FilBo Ciudad: programación para disfrutar del encuentro literario en Bogotá

La FilBo 2022 tendrá actividades en toda la ciudad para que niños, jóvenes y adultos puedan disfrutar de la programación fuera de Corferias.

Filbo 2022 banner

La Feria Internacional del Libro de Bogotá está de regreso. Además de volver a abrir las puertas en Corferias, la FilBo 2022 preparó una programación especial en bibliotecas, librerías y espacios culturales de Bogotá para seguir disfrutando de la fiesta literaria.

FilBo Ciudad tendrá cine foros con películas coreanas, charlas con autores nacionales e internacionales, talleres, lanzamientos de libros y otras actividades para compartir en familia.

Puede leer: 25 novelas recomendadas de FilBo 2022

Eventos recomendados de FilBo Ciudad:

El poder de las imágenes

María Osorio Caminata y Diego Moreno. Modera: Beatriz Helena Robledo
Jueves 21 de abril
6:00 p. m. – 7:00 p. m.
Lugar: Babel Libros

Los libros ilustrados y los llamados libros objeto abundan en la oferta editorial actual. Diego Moreno, director de la editorial nórdico española, y María Osorio Caminata, fundadora y directora de Babel Libros, reflexionan sobre la especial atención prestada a la imagen en los libros para niños y los criterios de sus casas editoriales sobre sus colecciones de libro ilustrado.

Narrar a Colombia desde otros centros: Los cristales de la sal y Sofoco

Cristina Bendek y Laura Ortiz. Modera: Ángela María Flores
Jueves 21 de abril
6:00 p.m.
Lugar: Librería Hojas de Parra

Las ganadoras de las dos ediciones del Premio Nacional de Narrativa Elisa Mújica hablan de las intersecciones entre las que son la primera obra narrativa de cada una. Desde la diáspora caribeña, el rondón, las múltiples raíces insulares, el creole y el multilingüismo, hasta la selva, la violencia, otros lenguajes estéticos, animales; elementos en apariencia diferentes pero pertenecientes a centros distintos de un mismo territorio.

Puede leer: 6 libros de cuentos para descubrir en FilBo 2022
FilBo Ciudad

¿Y cómo se escribe un diccionario? 

Alberto Gómez Font conversa con Andrés Ospina
Jueves 21 de abril
5:00 p. m. – 6:00 p. m.
Lugar: Universidad de los Andes

Los diccionarios no surgen como por ensalmo. Detrás de ellos hay un enorme trabajo de investigación en el que se consulta, primero, el Banco de Datos del Español, que cuenta con cuatrocientos millones de registros, el Fichero Histórico de la Real Academia de la Lengua, con diez millones de papeletas léxicas, y la Unidad Interactiva del Diccionario, un servicio que canaliza las sugerencias externas relacionadas con el lexicón académico. Después se procede a redactar las entradas según reglas estrictas para evitar la circularidad en las definiciones. Dos avezados filólogos explican, con humor y una buena cantidad de ejemplos, lo que implican cada uno de estos pasos.

FilBo Ciudad 2

Escribir se parece a tejer: Cărtărescu y el significado de ser escritor

Mircea Cărtărescu
Viernes 22 de abril
8:00 a. m. – 12 m.
Lugar: Biblioteca El Mirador del Paraíso

El novelista, cuentista y poeta más grande de Rumania, Mircea Cărtărescu, habla sobre su obra Nostalgia, cómo se convirtió en escritor, qué significa para él serlo y cuánto ha cambiado su concepción sobre su oficio a lo largo de las cuatro décadas que lleva ejerciéndolo. Además, los jóvenes de Ciudad Bolívar realizarán muestras de sus procesos artísticos: hip hop y poesía, entre otros.

Ciclo de cine coreano – Cortometraje Big Brother

Lugar: Auditorio Porfirio Barba Jacob, Centro Cultural Gabriel García Márquez
3:00 p. m.

