¿Se le puede decir “marica” a Duque? Los pormenores de una decisión que Facebook debería cumplir

En mayo de este año, Facebook eliminó la publicación de un medio regional colombiano en la que compartió un video del paro nacional. En la grabación, los manifestantes dijeron “deja de hacerte el marica en la TV”, en referencia al presidente Iván Duque.

El usuario apeló y este lunes el Consejo Asesor de Contenido de esa red social, un organismo independiente compuesto por juristas y líderes cívicos, anuló la eliminación del post y le hizo a Facebook una serie de recomendaciones para que tenga en cuenta el contexto a la hora de limitar contenidos.

Al evaluar el valor de interés público de este contenido, el Consejo determinó que Facebook debería haber aplicado la concesión de interés periodístico en este caso”, dice un comunicado del organismo.

Le puede interesar: SIC advierte que podría suspender servicio de WhatsApp en Colombia; ¿es viable?

Esta decisión no tiene los alcances que algunas agencias de noticias le han querido atribuir (por ejemplo, cuando dicen que Facebook debe permitir todos los videos en los que manifestantes llamen “marica” a Duque). De hecho, su aplicación generalizada tiene limitaciones. En todo caso, sí plantea una importante discusión sobre la libertad de expresión en los contenidos que se publican en la plataforma.

Los argumentos de la decisión

Como bien explica el Consejo Asesor de Contenido, Facebook eliminó la publicación con base en sus normas comunitarias contra el lenguaje que incita al odio. Es decir, decirle a alguien “marica” se puede considerar como un insulto discriminatorio en la mayoría de veces. Pero, en el contexto colombiano, “hacerse el marica” se refiere a cuando alguien finge no darse cuenta de un asunto importante.

El consejo, por su parte, explica que la palabra “marica” tiene un origen homofóbico, aunque su uso en el país ha cambiado, en algunos espacios, “para referirse a una persona como ‘amigo’ o ‘compañero’, y como un insulto equivalente a ‘estúpido’, ‘tonto’ o ‘idiota’”.

Y si bien esa evolución del término no lo hace “menos dañino para los hombres gais”, todo el contexto que rodeó el video en cuestión permite inferir que no se usó para discriminar. “Se publicó durante manifestaciones generalizadas contra el Gobierno colombiano. El canto del video, principalmente, se centró en criticar al presidente. Mientras que pareciera que los participantes usaron el insulto de forma deliberada, la manifestación no tenía un fin discriminatorio (…)”, dice el consejo.

“En un caso en el que pareciera que el usuario compartió imágenes para generar conciencia en torno a las manifestaciones y apoyar su causa, y no para insultar personas sobre la base de características protegidas ni para incitar discriminación o violencia, la excepción relacionada con el interés periodístico tiene particular validez”, añade.

En ese sentido, según el consejo, Facebook debe restablecer la publicación para cumplir  ”las responsabilidades (…) con los derechos humanos” que se comprometió a respetar.

Los alcances de la decisión

En efecto, cuando se creó el Comité Asesor de Contenido, en mayo de 2020, Facebook se comprometió a acatar sus resoluciones. La red social también está obligada a responder las recomendaciones que le haga el comité, pero no a implementarlas, según explicó a Diario Criterio la abogada experta en libertad de expresión Luisa Isaza. Además, la decisión del organismo independiente no se puede ver como un “fallo” que deba aplicarse en otros casos similares. Sin embargo, esto no quiere decir que las recomendaciones se vuelvan letra muerta.

“Si bien la decisión aplica a ese video y es obligatoria únicamente en relación con ese video, sí le da a Facebook unos parámetros de otras cosas que debe considerar en esos caso y además le saca unas recomendaciones”, precisó Isaza. “La idea es que esas recomendaciones, eventualmente, sean las que mejoren las recomendaciones de moderación de contenidos de Facebook”, añadió.

Entre las recomendaciones que el Consejo Asesor de Contenido le hace a Facebook están: publicar una lista de ejemplos de cuándo un insulto se usa como lenguaje de odio; desarrollar criterios claros para que los revisores de contenido escalen una nueva revisión de publicaciones que puedan infringir las normas y a la vez cumplan “los requisitos para la concesión de interés periodístico”, e incluir una “breve explicación de la concesión de interés periodístico” en el inicio de las normas comunitarias.

Las limitaciones

Así las cosas, pese a las sugerencias y la decisión del consejo, todavía se pueden dar casos en los que Facebook vuelva a eliminar contenidos que usan palabras como “marica” en contextos no discriminatorios. “Esas decisiones van al caso concreto y automáticamente no mejoran los procesos de las plataformas. Es decir, el consejo le puede decir a Facebook: ‘Sí, sería muy bueno que usted considerara el contexto’, pero Facebook no va a poder hacer ajustes para considerarlo inmediatamente”, explicó Isaza a Diario Criterio.

Otra limitación tiene que ver con la parte técnica. Por ejemplo, se puede dar un caso en el que se use una imagen de Hitler para atribuirle, de forma irónica, una frase xenófoba de una político colombiano. “Hay un reclamo generalizado de que Facebook considere el contexto en el que se hacen las publicaciones, pero considerar ese contexto es difícil porque esas son decisiones que, por una parte, toman sistemas de inteligencia artificial que no siempre están afinados para entender esa clase de contextos”, indicó la experta.

“También son tomadas (…) por moderadores humanos que tienen que tomar decisiones rápidamente, que no necesariamente están enterados de todo el contexto local. Por eso, un ejemplo como el que pones fácilmente podía ser retirado de la plataforma”, añadió.

Y también se debe tener en cuenta la dificultad para que una apelación llegue al Consejo Asesor de Contenido. Este organismo empezó a recibir casos en octubre de 2020, pero solo se ha pronunciado sobre 17 —en 12 ha revocado la decisión de Facebook.  La cifra es ínfima en comparación con los contenidos que ha eliminado la red social por discurso de odio. Entre abril y junio de 2021, se removieron 31,5 millones de publicaciones por esa razón, según datos oficiales de la plataforma. De esos casos, se han apelado unos 1,4 millones. Y del total de apelaciones, se han resuelto unas 88.100 a favor de restaurar el contenido. Hay que tener en cuenta que esas cifras corresponden a solo tres meses.

Sin embargo, para la abogada Isaza esto no quiere que el Consejo Asesor de Contenido deba dejarse de lado. “De todos los contenidos que se quitan, [el consejo] es un experimento bastante costoso para la cantidad de decisiones tan baja que saca. Igual, es interesante seguirlo porque, por vía de esas recomendaciones que hace a Facebook, a lo mejor hay cómo mejorar los procesos de moderación de contenidos”, concluyó la experta.

Lea más en Diario Criterio: Condena a Epa Colombia, la ventana para juzgar a los vándalos por terrorismo

1 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio