¿Cuál será el futuro del coronel (r) Publio Hernán Mejía, imputado por más de 70 ‘falsos positivos’?
Tras no reconocer su responsabilidad en el caso de los ‘falsos positivos’, Mejía se convirtió en el primer militar que enfrentará un juicio formal en la JEP. Para las víctimas, la actitud del exoficial debería ser motivo de expulsión del tribunal especial y, por ende, de su regreso a la justicia ordinaria.
Publio Hernán Mejía Gutiérrez, excomandante del Batallón La Popa, fue imputado el pasado mes de julio por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), junto con otros 14 militares, por su presunta responsabilidad en 127 crímenes cometidos en contubernio con los paramilitares. Según el alto tribunal, Mejía fue el autor mediato en por lo menos 75 de estos asesinatos.
Tras la imputación, el coronel tenía dos opciones: aceptar su responsabilidad y ayudar a reparar a las víctimas o, como finalmente eligió, negar toda culpa. Su decisión lo obliga a enfrentar un juicio en la Unidad de Investigación y Acusación (UIA), conocida como la Fiscalía de la JEP, donde podría enfrentar una condena de 20 años de prisión.
Lea también: Una niña de 13 años, víctima de ‘falsos positivos’, y otros horrores del Batallón La Popa
Sin embargo, las víctimas de Mejía y los mal llamados ‘falsos positivos’ aseguran que su falta de compromiso con la verdad demuestra que no merece ninguno de los beneficios que actualmente goza en la justicia transicional. Cabe resaltar que, al momento de ser admitido en la JEP, el excoronel quedó en libertad, pues purgaba una condena por el delito de concierto para delinquir por su alianza con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
La JEP incluso anuló provisionalmente una sentencia de la justicia ordinaria contra Mejía por homicidio en persona protegida, que lo obligaba a pagar 39 años de cárcel. Varias organizaciones sociales reclaman que no se le dé una oportunidad más al exmilitar, pues consideran que su libertad, la misma que hoy usa para hacer campaña presidencial por firmas, es un insulto a las víctimas del conflicto armado.
Recomendado: “Negar los ‘falsos positivos’ es un insulto a las víctimas y a la inteligencia de los colombianos”: Santos
“Sin aporte sustancial a la verdad, al reconocimiento de la política y práctica criminal del Ejército de ejecutar civiles y sin dar cuenta de toda la estructura criminal, la JEP no tiene por qué repetir juicios ordinarios, lo que procede es expulsarlo”, aseguró la Red de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Colombia.
Según el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, en agosto las víctimas solicitaron a la JEP abrir un incidente de incumplimiento contra Mejía Gutiérrez por faltar a sus compromisos de verdad y garantías de no repetición. “Antes de pasar a juicio, debe resolverse esta solicitud”, dice la organización.
Cabe recordar que la acusación por faltar a las garantías de no repetición tiene que ver con una serie de mensajes sobre el paro nacional que el exoficial publicó en redes sociales. El hecho ocurrió en abril, cuando Mejía aseguró que los manifestantes eran “terroristas” y “enemigos de la patria”. Para las víctimas, esa conducta fue la misma que llevó a justificar las ejecuciones extrajudiciales de las Fuerzas Militares.
Organizaciones como el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (Movice) aseguran que el caso del coronel (r.) Mejía se repite con otros militares, por lo que piden a la JEP una depuración de sus expedientes. Para ellos, otro de los ejemplos más claros es el del general Mario Montoya, quien responde por más de 2.400 ‘falsos positivos’ y sobre quien también pesa un incidente de incumplimiento.
Le puede interesar: Los ‘falsos positivos’ de Ciénaga que ahora persiguen al general Montoya
5 Comentarios