En conmemoración del X Festival Internacional de Escritores de Seúl, LTI Korea apoyó la producción de cortometrajes inspirados en obras literarias. Conozca la literatura coreana a través de la película homónima basada en el relato corto Big Brother de Kim Kyung-uk. El cuento Gran Hermano describe el proceso de su hermano mayor, que era bueno en todo cuando era joven, y se elevó al cielo asumiendo el papel de un cañón humano en una compañía de circo, pasando de ser un ‘héroe’ a un gran ‘hombre malo’. Esta novela se asemeja a una versión moderna del patito feo que realmente quería ser amado.

Una charla de Alberto Gómez Font

Viernes 22 de abril
3:00 p. m. – 4:00 p. m.
Lugar: Departamento de Lenguas Extranjeras, Universidad Nacional

El destacado filólogo y lingüista español Alberto Gómez Font, exdirector del Instituto Cervantes de Rabat y antiguo coordinador de la Fundación del Español Urgente (Fundéu), conversa con los estudiantes de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad Nacional de Colombia sobre el idioma español.

La lectura como un acto de amor

Meghan Cox Gurdon y Yolanda Reyes. Modera: Liliana Moreno
Viernes 22 de abril
5:00 p. m. – 6:00 p. m.
Lugar: Gimnasio Moderno

Meghan Cox Gurdon y Yolanda Reyes plantean ideas sobre cómo la lectura en voz alta crea vínculos afectivos e intelectuales que tienen un gran impacto positivo en la vida de los niños. Las autoras hablan sobre su investigación en este asunto con la especialista Liliana Moreno.

¿Cómo se cuenta una historia para niños?

Mariana Ruiz Johnson y Óscar Pantoja. Modera: Paula Bossio
Viernes 22 de abril
6:00 p. m. – 7:00 p. m.
Lugar: Casatinta

La autora e ilustradora argentina Mariana Ruiz Johnson y el autor colombiano Óscar Pantoja conversan con Paula Bossio sobre la construcción de historias para niños. ¿Cómo se empieza una historia? ¿Cómo se desarrolla una idea? Estas son algunas preguntas de las que parten para hablar sobre la creación y el trabajo del artista dirigido al público infantil.

Camila Sosa Villada en Teusaquillo

Viernes 22 de abril
6:00 p. m. – 7:00 p. m.
Lugar: Casa LGBT de Teusaquillo

La célebre escritora y actriz argentina Camila Sosa Villada, autora del premiado libro Las malas, novela homenaje al mundo travesti al que perteneció, comparte con la audiencia su trayectoria de vida, su tránsito de identidad y su visión de la comunidad LGBT+, en esta conversación con Alexa Mesa.

Nuevas miradas sobre el conflicto en la literatura

Laura Ortiz, Leonardo Gil y Laura Acero. Modera: Lina Castaño
Viernes 22 de abril
10:00 a. m. – 10:45 a. m.
Lugar: Museo de Arte Miguel Urrutia (MAMU)

Laura Ortiz, autora de Sofoco; Leonardo Gil, autor de Celebraciones, y Laura Acero, autora de La paramera, hablan sobre una particular visión del conflicto en sus novelas y cuentos. Estos jóvenes escritores ofrecen un soplo de aire fresco a un tema recurrente en la ficción colombiana. ¿Qué tienen que decir al respecto las nuevas voces de las letras del país?

Pequeños conciertos en librerías: LadoSur

Sábado 23 de abril
11:00 a. m. – 12 m.
Lugar: Librería Casa Tomada

LadoSur y Alejandra Méndez presentan una antología itinerante de diez cuentos y canciones populares latinoamericanos: historias arquetípicas de nuestra cultura, basadas en títulos como los Cuentos populares mexicanos de Fabio Morábito, entre otros. Cada canción y cuento seleccionados se relata y se canta hasta que se agote la función. En la rocola de cuentos y cantos populares se demuestra que, entre contar y cantar, hay apenas unos acordes de distancia.

