“Que lo reconozcan los que dicen que es mentira: son 6.402 ‘falsos positivos’”: JEP
Luego de que la senadora y precandidata presidencial María Fernanda Cabal se despachara contra la JEP, afirmando que los ‘falsos positivos’ son “un invento” de la izquierda, el tribunal de paz y la CIDH manifestaron que hay evidencias y datos que demuestran que estas ejecuciones extrajudiciales sí existieron.
El capítulo de los ‘falsos positivos’ es uno de los momentos más escabrosos y dolorosos de la historia de Colombia. De acuerdo con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), entre 2002 y 2008, miembros de la fuerza pública abatieron a 6.402 civiles y los presentaron como “bajas en combate”.
Los familiares de estas víctimas han pedido al Estado la verdad detrás de estos crímenes. Para estas peticiones, los colombianos también se han tomado las calles, resaltando la atroz cifra y preguntándose: “¿quién dio la orden?”.
Hace unos días, los 6.402 civiles volvieron a estar en el debate público, luego de que la senadora María Fernanda Cabal afirmara que estos “son un invento” de la izquierda, en el primer foro de precandidatos presidenciales del Centro Democrático para las elecciones de 2022.
“Eso enferma a la izquierda, porque necesitan crear una narrativa que destruya el honor de la fuerza pública. Por eso se inventan 6.402 ‘falsos positivos’, pero el presidente de la JEP no publica la lista para demostrarle que es falso. ¡Publique la lista, no deshonre más a los hombres que perdieron sus ojos, sus piernas y su vida por este país!”, dijo la senadora en el encuentro.
Luego de que se dieran a conocer estas declaraciones, las reacciones desde el sector político no se hicieron esperar. Este fue el caso, por ejemplo, de Roy Barreras, senador y también precandidato presidencial, quien se pronunció desde su cuenta de Twitter asegurando que con esas aseveraciones, en las que además se describe a la JEP como “un tribunal a la medida de las Farc“, el uribismo le está mintiendo de nuevo al país.
Estas afirmaciones no solo generaron controversia. También se convirtieron en una falta de respeto con las víctimas y sus familias, que llevan ya un largo tiempo exigiendo justicia. Sin embargo, pese a lo dicho por la congresista, la verdad es que los informes de la JEP la desmienten y demuestran los “asesinatos ilegítimamente presentados como bajas en combate por agentes del Estado”.
Precisamente, este martes, en medio del acto de reconocimiento a las víctimas de ejecuciones extrajudiciales realizado en Cali por la Comisión de la Verdad, la magistrada de la JEP Catalina Díaz reafirmó que los mal llamados ‘falsos positivos’ no son invento, puesto que en el tribunal de paz conocen los nombres, los apellidos e incluso las historias de vida de las víctimas.
Puede leer: Emprendimientos de paz y reconciliación: lo que la guerra no pudo matar
“Que lo sepan los vecinos, que lo sepan los que lo niegan, que lo reconozcan los que dicen que eso fue mentira. Porque, como lo encontramos nosotros trabajando con esos nombres y apellidos, esto no es mentira”, dijo la magistrada, haciendo referencia a las declaraciones de la senadora, sin mencionarla directamente.
El espacio también fue aprovechado para explicar el origen de la cifra. De acuerdo con la magistrada Díaz, el número fue obtenido luego de revisar todas las bases de datos oficiales. Es decir, “todas las que remitió la Fiscalía, las que remitió el Centro Nacional de Memoria Histórica, todos los archivos de las organizaciones sociales y de las organizaciones de derechos humanos”. Después de esta inspección, con el apoyo de un equipo experto en estadística, se llegó a la aterradora cifra.
Finalmente, la magistrada enfatizó en que estos crímenes fueron “sistemáticos” y ocurrieron en prácticamente todo el país, “desde la Guajira hasta el Putumayo; desde Arauca hasta el Chocó (…). En el único lugar donde no ocurrieron fue en San Andrés”, precisó.
A la polémica también se sumó Antonia Urrejola, presidenta de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), quien manifestó que existen evidencias y pruebas contundentes que demuestran que hubo personas asesinadas a manos del Ejército.
“La Comisión tiene varios casos sobre ese tema y además hemos llegado hasta la Corte. Por lo tanto, nosotros entendemos que los ‘falsos positivos’ existen. Hay casos que han llegado hasta el Sistema Interamericano y hay informes de fondo de la Comisión que han llegado hasta la Corte Interamericana”, aseveró Urrejola en una charla organizada por la JEP.
Le puede interesar: Vuelve y juega: congresistas uribistas presentan proyecto para derogar la JEP
9 Comentarios