir del 21 de abril y hasta el 14 de julio los visitantes al espacio podrán recorrer las propuestas artísticas ganadoras de la tercera edición de la convocatoria de Fragmentos en sus dos modalidades: artista emergente y artista con larga trayectoria“, informó el espacio cultural.
En Aún tendría que haber luciérnagas, Fernando Prats invita a reflexionar desde la fragilidad humana y la resistencia de los pueblos que hacen frente a la barbarie. En Leviatán, Pablo Mora encarna la memoria perdida de las víctimas por la negligencia del Estado colombiano, a través de una instalación donde las estratificaciones de clips, como bancos de arena, encarnan un Estado “de tiempos eternos“.
Fecha: del 21 de abril al 14 de julio de martes a domingo, de nueve de la mañana a cinco de la tarde.
Lugar: carrera 7 # 6B-30
Un homenaje y una bienvenida en el Museo de Arte Moderno de Bogotá
Obregón secreto está organizada en colaboración con los sucesores Alejandro Obregón como un homenaje al reconocido artista moderno colombiano en el aniversario número 30 de su muerte. La exhibición es una muestra de más de 80 dibujos que comprenden la totalidad de la carrera artística pues reúne las diferentes etapas del desarrollo estilístico de Obregón y está dividida en seis secciones: Bestiario, Naturaleza, Retratos, Memorabilia, Figura humana y Dibujos preparatorios.
Por otro lado, Dor Guez, artista de Jerusalén, llega por primera vez a Suramérica con su exposición Catástrofe que presenta una visión panorámica del trabajo del artista comprendido entre los años 2008 y 2022, obras que cuestionan el rol del arte contemporáneo en la narración de historias no escritas y la recontextualización de documentos visuales y escritos.
Fecha: Obregón Secreto hasta el 29 de mayo. Catástrofe hasta el 28 de mayo.
Lugar: Museo de Arte Moderno de Bogotá. Calle 24 #6-00
4 Comentarios
Deja un comentario
Buenas exposiciones para visitar
Gracias