El fantasma del veto: una Copa América sin grandes jugadoras de la Selección Colombia

El director técnico Nelson Abadía sigue sin tener en cuenta a jugadoras que impulsaron el crecimiento de la Selección Colombia y que pasan por un buen momento en el fútbol internacional. Esta no es la primera vez que dejan de ser convocadas luego de denunciar injusticias.

La centrocampista Natalia Gaitán fue la primera colombiana en llegar al fútbol español. En el Sevilla, equipo en el que juega actualmente, se ha consolidado como una pieza clave, disputando como titular todos los partidos de la temporada que acaba de terminar. 

Pero no sólo ha brillado en el exterior. En enero de 2008, la Selección Colombia, entonces dirigida por Pedro Ignacio Rodríguez, se coronó campeona del suramericano Sub-17. El juego de Gaitán fue magistral, así como el de Yoreli Rincón, Ingrid Vidal, Tatiana Ariza y muchas otras más.

Este triunfo, que dio inicio a un proceso, sembró la semilla de lo que serían las otras conquistas de la Selección. En 2019, por ejemplo, la Selección se hizo con la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Lima, tras derrotar a Argentina 7-6 en penales. 

En contexto: ¿Veto? Grandes referentes de la Selección Colombia Femenina siguen sin ser convocadas

También fue la base de lo que es la Selección hoy en día, que ha cosechado importantes triunfos. El pasado abril, con una goleada frente a Uruguay, la sub-20 aseguró su paso al Mundial de Costa Rica. Un mes atrás, en marzo, la sub-17 también hizo lo suyo y se clasificó al mundial de su categoría, que se disputará en India.

A pesar de haber sido una pieza fundamental en el crecimiento del fútbol femenino del país, Gaitán no fue tenida en cuenta por su director técnico, Nelson Abadía, para disputar la Copa América, que se jugará en el país este julio y que otorgará dos cupos directos para el Mundial de Australia y Nueva Zelanda. 

En la lista de las 23 jugadoras convocadas, compartida por la Federación Colombiana de Fútbol el pasado domingo, tampoco figuran jugadoras como Yoreli Rincón, Isabella Echeverri y Vanessa Córdoba.

Gaitán hizo evidente su sorpresa y desilusión en sus redes sociales. “Con tristeza veo que este sueño no se hará realidad; tenía mucha ilusión y muchas ganas de estar en la Copa América, clasificar al mundial y ganar el campeonato”, dijo.

A su vez, la centrocampista le deseo éxitos a sus compañeras, que comenzarán el torneo midiendo fuerzas con Paraguay, el próximo viernes 8 de julio. “A toda la selección, muchos éxitos, sus sonrisas serán la mía y sus triunfos los celebraré como propios. Estoy segura que será una participación histórica y que el fútbol colombiano se hará sentir con fuerza”, manifestó.

Su ausencia, así como la de varias referentes de la selección, volvió a reavivar la posibilidad de que las jugadoras hayan sido vetadas por denunciar regularidades e injusticias.

Puede leer: El machismo sigue presente en el fútbol, pero las jugadoras ya no están dispuestas a callar

Ausentes en la preparación

El veto a las jugadoras de la Selección Colombia Femenina

Tanto los directivos como el director técnico han negado el veto. No obstante, la forma en la que se ha privado a importantes jugadoras de la selección de participar en partidos y competencias, en plena edad competitiva, ha alimentado esta posibilidad.

El mes pasado volvió a hablarse de este posible veto: cuando la tricolor presentó la convocatoria para enfrentar los dos amistosos con Estados Unidos, los pasados 25 y 28 de junio, no las incluyó.

“Estoy segura que no soy llamada por razones extrafutbolísticas (…) Si tú le preguntas a alguien se dice que el veto no existe, que es algo futbolístico”, dijo Yoreli Rincón. En ese entonces, la jugadora también aseguró que hay muchas formas de no ser víctima de vetos y que una de ellas es no decir ni una sola palabra sobre las irregularidades del fútbol colombiano.

Rincón también se ha destacado por sus capacidades y talento, que la han llevado a ser reconocida en Brasil e Italia. En Colombia, pasó por tres equipos y fue campeona de la Copa Libertadores con Atlético Huila.

Aun así, ni Gaitán ni Rincón fueron convocadas para los 15 partidos de preparación de la Selección.

Le puede interesar: Hablando de mujeres y traiciones

El fantasma de castigar a quien habla

El fútbol femenino ha estado envuelto en distintas polémicas, relacionadas con las precarias condiciones en las que han tenido que desenvolverse las jugadoras en el país. No solo han tenido que hacerle frente a la desigualdad salarial, al desinterés en los torneos y a la poca inversión, sino que también han sufrido ataques machistas y abusos.

En 2015, estas injusticias molestaron a Daniela Montoya, también jugadora de la tricolor. Ese año, en el mundial de Canadá, Colombia clasificó a los octavos de final convirtiéndose, junto a Brasil, en el único equipo sudamericano en pasar a dicha ronda.

Daniela Montoya - Selección Colombia
Daniela Montoya. Foto: Twitter.

Aunque Montoya estaba satisfecha y contenta con la presentación de la selección, un asunto la tenía incómoda: la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) no les pagó el “premio prometido” por clasificar a esa fase del torneo, según manifestó. Esta situación la hizo pública, a través de los medios de comunicación, una vez regresó a Colombia.

Haber puesto sobre la mesa este asunto, así como otros reparos frente a la dirección del fútbol femenino hizo que la jugadora no fuera convocada a los Juegos Olímpicos, en 2016.

En 2019, las jugadoras revelaron unos audios en los que se le escucha a Álvaro González Alzate, presidente de la División Aficionada del Fútbol Colombiano, hablar sobre la situación de Montoya.

“Escuchamos las declaraciones de Daniela y de otras personas envenenadas a través de los medios deportivos, contra la federación, contra los dirigentes deportivos y los periodistas dándonos palo […] Hay dirigentes a los que les duele […] Me parece que utilizó mal el medio“, se le oye decir.

Más adelante, el directivo agrega: “No sé por qué se enojaron por lo de Daniela, sí me debió haber buscado a mí o a Luis. ¿Y que consiguió?, engatillar a la dirigencia deportiva contra ella. Entonces si llegan y le dicen a Felipe Taborda: ‘usted no la puede arrimar a ese grupo, si la llega a arrimar, hasta luego usted. ¿Usted qué hace?, dígame usted qué hace, si quiere estar aquí. ¿Quién pierde? pierde la jugadora, porque el técnico va a cuidar su puesto”.

Siga con: El fútbol femenino sacó la cara y armó la fiesta

En 2019, esta conversación demostró que los vetos a las jugadoras que deciden no guardar silencio antes injusticias existen. Ahora, con miras a un torneo como la Copa América, los directivos han intentado, por todos los medios, negarlo argumentando decisiones técnicas o relevos generacionales, motivos que dejan bastantes dudas y que se quedan sin peso frente a lo dicho por Alzate.

Eso sí, con el veto, y seguro lo saben, le envían un mensaje claro a las jugadoras actuales y a las generaciones que se aproximan: si quieren mantenerse en la Selección, no pueden alzar la voz.

7 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio