Los compositores que protagonizarán el Festival de Música de Cartagena 2023
Ya salió la programación del Festival de Música de Cartagena que se realizará durante los primeros días del próximo año. El tema será “El Canto de la Tierra” y se podrán ver interpretaciones de obras de Tchaikovsky, Chopin, List o Bartok, entre otros.
Uno de los primeros eventos culturales de cada año es el Festival de Música de Cartagena, que se realiza en la Ciudad Amurallada con algunas de las orquestas, intérpretes y artistas más reconocidos del circuito de la música clásica en el mundo. Se reúnen, durante una de las primeras semanas de enero, para tocar obras de algunos compositores famosos bajo las murallas, en el hotel Santa Clara y en el Teatro Adolfo Mejía.
Como este año ya va llegando a su fin, la Fundación Salvi, encargada de organizar el evento, dio a conocer esta semana los artistas, las agrupaciones y el programa que se podrá escuchar en Cartagena entre el 5 y el 13 de enero de 2023. Un programa en el que destaca la Orquesta de Cámara de Praga, que será la orquesta residente de esta edición, en la que brillarán compositores como Tchaikovsky, Dvorak, Janaceck, Liszt, Bartok y Chopin.
Puede leer: Los cinco libros nominados al Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura
El tema que lo agrupa a todos ellos es “El Canto de la Tierra: Música entre nacionalismo y cosmopolitismo en el siglo XIX”, que busca destacar aquella época en la que empezaron a formarse las actuales naciones y países, con sus propias identidades, lo que llevó a los compositores a introducir elementos tradicionales y folclóricos dentro de la música, como una manera de homenajear sus lugares de origen.
En total, está edición del Festival de Música de Cartagena tendrá 26 conciertos, pero la manera como estarán distribuidos permitirá escuchar jornadas dedicadas principalmente a un determinado compositor:
El viernes 6, por ejemplo, será el día de Piotr Ilich Tchaikovsky. El sábado 7, el de Modest Mussorgsky, mientras que el domingo 8, será para Antonín Dvorak, Bedřich Smetana y Leoš Janáček. El lunes 9 será el día de George Enescu, el martes 10, de Franz Liszt y Béla Bartok. Mientras que el miércoles 11 estará dedicado a Frédéric Chopin.
Eso no significa que el festival solo tendrá obras de estos genios de la música. Regadas en el programa también hay obras de compositores menos conocidos que son verdaderas curiosidades para los amantes de la música.
Los invitados internacionales
Este año el Festival de Música de Cartagena tendrá, de nuevo, una orquesta residente: la Orquesta de Cámara de Praga, que protagonizará siete conciertos, incluido el inaugural del jueves 5 de enero (a las 7:00 p.m.). Se trata de una de las cuatro orquestas de cámara más antiguas de Europa -se fundó en 1951- y se destaca por ser una agrupación del llamado elenco mozartiano (34 músicos), capaz de actuar sin director.
Puede leer: El mapa de la cultura en el gobierno Petro: las cabezas de las principales entidades culturales
Otros invitados internacionales serán el Cuarteto Pražák, también de República Checa, uno de los principales conjuntos internacionales de música de cámara; el Cuarteto Meccore, de Polonia; y un grupo de 10 pianistas como Stefano Malferrari, Piotr Salajczyk, Janos Balázs, François Dumont, Dmitry Shishkin y Marie-Ange Nguci, de solo 24 años.
La nómina la completan el director Zbyněk Müller, la mezzosoprano Anastasia Boldyreva, el violista Antonello Farulli, el violinista Giuseppe Gibboni, el cornista Guido Corti y el grupo vocal tradicional Eva Quartet, conformado por las búlgaras Gergana Dimitrova (soprano), Sofia Kovacheva (mezzosoprano), Evelina Christova (alto) y Daniela Stoichkova (contralto).
Además, y como suele suceder desde hace varias ediciones, el musicólogo y pianista italiano Giovanni Bietti protagonizará una serie de conversatorios-conciertos que se realizará cada día, a las 9:00 a.m.
Homenaje a los compositores colombianos
El Festival de Música de Cartagena reservará para esta edición, además, un amplio espacio a la música colombiana, centrada en compositores de música de cámara que estuvieron activos durante los siglos XIX y XX, como Adolfo Mejía, Pedro Morales Pino y Antonio María Valencia, entre otros.
Sus obras serán interpretadas por destacados artistas nacionales como la pianista Ana María Orduz, el Bogotá Piano Trío, el Cuarteto Q-Arte, el clarinetista José García, la Orquesta Filarmónica de Mujeres de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, bajo la batuta de Paola Ávila; la Orquesta Sinfónica de Cartagena, junto al director Óscar Javier Vargas Orbegozo, y la pianista Teresita Gómez, que además recibirá un homenaje especial por su recorrido artístico.
Puede ver la programación completa aquí.
Siga con: Los cinco libros nominados al Premio Nacional de Novela del Ministerio de Cultura
6 Comentarios
Deja un comentario
Que bién por este gran festival en Cartagena que ya es conocido en el mundo por sus invitados y su calidad musical
Chévere