El FICCI lanzó su edición 2023 en medio de la polémica por su afiche generado por Inteligencia Artificial
El evento de lanzamiento de la nueva edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), que será del 22 al 27 de marzo, terminó con un cruce de palabras entre un asistente y Felipe Aljure, el director artístico del evento.
El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) ya dio sus primeras puntadas este miércoles en Bogotá, con el anuncio de las categorías oficiales y con algunos avances de lo que tendrá esta edición, que se llevará a cabo entre el 22 y el 27 de marzo. Y lo hizo sin desligarse de la polémica, que arrancó en enero, por la decisión de crear la imagen oficial de este año usando la Inteligencia Artificial, para estar en sintonía con la temática que explorarán en esta edición, a la que llamaron ‘Ciberfeudalismo: terratenientes digitales y el campesinado electrónico’.
Porque justo al final de la rueda de prensa de lanzamiento, y cuando ya habían hablado varios de los organizadores, un joven que se autodenominó Daniel Nicolás, líder de Legión Madriguera, un colectivo que impulsa el cine y el teatro colombiano tomó la palabra y preguntó, señalando el afiche con la imagen que generó la discusión, “¿A quién se le ocurrió, cómo fue la sucesión de ideas para generar ‘esta cosa’ que es la imagen oficial del festival?”.
Puede interesarle: La respuesta del Ministerio de Cultura a la comunidad de músicos por las quejas ante el sistema de orquestas
Su pregunta generó una incomodidad evidente en Felipe Aljure, cineasta (director de La gente de la Universal y El Colombian Dream) y actual director artístico del festival, quien le respondió: “Esa ‘cosa’, como usted la llama, nos produce un gran orgullo por la reflexión que suscita”. Y quien luego, tras reflexionar sobre las razones que los llevaron a tomar la decisión a modo de respuesta, mostró su evidente molestia por el comentario: “Le pido respeto y no lo llame cosa; es la imagen de nuestro festival”.
El rifirrafe, en el que Aljure incluso acusó a su interlocutor de “intento de sabotaje”, es el episodio reciente de un debate que comenzó con el anuncio del afiche y de la imagen oficial, que fue construida entre el equipo de diseño del FICCI y la aplicación de Inteligencia Artificial Craiyon.
La IA y la imagen oficial: un intento de reflexión
Aunque el festival justificó su decisión en que “parte de la exploración del tema que hemos propuesto para la agenda académica y la muestra cero de esta edición”, esta generó malestar entre cineastas y artistas, que, en general, tienen muchos reparos con el uso de la Inteligencia Artificial para crear arte. No solo porque amenaza con eliminar o reducir al máximo el elemento humano en la creación, sino porque hay muchos asuntos éticos y de derechos sin resolver (incluso se dice que esas aplicaciones se alimentan del trabajo de los artistas sin permiso).
Para Aljure, sin embargo, todos esos elementos hacen parte de la reflexión que quieren generar. De hecho, desde que él asumió como director artístico del FICCI, cada edición elige una temática diferente, alrededor de la cual arman una agenda académica y una muestra de cine. La de este año, ‘Ciberfeudalismo: terratenientes digitales y el campesinado electrónico’, busca indagar en las nuevas realidades y futuros posibles creados por la tecnología y el control de esta por unos pocos.
“La Inteligencia Artificial es tan solo una de las capas del ciberfeudalismo. Por ejemplo, el gobierno de Inglaterra permite hoy en día que una IA de 35 euros reemplace a un profesional abogado de 8.000 libras esterlinas. Es una tendencia que se está instalando, que está tomando suficiente fuerza y que no ha tenido suficientes espacios de reflexión como los tendrá en el festival”, explicó Aljure en la rueda de prensa.
En medio de esa reflexión fue que decidieron usar una aplicación para crear la imagen de esta edición del festival. Él aclara que todo lo hicieron con su equipo de diseño y que incluso Juan Manuel Galindo intervino al final la imagen escogida . “Nosotros no hemos dejado de trabajar con nuestro equipo de diseño, ni tenemos pensado dejar de hacerlo. Y seguiremos el próximo año haciendo los afiches humanos, como los hemos hecho siempre”, añadió.
Le puede interesar: El absurdo de reescribir los libros del autor de ‘Matilda’ para quitar palabras como “fea” o “gordo”
Es más, dijo que el ejercicio fue asombroso y miedoso. “La App empezó a arrojarnos imágenes a un ritmo de 9 imágenes por minuto. Y no solo traía imágenes de alta calidad, cuando lo alimentábamos con palabras y palabras, sino que adicionalmente cuando le dejábamos el mismo bloque, traía imágenes distintas. Es decir: el ente era capaz de entender que no estábamos satisfechos y generar nuevas opciones“.
A los artistas no termina de convencerlos sus explicaciones. Muchos creen que si la idea era generar una reflexión, el ejercicio pudo ser distinto e involucrar, por ejemplo, a algún artista reconocido que creara su propia versión usando las mismas palabras base, para hacer un ejercicio de comparación.
Más allá de la polémica: así será el FICCI 2023
Sea como sea, la polémica imagen oficial (en realidad son tres para las distintas secciones del festival) acompañará toda la edición, que además de la muestra sobre Ciberfeudalismo, tendrá otras categorías, como las ya tradicionales: Ficciones de aquí (películas colombianas), Ficciones de allá (latinoamericanas), Ficciones de acullá (del resto del mundo), Documentes-hecho en casa (documentales colombianos), Documentes-algo que declarar (latinoamericanos), Documentes-globo (del resto del mundo).
Seguirán también categorías como La gente que hace cine y lo que el cine le hace a la gente, Animotion, Hace calor (con películas del Caribe), Omnívora (cine experimental), De indias (cine hecho en Cartagena), la Muestra afro y la Muestra indígena.
En total son más de 140 de 56 países, incluyendo 7 estrenos mundiales, 40 latinoamericanos y 32 nacionales. También seguirán las tradicionales secciones académicas: NIDO (quinta convención de la Industria Audiovisual Colombiana ) y Salón FICCI, con charlas y conferencias, muchas de las cuales girarán en torno al tema del ciberfeudalismo y la Inteligencia Artificial.
Los organizadores también confirmaron al primer invitado internacional a esta edición: el chileno Sebastián Lelio, ganador del Óscar por Una mujer fantástica, quien será objeto de uno de los tradicionales tributos.
También habrá homenajes al director español Luis García Berlanga, al icónico cineasta francés Jean-Luc Godard, a la actriz Ronit Elkabetz y al director israelí Shlomi Elkabet, así como una sección dedicada al cine italiano (con clásicos como Ladri di Biciclette y Umberto D). Adicionalmente el FICCI presentará en la pantalla Ibermedia 4 títulos que hacen homenaje a los 25 años de la institución.
La lista de películas puede consultarse aquí.
Siga con: ‘La niebla de la paz’: el otro lado de la historia del proceso de La Habana
6 Comentarios
Deja un comentario
Tema complejo este de la Inteligencia artificial y no solo en el arte la cultura sino en todas las disciplinas y ciencias
Y ya es una realidad muy preocupante aunque novedosa