¿Cómo se están formando los nuevos artistas de Medellín?
En el marco del IX Foro de Cultura Ciudad de Medellín, docentes y decanos de las facultades de artes y arquitectura de algunas de las universidades más importantes de la ciudad hablaron de los retos y de la formación de los nuevos artistas de la ciudad.
Claudia Helena Velásquez López, directora del programa de artes plásticas de la Fundación Universitaria Bellas Artes
“En este momento me acompañan algunos de mis estudiantes porque hace parte de la clase. De alguna manera, a través de la academia, se vinculan a los procesos de políticas culturales. Vincularlos a estos procesos es la mejor manera de lograr que estas generaciones se vuelvan participativas y puedan incidir.”
“La academia tiene el reto de no solo formar desde la teoría, sino volver esa teoría algo práctico y real. Tengo el orgullo de contar, en el Consejo Distrital de Artes Plásticas, de contar con una estudiante que vio conmigo el curso de Políticas Culturales hace uno o dos semestres. Por iniciativa propia ella se postulo al consejo y sus compañeros y compañeras fueron a votar por ella. Ese es un ejercicio muy importante de ciudadanía que ocurre desde la universidad y que trasciende toda la teoría que a veces se vuelve palabras que olvidamos con el tiempo.”
“En el tema de las políticas: la academia debe incidir en la formulación de los planes distritales, de los planes departamentales, del plan nacional. Toca porque es el campo de estudio: allá construimos conocimiento sobre el tema. El llamado es a que la academia se vincule cada vez más a la participación ciudadana.”
Puede leer: ¿Por qué un foro en medio del diagnóstico de un nuevo plan de cultura?
“Creo que falta más investigación en relación al estudio de las políticas públicas culturales. Se podría investigar, por ejemplo, cómo impactan esas políticas en el ámbito académico y al revés. Hay unos entes, como el Observatorio de Cultura que sí se piensa las políticas públicas desde la investigación, pero debería haber más articulación con la academia para ver qué pasa cuando salen los artistas recién formados de la universidad. A mí me pasó, que salí y no sabía que había un consejo de cultura ni que era la Ley General de Cultura.”
Gabriel Mario Vélez Salazar, decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia
“Nosotros, los que estamos en el ámbito de la formación profesional de los artistas, de los agentes culturales y de los que forman a los agentes culturales, debemos interactuar con la realidad que les toca vivir y con la ambigûedad de base que vive el sector cultural. Porque así no esté la academia, la cultura es una acción natural de lo humano: la acción simbólica, poética, etc… existe de forma natural y genera, a partir de ahí, algunos productos, y tendríamos que discriminar cuándo esos productos se convierten en una acción que va más allá y qué podemos definir como como artísticos, y eso qué quiere decir cuando lo convertimos en un proceso de formación académica.”
“Cuando nos pensamos en la prospectiva de lo que debe ocurrir en esa generación de cultura, y como eso se traslada a la configuración de una experiencia con lenguajes artísticos, partimos de las tradiciones que nos han enseñado que las culturas y las artes proviene de ciertos lenguajes con unas tradiciones muy largas que nosotros insertamos en los procesos de formación. Pero luego tenemos que configurar una estructura que sea suficientemente flexible y versátil para que los estudiantes puedan llevar a traducir aquellas expresiones que ocurren en el momento presente (porque los estudiantes viven en el momento presente), a través de todo eso que les enseñamos, incluso si es por fuera de la idea canónica de alta cultura.”
“En muchos sistemas educativos el reconocimiento de la creación artística como investigación todavía no ha sido asumido, y eso requiere necesariamente una serie de adaptaciones y del reconocimiento de ciertas epistemologías que pueden estar operando para la generación de conocimiento y que no pasan por la configuración de un dato operativo ni por la obtención de un resultado eficiente, sino incluso por el error, la falla y el logro.”
Las investigaciones, y no necesariamente las que pasan por los modelos reconocidos por la medición, sino las que tienen que ver con los procesos de investigación-creación que están en distintos contextos y que se llevan a modelos de conocimiento, son las didácticas y las formas de pedagogía que tienen que estar insertas de forma transversal en nuestros procesos de formación. Porque, además, permiten el diálogo con otros saberes de manera fluida; está claro que cuando se junta la ingeniería o la medicina con las artes podemos llegar a hallazgos y descubrimientos de innovación que son superlativos.”
Ader Augusto García Cardona, decano facultad de arquitectura de la Universidad Nacional sede Medellín
En la misión de la universidad pública está claramente el resolver problemas del país, por lo que el papel de las universidades publicas pareciera ser el de resolver problemas y no el de proponer nuevas agendas y nuevas incógnitas de presencia. Cuando yo llego a mi programa de artes y les pregunto: ¿ustedes qué problema van a resolver?… ¡vaya pregunta, con el tremendo problema de la cultura en el país!. Con lo que la pregunta por lo resolutivo no da cuenta de la construcción cultural de Colombia.”
“En la facultad localizamos todo, lo traemos al contexto de la ciudad. Así que si nos preguntamos qué hacemos en cuanto al arte en Medellín, podríamos resumirlo en que ponemos en contexto las preguntas que son fundamentales. Y nuestros artistas lo hacen diariamente. Yo diría que estamos trabajando la democracia de lo colectivo, que plantea el principio de que lo común lo hacemos desde las particularidades, y que siempre piensa en cuanto a derechos y responsabilidades, como todo lo democrático.”
Puede interesarle: “Me interesan los espacios en los que las prácticas artísticas pueden llegar a transformar cosas concretas”
“Hace una semana recibimos los resultados de Saber Pro de toda la universidad y me llamaron la atención dos cosas: el peor componente de toda la Universidad Nacional es no saber leer ni escribir. Y el peor resultado en leer y escribir fue el del programa de artes de Medellín. Eso nos plantea unos retos a la hora de comunicar y de construir discursos que sean contundentes, coherentes y pertinentes frente al contexto cultural del país. Es un reto para que nos entiendan.”
“En el programa tenemos 12 artistas con doctorado y llama la atención que solo 2 o 3 de ellos tienen un doctorado en temas de artes. Justamente el nivel doctoral de los artistas se instala en otros campos epistemológicos donde, además, son los estudiantes mas destacados, y llegan con Cum Laude porque son artistas que interpretan problemas fundamentales desde otra perspectiva, complejizando el discurso. Eso determina unas dinámicas que deberíamos aprovechar, porque los artistas somos fundamentales en la construcción de conocimiento y ciencia del país.”
0 Comentarios