Homicidio del candidato presidencial Fernando Villavicencio sacude a Ecuador

Maximiliano Pérez Gallardo

France 24 F24

El momento en que el candidato a la Presidencia de Ecuador Fernando Villavicencio fue alcanzado por disparos quedó registrado en video, a la salida de un mitin, en el norte de Quito (Ecuador). La muerte del político ecuatoriano fue confirmada por el presidente Guillermo Lasso, que prometió no quedaría en la impunidad.

El candidato a la Presidencia de Ecuador Fernando Villavicencio fue alcanzado por los disparos a la salida del coliseo del colegio Anderson de Quito, aproximadamente a las 6 p. m., este miércoles 9 de agosto, de donde salió custodiado por uniformados de la policía.

Aunque Villavicencio fue trasladado de urgencia a la Clínica de la Mujer –centro médico en el norte de la capital–, no fue posible salvarle la vida, según declaró en una de las primeras versiones su amigo Carlos Figueroa.

Según las imágenes, el candidato fue tiroteado al momento de subir a su transporte oficial, contramarcado con los logos de la policía:

El candidato presidencial Fernando Villavicencio fue tiroteado cuando subía a su transporte oficial, rodeado de efectivos de la Policía.
Mujer es herida durante homicidio de candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio
Una mujer es asistida tras resultar herida por los disparos, al final de un mitin del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, en Quito (Ecuador), el 9 de agosto de 2023.
Puede leer: Guillermo Lasso, a lo Pedro Castillo, disuelve el Congreso para evitar ser destituido

Por su parte, el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, confirmó el deceso del candidato a través de una publicación en su perfil de X, en la cual manifestó estar “indignado y consternado“, remarcando que el gabinete de seguridad de su Gobierno se reuniría de manera extraordinaria para abordar los eventos, adjudicados por Lasso al crimen organizado.

Horas después, la Fiscalía de Ecuador reportó que uno de los posibles perpetradores del magnicidio murió por las heridas que recibió en respuesta de las autoridades al ataque contra el político. 

Hasta el momento de su asesinato, Fernando Villavicencio contaba con el 7,5 % de la intención de voto, según uno de los últimos sondeos de la consultora Cedatos.

Además, el exmiembro de la Asamblea Nacional ecuatoriana ya había denunciado el haber recibido múltiples amenazas de muerte en días pasados, señalando principalmente a alias Fito, líder de una organización criminal local denominada Los Choneros.

Si yo sigo mencionando el nombre de (alias) Fito y mencionando a los Choneros me van a quebrar. Pero yo sigo aquí, no tengo miedo”, apuntó Villavicencio durante una entrevista con la televisión local.

El candidato también había arremetido contra la Policía y las fuerzas de seguridad por “mirar hacia otro lado” ante el crimen organizado. 

La Policía sabe dónde están las guaridas de los delincuentes, de los narcotraficantes, de la minería ilegal, de los delincuentes de cuello blanco”, sostuvo durante la misma entrevista.

No obstante, el presidente Lasso ha prometido que los responsables tendrán que responder ante la Justicia y prometió garantizar la seguridad de todos los candidatos presidenciales, un tema por el que ha sido duramente criticado.  

El crimen organizado ha llegado muy lejos, pero les va a caer todo el peso de la ley”, apuntó Lasso. Pero lo cierto es que no es la primera vez que sucede algo así en Ecuador y nada garantiza que sea la última.

Fernando Villavicencio, un magnicidio que consterna a los presidenciables

La muerte de Villavicencio ha provocado una gran ola de reacciones entre los candidatos a la Presidencia de Ecuador. El primero en pronunciarse fue el también empresario Jan Topic, que publicó un video en la plataforma X en el cual extiende sus condolencias a la familia del político y remarca la necesidad de “actuar con mano dura contra la criminalidad“:

Por otro lado, la candidata del correísmo y líder en los sondeos, Luisa González, suspendió un acto de campaña que realizaba en la capital ecuatoriana, donde lamentó la muerte de Villavicencio y afirmó que “las diferencias políticas se resuelven en las urnas, no con violencia“. La candidata del Movimiento Revolución Ciudadana reiteró su solidaridad con una publicación en sus redes sociales.

Otro de los actuales candidatos, el ex vicepresidente ecuatoriano en el periodo de Lenín Moreno, Otto Sonnenholzner, ofreció una rueda de prensa a medios locales en la que, además de expresar sus condolencias a la familia de Villavicencio, urgió a la Administración de Lasso a que, en los últimos tres meses que le quedan al frente del Gobierno, endurezca la lucha contra la inseguridad que ya se ha cobrado la vida de “más de 3.000 ecuatorianos“, incluyendo la del político. 

Por su parte y consternado por el hecho, el candidato indígena Yaku Pérez afirmó que “Ecuador está de luto“, y agregó que permanece en constante contacto con los demás presidenciables para dejar sus banderas políticas de lado y “hacer un pacto social de seguridad en Quito“.

En segunda instancia, Pérez publicó un comunicado en sus redes sociales donde exige al Gobierno de Guillermo Lasso “garantías de seguridad” para los participantes del proceso electoral.

Periodista, sindicalista y crítico del correísmo

Asambleísta independiente en el periodo de 2021 a 2023, Fernando Villavicencio encarnó una batalla política en contra de los escándalos petroleros en los que diversos políticos en todo el espectro ideológico se vieron involucrados.

Lideró investigaciones en contra de expresidentes como Lenín Moreno y Rafael Correa por su supuesto involucramiento en esquemas de corrupción relacionados a la industria petrolera. 

Además, fue parte de la dirección asambleísta que organizó el juicio político en contra del actual jefe de Estado de ese país, lo cual desembocó en que Lasso anunciara la “muerte cruzada“, una decisión que provocó la disolución del poder Legislativo, pero también su destitución como presidente, lo que generó el llamado a elecciones generales anticipadas en Ecuador. 

Sin embargo, antes de que Villavicencio entrara de lleno al escenario político ecuatoriano, ya era una figura controversial en la vida pública del país vecino.

A pesar de declararse de “centroizquierda”, era cercano al presidente de derechas Guillermo Lasso. El fallecido aspirante presidencial fue duramente criticado por el veredicto favorable de la Comisión de Fiscalización, que Villavicencio dirigía, en el juicio político contra el actual mandatario.

Inició su vida en el sector público, en la empresa petrolera estatal Petroecuador, donde fungió como líder sindical en 2009. Su conocimiento en el rubro le ganó el puesto de asesor político del ex asambleísta Cléver Jimenez, y juntos impusieron una demanda en contra de Rafael Correa, entonces presidente, acusándolo por crímenes de lesa humanidad, en relación a una incursión militar en un hospital del país, en septiembre de 2010. 

La demanda conjunta no progresó, pero Correa interpuso una contrademanda a los involucrados que finalizó en una sentencia por 18 meses en contra de Jiménez y Villavicencio. Ninguno de los dos cumplió su tiempo en la cárcel, ya que se recluyeron en una comunidad indígena del Amazonas ecuatoriano. 

Pasados los años, el que era hasta ahora candidato presidencial inició un segundo tiempo en su carrera periodística en diversos medios de comunicación locales, donde fungía como investigador sobre temas de corrupción en su área de experticia, la industria petrolera.

Siga con: Lo que hay tras el asesinato de la excampeona de patinaje Luz Mery Tristán

2 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio