Las películas colombianas para seguir en el FICCI
Hoy arranca una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) que, como siempre, será el espacio para que algunos cineastas colombianos muestren, en algunos casos por primera vez, sus películas al público. Estas son algunas de las que se podrán ver en Cartagena:
‘Un varón’ de Fabián Hernández
Sección: Ficciones de aquí
Esta película estuvo en ‘La quincena de realizadores’ del Festival de Cannes en 2022. Está basada en las experiencias como adolescente del director Fabián Hernández en las calles de un barrio en el centro de Bogotá. Su protagonista, Carlos, vive en un hogar para jóvenes y anhela pasar la navidad junto a su madre y su hermana, inmersas en los círculos de violencia urbana. Al ir con ellas debe enfrentar el rigor de las calles de su barrio, donde impera la ley del más fuerte, del más macho.
‘Cristina’ de Hans Fresen
Sección: Ficciones de aquí
Esta película, que sigue la estela de un cine colombiano que busca retratar historias íntimas y muy personales, cuenta la historia de Cristina, una mujer que se convirtió en madre muy joven y que a sus ‘veintipico’ años aún necesita sentirse viva y experimentar en fiestas, en camas o en viajes que la hagan salir de la rutina de un hogar que se destruye a pesar de sus esfuerzos. Una mujer fuerte tratando de encontrar el equilibrio en medio de su inmadurez emocional y el amor por su hijo.
‘Momento Mori’ de Fernando López Cardona
Sección: Ficciones de aquí
La ópera prima de Fernando López Cardona será la película inaugural de esta edición del FICCI. Basada en la historia real del cementerio de Puerto Berrío, Antioquia, en donde están enterrados una gran cantidad de personas cuyos cadáveres aparecieron en el río Magdalena durante la época más dura del conflicto, sigue la historia de un animero que, para devolverle la dignidad a uno de los tantos N.N., que apareció descabezado, se adentra en el infierno de la guerra para buscar su cabeza.
En contexto: Así es ‘Memento Mori’, la película colombiana que inaugurará el FICCI
‘Lo peor hasta el momento’ de Iván Garzón Mayorga
Sección: Ficciones de aquí
Otro drama íntimo y familiar sobre dos hermanos que deben enfrentar el cuidado de su madre enferma de cáncer terminal, mientras buscan la manera de sobrevivir. El protagonista, Mario, parece haber perdido las razones para seguir viviendo, pero la llegada sorpresiva de Juan, a quien no veía desde hacía mucho tiempo, servirá para sacudirlo. Las heridas irreparables que ambos cargan desde una infancia conjunta salen a flote cada vez con más fuerza hasta que parecen llevarlos a tocar fondo.
‘Puentes en el mar’ de Patricia Ayala Ruiz
Sección: Ficciones de aquí
La documentalista Patricia Ayala estrena su primera película de ficción. Una ficción que, sin embargo, parece estar impregnada de esa realidad que ha cubierto en sus documentales: el conflicto, la tierra, las fronteras invisibles, etc… Cuenta la historia de Michael, un chico que aún está en el colegio y a quien su mamá sobreprotege de una manera que él siente asfixiante. Ella, sin embargo, quiere protegerlo de la violencia de su barrio. Una violencia que parece alcanzarlo.
‘Herida abierta’ de Lina Rodríguez
Sección: Ficciones de aquí
La directora colombo-canadiense estrena su primera película filmada en Canadá, una historia sobre la inmigración. La protagonista, Aurora, es una abogada ambientalista que llega a ese país buscando refugio tras el asesinato de su esposo, y allí trata de abrirse camino y echar las raíces necesarias para traer a su hija desde Colombia a esta tierra extraña, mientras intenta adaptarse a todo: el trabajo, los amigos, el sexo, etc.
‘Entrevista laboral’ de Carlos Osuna
Sección: Ficciones de aquí
El director de Sin mover los labios (2017) estrena en Colombia su más reciente película, una en la que nuevamente le da rienda suelta a su pasión por experimentar y llevar al espectador al límite. En este caso con la historia de Carlos, quien ha perdido a su perro, camina sin rumbo por las calles de Bogotá y fisgonea la vida ajena desde la terraza de una casa. Una película que pone el acento en el espectador, invitándole a construir por sí mismo la historia.
Le puede interesar: El FICCI lanzó su edición 2023 en medio de la polémica por su afiche generado por Inteligencia Artificial
‘Anhell 69’ de Theo Montoya
Sección: Documentes hecho en casa
Este documental nació de la idea de Theo Montoya de hacer una película de ficción con sus amigos sobre fantasmas que pasan las noches con los vivos de una Medellín caótica y violenta. Pero a la par que esos amigos iban desapareciendo y muriendo por la misma realidad de la ciudad, la película se fue transformando en una historia sin género definido. Una película trans que deja el registro de un puñado de hombres que transitan el género sin miedo, de la misma manera que transitan la vida.
‘Ana Rosa’ de Catalina Villar
Sección: Documentes hecho en casa
Este documental nació cuando Catalina Villar volvió a Colombia para vaciar la vieja casa familiar de sus padres, que ya habían muerto, y encontró en un cajón la cédula de su abuela Ana Rosa, de quien nunca se hablaba en la familia y a quien le hicieron una lobotomía. La película es un intento por armar su historia y la de muchas mujeres a los que en los años 40 sufrían lo indecible por ser ‘difíciles’ y apartarse del rol de esposas y madres complacientes.
‘La bonga’ de Sebastián Pinzón Silva y Canela Reyes
Sección: Documentes hecho en casa
María regresa con su nieta a La Bonga, un un lugar cerca de Palenque de San Basilio que desapareció por una amenaza de los paramilitares. Allí intenta mostrarle cómo era la vida en esa especie de tierra prometida: cantos, risas, trabajo compartido, lavanderas en el río, etc… Un viaje de regreso que se traslapa con otro, que hicieron varios de sus antiguos pobladores años antes. Una suerte de road movie sobre la búsqueda de María por transmitirle a su nieta la esencia de lo que alguna vez fueron.
Siga con: Ocho producciones inolvidables de Ana Piñeres
‘Sleeping Giant’ de Markus Schröder
Sección: Documentes hecho en casa
Este documental sigue a Pedro y Eduardo, excomandantes de las FARC que intentan establecerse en la sociedad luego del acuerdo de paz por la misma época en la que Iván Duque gana la presidencia de Colombia por un partido cuyos militantes acérrimos pedían “hacer trizas” lo acordado. El sueño de crear un club de fútbol, de desarrollar proyectos productivos y la ilusión de una reincorporación pacífica chocan de lleno con el giro político y los asesinatos que se ciernen sobre ellos y sus excompañeros.
1 Comentarios
Deja un comentario
Buenas películas y documentales Combianas recomendadas para el FICCI
Ojalá tengan acogida