Puede leer: Ensayos para conocer en FilBo 2022: 15 libros recomendados

Cómic y conflicto

Pablo Pérez, Lina Flórez y Gusanillo. Modera: Pablo Guerra
Sábado 23 de abril
4:00 p. m. – 5:00 p. m.
FILBo Ciudad – Cinemateca de Bogotá, Sala 2 

La narrativa gráfica colombiana de los últimos años se ha encargado de contar sin tapujos la realidad del conflicto en Colombia. En esta conversación con proyección de imágenes participan cuatro de los creadores nacionales más destacados de la escena del cómic, en cuyas historias se encuentran plasmadas diversas caras de la guerra y la reconciliación. Proyección de cortos animados “Infancia y Guerra”.

FilBo Cinemateca

Diversidad de género e identidades disidentes: Brigitte Baptiste y Camila Sosa Villada

Modera: Simón Uribe
Sábado 23 de abril
4:00 p. m. – 5:00 p. m.
Lugar: Biblioteca Virgilio Barco

Brigitte Baptiste fue directora de una institución de investigación en biodiversidad, ha sido docente y columnista y ahora es rectora de una universidad de administración de negocios. Sosa Villada fue trabajadora sexual; es novelista, poeta y actriz de cine, teatro y televisión. Cada una, desde su labor ―sus diversas labores―, ha abierto camino para visibilizar la comunidad LGBT+. Las dos conversan con Simón Uribe sobre su trayectoria y sobre tránsitos diversos.

El creador y su criatura

Carolina Andújar y Hugo Chaparro. Modera: Susana Castellanos
Domingo 24 de abril
3:00 p. m. – 3:45 p. m.
Lugar: Biblioteca Virgilio Barco

Los escritores Carolina Andújar y Hugo Chaparro conversan con Susana Castellanos sobre los creadores y sus criaturas, desde Nosferatu, película estrenada hace cien años, hasta los personajes de Anne Rice, fallecida en diciembre del 2021. Y entre estos, los seres mitológicos en los que se basan los personajes de otros y de su propia obra.

Una exploración de lo femenino

Benjamin Lacombe y Sébastien Perez. Modera: Zully Pardo
Lunes 25 de abril
5:00 p. m. – 6:00 p. m.
Lugar: Gimnasio Moderno

Benjamin Lacombe y Sébastien Perez tienen publicados en conjunto más de diez títulos. Desde El herbario de las hadas, Frida y el más reciente, La mejor mamá del mundo, es común que en los libros de estos autores franceses resalten las mujeres. En esta oportunidad, conversan con Zully Pardo sobre la representación de la mujer y los arquetipos femeninos en sus libros.

El arte de imaginar, proyectar y construir

Oscar Tusquets Blanca
Jueves 28 de abril
4:30 p. m. – 5:30 p. m.
Lugar: Galería Santafé

El arquitecto, pintor, diseñador y escritor español Oscar Tusquets ha recibido la distinción más alta otorgada por Cataluña, la Creu de San Jordi, a partir de la remodelación de monumentos arquitectónicos como el Palacio de la Música Catalana de Barcelona o su concepción del auditorio Alfredo Kraus en Las Palmas. En esta oportunidad dicta una charla con imágenes y ejemplos sobre su oficio como arquitecto y su reconocida trayectoria.

Puede leer: 4 libros de poesía que estarán presentes en FilBo 2022

Saltar al vacío de una boca

Chris Pueyo conversa con Camila Esguerra
Jueves 28 de abril
6:00 p. m. – 6:45 p. m.
Lugar: Tertulia Librería (carrera 22 # 75-18)

Chris Pueyo, autor de los poemarios Hombres a los que besé y Aquí dentro siempre llueve, lee algunos poemas de sus libros y otros poemas favoritos. Además, conversa con Camila Esguerra sobre escribir poesía y escribir poesía amorosa y erótica, y sobre lo que esta significa en sus vidas.

Filbo 2022 banner

6 Comentarios

Deja un comentario

Diario Criterio