Caso Fernando Villavicencio: matan a presos colombianos señalados de homicidio
Un grupo de colombianos fue arrestado horas después del homicidio del candidato presidencial ecuatoriano Fernando Villavicencio, en Quito, el 9 de agosto, mientras salía de un evento de campaña.
Seis reclusos colombianos acusados de asesinar al candidato presidencial de Ecuador Fernando Villavicencio fueron asesinados en la ciudad de Guayaquil, en ese país, el viernes 6 de octubre, en el último de una serie de disturbios carcelarios en ese país, en los últimos meses.
Al día siguiente, las autoridades confirmaron la muerte en la cárcel de un séptimo detenido relacionado con el asesinato de Villavicencio, por lo cual el Ministerio Público informó haber dispuesto “el levantamiento del cadáver de un privado de libertad en la cárcel de El Inca”, en Quito.
La autoridad carcelaria informó en un comunicado que el detenido, al igual que las seis víctimas mortales registradas el día anterior, estaba “vinculado” con el homicidio de Villavicencio.
“Son de nacionalidad colombiana y fueron acusados del asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio“, dijo en un comunicado el Servicio Nacional de Atención a Adultos Privados de la Libertad (SNAI), la autoridad penitenciaria de Ecuador.
En contexto: Capturan a colombianos sospechosos de asesinar a Fernando Villavicencio, en Ecuador
“El Gobierno nacional condena este hecho y ratificó su voluntad política para colaborar con las investigaciones pertinentes a fin de identificar los responsables intelectuales del crimen del excandidato”, agregó la entidad.
Más temprano, ese mismo día, el SNAI había emitido un comunicado sobre los presos asesinados, sin confirmar que eran los sospechosos del crimen contra Villavicencio.
El Ministerio Público dijo que sus agentes, junto con policías y militares, harían los primeros allanamientos y reconocimientos del pabellón 7, donde se originaron los disturbios, “para tomar control de la situación“, añadió en un comunicado en X.
Fuentes carcelarias también declararon que los reos fueron ahorcados. Por otra parte, la organización ciudadana SOS Cárceles Ecuador señaló que a los presuntos sicarios se les negó un pedido de traslado a un plantel más seguro y que, según guardias, los cadáveres “no presentan signos de tortura, ni heridas fruto de algún combate”.
Los seis detenidos que murieron el viernes 6 fueron trasladados a dicha penitenciaría después de que la prisión de máxima seguridad de La Roca fuera atacada con explosivos desde un dron, el pasado 12 de septiembre.
Los disturbios carcelarios se han vuelto frecuentes en Ecuador, donde también se sabe que bandas rivales de narcotraficantes contrabandean armas a las cárceles. En julio, un motín en el penal de Guayas 1 dejó más de 30 muertos.
Puede leer: ¿Quiénes son la temida banda Tren de Aragua y cómo llegaron a Colombia?
Viuda de Villavicencio sobrevive atentado
La masacre de los seis colombianos se da una semana después de que Christian Zurita, el candidato que reemplazó a Fernando Villavicencio en la primera vuelta electoral celebrada el 13 de agosto, denunciara un intento de homicidio contra su viuda.
“Verónica Sarauz, esposa de Fernando Villavicencio, acaba de sufrir un atentado”, señaló Zurita a través de su cuenta oficial de X. “Su cápsula de seguridad detuvo a un ciudadano venezolano en moto y con arma de fuego que intentó atacar el auto en que se moviliza”, apuntó.
Lo que se sabe
Tras sospechas sobre bandas de criminales que, según las autoridades, podrían incluir incluso al cartel mexicano de Sinaloa, la Justicia ha detenido de forma preventiva a una docena de hombres señalados del homicidio del periodista.
Puede leer: La cartelización mexicana del narcotráfico en Colombia
Los primeros arrestados fueron seis colombianos detenidos en una casa de la capital del país, donde se ocultaban, identificados por la Policía como Adey Fernando G. G., Jules Osmin C. A., Andrés Manuel M. O., José Neider L. H., Camilo Andrés R. R. y Jhon Gregore R. G. Los dos primeros tenían orden de captura previa por un caso de receptación.
Los agentes aseguraron que encontraron un vehículo, una motocicleta, un fusil, cuatro pistolas, un subfusil, alimentadores y municiones de distintos calibres, kilos de estupefacientes y tres granadas de fragmentación:
El rol del crimen organizado
Sin embargo, las autoridades subrayan que las investigaciones continúan para esclarecer por completo el crimen que aún conmociona a la nación.
A las indagaciones se sumó la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (FBI, por sus siglas en inglés), confirmó entonces Guillermo Lasso.
Pero esta no sería la primera vez que la entidad norteamericana le brinda ayuda a ese Gobierno en el marco de la grave crisis de inseguridad que atraviesa.
En contexto: Lasso, a lo Castillo, disuelve el Congreso para evitar destitución
La prensa ecuatoriana reportó el 11 de agosto que la agencia de inteligencia estadounidense ha colaborado con Quito en, al menos, cuatro ocasiones, desde 2018, cuando inició la ola de violencia que se ha fortalecido en el último año.
Las sospechas del rol de bandas delictivas en el asesinato de Villavicencio son numerosas. Para empezar, la campaña del fallecido candidato tenía como piedra angular la lucha contra la corrupción y la violencia creciente en Ecuador, además de que había denunciado amenazas de grupos organizados.
Por otro lado, la lucha del candidato contra la delincuencia lo avalaba. Sus investigaciones periodísticas, entre 2007 y 2017, incluyeron serias acusaciones contra funcionarios de la administración del entonces presidente Rafael Correa; incluso, algunas eran directamente sobre el exjefe de Estado.
Uno de los trabajos periodísticos del también padre de cinco hijos, por el cual debió exiliarse durante un tiempo en Perú, fue recogido por la Justicia en una causa por corrupción que terminó en una sentencia de ocho años de prisión contra Correa.
“Crimen político de carácter terrorista”
El ministro del Interior de Ecuador, Juan Zapata, catalogó el homicidio de Villavicencio como “un crimen político de carácter terrorista”, e incluso vinculó a algunos de los detenidos con el crimen organizado que acecha a la nación.
En ese sentido, el candidato presidencial había denunciado amenazas de personas vinculadas al cartel de Sinaloa, el grupo mexicano con actividad creciente en Ecuador.
1 Comentarios
Deja un comentario
Que horrible todo esto que pasa en Ecuador